Resultados del proyecto “E-Ducation. Teaching and Learning after 2020”

Resultados del proyecto “E-Ducation. Teaching and Learning after 2020”

Proyectos Recursos

 

Nos encontramos ya en la recta final del proyecto Erasmus+ KA226 “E-DUCATION. TEACHING AND LEARNING AFTER 2020” y creemos que es un buen momento para difundir y compartir tanto la trayectoria como los resultados de este proyecto en el que bajo la coordinación de  la Fundación Santos Mártires de Córdoba, han participado socios de primer nivel como los españoles Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), Universidad de Córdoba y Conecta13, el Agrupamento de Escolas Rainha Isabel de Coimbra (Portugal) y los italianos Istituto Istruzione Superiore “Abraham Lincoln” , Eurolingue School y Creativ. Un gran equipo que ha hecho posible llevar a cabo esta iniciativa y poder ofrecer a la Comunidad Educativa Europea una visión reflexiva, bien fundamentada y  actualizada del aprendizaje mediado por la tecnología a día de hoy así como una serie de  utilidades, herramientas y espacios de trabajo que faciliten, fundamentalmente al profesorado, el llevar a cabo actuaciones eficaces en nuevos entornos de aprendizaje. 

Los productos intelectuales que se han elaborado en el contexto de este proyecto europeo son: 

  • Un informe basado en una revisión de literatura y una serie de entrevistas a distintos agentes educativos, que proporcione una base teórica sólida y avale la necesidad de disponer del resto de productos que conforman el proyecto.
  • Un e-book interactivo denominado “Check and Act” que recogerá información sobre la relación con la tecnología que mantienen diferentes sectores del mundo educativo y a partir de ahí proporcionará pautas de actuación y herramientas que ayuden a optimizar el uso de las tecnologías en cada contexto, minimizando el impacto de la brecha digital en el alumnado
  • La plataforma educativa “Mobile Learning”, gratuita y abierta, que ofrecerá a docentes y equipos directivos una fórmula estandarizada, graduada y de fácil uso tanto para la formación en los centros como para la autoformación del propio profesorado en entornos formales y no formales.
  • La herramienta digital “e-testing” ofrece al profesorado información y formación sobre evaluación en entornos digitales para después ofrecerle un catálogo de instrumentos de evaluación específicos para estos contextos que garanticen al alumnado y familias unos procesos de evaluación claros, homologados y actualizados que además, se adapten a las características de cada centro y de cada momento o circunstancia en que se lleve cabo el aprendizaje (presencialidad, distancia o híbrido)
  • La aplicación digital “Gap Radar”. Una app gratuita y multiplataforma que, partiendo de la recogida periódica de información sobre distintos  parámetros relativos a las actuaciones del alumnado, podrá proporcionar información a los diferentes agentes educativos (docentes, tutores, orientadores y equipos directivos) en forma de alertas cuando se detecte riesgo de brecha digital en dicho alumnado, lo que facilitará el camino para adoptar las medidas o activar protocolos de intervención previamente definidos para cada tipo de alerta.

Te invitamos a visitar la web del proyecto  donde podrás encontrar información exhaustiva de cada uno de estos productos así como la posibilidad de interactuar con los mismos, descargar las aplicaciones, etc. 

Así mismo, para un acceso informado y organizado a estos productos, te animamos a que te inscribas en el curso abierto y online “Taking the Most out of E-Ducation Project que se desarrolla en modo autoaprendizaje (SPOOC) en la plataforma de formación online de Conecta13 . Escanea el siguiente código QR para obtener toda la información y enlace de acceso al curso:

Conecta13 participa en proyectos europeos

Conecta13 participa en proyectos europeos

Noticias

Se cumple ahora un año desde que empezamos a colaborar en el proyecto Erasmus+ KA226 denominado “E-DUCATION. TEACHING AND LEARNING AFTER 2020” por lo que ya disponemos de cierta perspectiva para dejar constancia aquí de lo interesante que, hasta el momento, está resultando para nosotros dicha colaboración. 

