Nuestra memoria emocional está tejida con las sonrisas de nuestra abuela, con la mano del abuelo a la puerta del colegio, con los libros que nos enseñaron acerca de ballenas gigantes o islas desiertas, las tardes del pillar o del churro va, mediamanga, mangotero, los bocadillos de la merienda y, también, los fotogramas en los que los piratas marcaban el rumbo hacia la libertad o donde el espacio exterior estaba lleno de habitantes con los que podíamos entablar conversación o, al menos, un chat interestelar.
Esos fotogramas se cuelan a menudo en el aula, de la mano de maestros y maestras que trabajan con ellos la coeducación, la enseñanza de idiomas y la diversidad. De esto nos ha hablado nuestra cuarta invitada: Alba Ambros, amiga, lectora, cinéfila y un lujo para esta Utopedia. Alba nos maridó el café hablándonos del libro De Película. Cine Para Educar en Diversidad, de Amparo Alonso Sanz, Ricard Huerta y Ricard Ramón, publicado por Tirant lo Blanch en 2019.
En este libro, nos comentaba Alba, se recogen las enormes posibilidades que nos ofrece el cine, uno de nuestros mayores patrimonios, para integrar todas las diversidades en el ámbito educativo y trabajar con y desde ellas. Nos ayuda a olvidar los estigmas, los cánones establecidos, la normatividad y todo el dolor que generan, para ayudarnos, como docentes, a construir ambientes educativos que encajen con las nuevas realidades sociales, culturales y disidentes de nuestras aulas.
Además de esta propuesta en torno al cine para educar en diversidad, Fernando comparte una de sus últimas (o penúltimas) lecturas, Proyectos con alma, de Xus Martín García (Graó, 2016), donde se recogen una serie de proyectos “con alma” que apuestan por una excelencia educativa que va de la mano de la proyección social de los aprendizajes y de su vinculación al bien común.
David rescató Pensando en el futuro de la Educación, coordinado por Beatriz Jarauta y Francisco Imbernón (Graó, 2012). En esta obra, planteada como análisis de los temas más relevantes de la Educación actual, escriben algunos de sus nombres más importantes, además de grandes amistades de esta Utopedia, como Francesco Tonucci, Pilar Pérez Esteve o Miguel Ángel Santos Guerra.
Olvido nos propone un viaje por todas las Utopías, recogidas por Layla Martínez en Utopía no es una isla, que Episkaia publicaba en 2010 en una edición sostenible, con el 100% de papel reciclado. En este ensayo, Layla Martínez revisa los proyectos utópicos de nuestro pasado para poder construir un futuro en el que valga la pena vivir.
“Pido perdón por confundir el cine con la realidad, no es fácil olvidar Cahiers du cinéma, Le Mac Mahon. Eso pasó. Son olas viejas con resacas de la nouvelle vague. Cine, cine, cine. Más cine por favor, que todo en la vida es cine y los sueños cine son”, cantaba Aute. Hagámosle caso y llevemos más cine, más utopías y más alma, por favor, a nuestras aulas.
Contamos en este episodio con un fragmento escrito y grabado por nuestro compañero Omar Fernández, profe de secundaria, que nos habla sobre la motivación (minuto 69:05) .
En cuanto a la música, terminamos el podcast con el tema de electro-swing Shake Ya Boogie, compuesto por el neoyorquino Adam Dornblum (más conocido por su nombre artístico Mocean Worker). Hemos elegido una versión vocal de este tema, con letra de Janis Siegel y Mervyn Warren, interpretada por el cuarteto The Manhattan Transfer, e incluida en el que es por el momento su último disco: The Junction, publicado en 2018.
Puedes encontrar el podcast en Ivoox, y suscribirte para no perder ninguna novedad. También estamos en Twitter como @UtopediaPodcast.