En primer lugar, el proyecto, liderado por la Fundación Santos Mártires de Córdoba, nos ha permitido conocer y encontrar elementos en común con el resto de socios, algunos bien conocidos por nosotros como es el caso de la UNIR o la Universidad de Córdoba y otros a los que conocemos por primera vez como son Agrupamento de Escolas Rainha Isabel de Coimbra (Portugal), el Istituto Istruzione Superiore “Abraham Lincoln” , Eurolingue School o Creativ  de Italia. Nuestro agradecimiento a todos ellos por permitirnos llevar a cabo esta iniciativa.  

 

Tal como refleja el título del proyecto, se pretende analizar la situación creada en los sistema educativo de diferentes países a raíz de las decisiones que se han debido de tomar para hacer frente a la pandemia de COVID19 así como elaborar y poner a disposición del profesorado una serie de utilidades, herramientas y espacios de trabajo que faciliten, fundamentalmente al profesorado, el llevar a cabo actuaciones eficaces en nuevos entornos de aprendizaje, ya sea a distancia o de forma semipresencial pero indudablemente mediados por la tecnología. 

Los productos intelectuales que nos hemos comprometido a elaborar en el contexto de este proyecto europeo son: 

  • Un informe basado en una revisión de literatura y una serie de entrevistas a distintos agentes educativos, que proporcione una base teórica sólida y avale la necesidad de disponer del resto de productos que conforman el proyecto.
  • Un e-book interactivo denominado “Check and Act” que recogerá información sobre la relación con la tecnología que mantienen diferentes sectores del mundo educativo y a partir de ahí proporcionará pautas de actuación y herramientas que ayuden a optimizar el uso de las tecnologías en cada contexto, minimizando el impacto de la brecha digital en el alumnado
  • La plataforma educativa “Mobile Learning”, gratuita y abierta, que ofrecerá a docentes y equipos directivos una fórmula estandarizada, graduada y de fácil uso tanto para la formación en los centros como para la autoformación del propio profesorado en entornos formales y no formales.
  • La herramienta digital “e-testing” ofrecerá al profesorado información y formación sobre evaluación en entornos digitales para después ofrecerle un catálogo de instrumentos de evaluación específicos para estos contextos que garanticen al alumnado y familias unos procesos de evaluación claros, homologados y actualizados que además, se adapten a las características de cada centro y de cada momento o circunstancia en que se lleve cabo el aprendizaje (presencialidad, distancia o híbrido)
  • La aplicación digital “Gap Radar”. Una app gratuita y multiplataforma que, partiendo de la recogida periódica de información sobre distintos  parámetros relativos a las actuaciones del alumnado, podrá proporcionar información a los diferentes agentes educativos (docentes, tutores, orientadores y equipos directivos) en forma de alertas cuando se detecte riesgo de brecha digital en dicho alumnado, lo que facilitará el camino para adoptar las medidas o activar protocolos de intervención previamente definidos para cada tipo de alerta.

En nuestro caso, Conecta13 lidera el equipo responsable de llevar a cabo el primer producto, es decir, el Informe que analiza la situación de la educación en relación con situaciones de no presencialidad, poniendo sobre la mesa distintas opciones que han sido adoptadas en diferentes momentos y lugares así como la valoración que la literatura científica hace de las mismas. Así mismo, tras analizar la visión de nuestros socios en relación con la competencia digital del profesorado y de los propios centros educativos, elaboraremos un documento que recoja los puntos fuertes, las necesidades de mejora y cualquier otro indicador que aparezca tras la tabulación y análisis de las respuestas a los cuestionarios y que consideremos puede ser de ayuda para optimizar los objetivos del resto de productos que se desarrollan en este proyecto. 

La primera fase de este informe, la hemos realizado junto a las compañeras de la Universidad de Córdoba y se encuentra ya disponible para compartir con el resto de socios. Así mismo, también junto a la UCO, estamos terminando de redactar y traducir los cuestionarios para el profesorado y equipos directivos de los centros participantes (FDSM, Agrupamento, Liceo Abraham Lincoln…)  de manera que podamos pasarlos al profesorado en su lengua materna en las próximas fechas. 

Por supuesto, además de liderar la elaboración de este informe, participamos como colaboradores en el resto de Productos Intelectuales y, en particular -por el momento- en el e-book Interactivo y en la plataforma “Mobile Learning”. Además, hemos participado en un primer encuentro transnacional celebrado en Códoba el pasado 22 de octubre y, si las circunstancias lo permiten, participaremos igualmente en el segundo evento a celebrar en Italia en el próximo mes de junio. 

Esperamos que pronto podamos compartir en este mismo espacio nuevas experiencias y, sobre todo, las conclusiones y productos que surjan de este proyecto y que, sin duda serán un paso más en nuestro camino de contribuir a la mejora de las prácticas docentes mediadas por la tecnología. 

 

NEW MOOC: SELFIE PEDAGOGICAL TOOL KIT. From Reflection to Innovation Action Plans

NEW MOOC: SELFIE PEDAGOGICAL TOOL KIT. From Reflection to Innovation Action Plans

Cursos

We want to welcome you to our latest project, a Self-Paced Open Online Course (SPOOC) promoted by the Italian National Research Council and the Cyprus Pedagogical Institute in the context of the SHERPA project.   

We have chosen this open and massive format to allow participants progress at their own pace but not alone, as they will find a collaborative environment and will count on several well-organised resources as well as a team of facilitators that will do their best to enhance interaction and mutual help among participants.  

Through the four weeks of the course, you will familiarise yourselves and use both the SELFIE Helper and the SELFIE Pedagogical Toolkit (PTK) to fulfil your school’s digital potential, taking the most out of your SELFIE results to create an innovative Action Plan. Reflect, Envision, Plan and Implement are the four steps you will be asked to take to get the best possible action for improving your school´s digital capacity.

To join this course, click on the enrollment button and follow the instructions. Please note that you must register first on Conecta13 MOOC platform and then enrol on the course. Make sure you use a valid email account and that it is the same for registration on the platform and the course. Do not forget to check your “Spam” folder if you will not receive the confirmation email to your inbox.  

We look forward to seeing you at #SELFIEPTKMOOC. In the meanwhile, keep updated with all MOOC news on social networks:
Twitter;
Facebook
LinkedIn

 

Rúbricas de entrada única: fáciles, personalizadas y transparentes

Rúbricas de entrada única: fáciles, personalizadas y transparentes

Se habla de...

A pesar de que en muchos casos sigamos conjugando exclusivamente el verbo examinar como referente o justificante de las calificaciones de nuestro alumnado, los docentes sabemos, y cada vez lo demostramos más, que los instrumentos de evaluación, incluso cuando se trata de evaluación sumativa, no se limitan a exámenes, pruebas o controles. Así, los llamados instrumentos para la evaluación alternativa, como pueden ser los portafolios, las rúbricas, los diarios de aprendizaje, la observación sistemática o las tutorías individualizadas, van ocupando su espacio como formas más justas, eficaces y, sobre todo, coherentes con esos otros modelos alternativos de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje que conocemos genéricamente como pedagogías activas o pedagogías emergentes.

De entre todos estos instrumentos, creemos que son las rúbricas las que están destacando como los más adecuados para ganar en transparencia y recabar información sobre las distintas formas y grados en los que los estudiantes son capaces de resolver problemas complejos en determinados contextos y situaciones; es decir, para comprobar hasta qué punto, los estudiantes han adquirido ciertas competencias.

Las rúbricas, ya sean de tipo global, conocidas como holísticas, o centradas en valorar los aspectos concretos del proceso (analíticas), ofrecen al docente no solo la posibilidad de seleccionar aquellos aspectos que considere más relevantes (criterios) sino también la de mostrar los distintos niveles de logro que se puede alcanzar para cada uno de esos criterios. Pero, a veces, las rúbricas tradicionales, basadas en tablas de doble entrada, con filas y columnas donde se describen todos los grados en que el estudiante puede o no cumplir las expectativas, pueden resultar excesivamente exhaustivas, arduas de elaborar y tal vez no demasiado comprensibles para el alumnado. Es verdad que disponemos de multitud de herramientas, plantillas e incluso bancos de rúbricas editables que nos pueden facilitar ese trabajo, pero aun así a veces echamos de menos alguna herramienta  más informativa que una mera lista de chequeo pero menos compleja que una rúbrica estándar.

La respuesta para esa necesidad, la herramienta que nos puede ayudar a fijar los objetivos de una tarea concreta y a ofrecer feedback personalizado de forma fácil y rápida, puede ser la rúbrica de entrada única: un modelo de rúbrica que presenta, en una columna central los criterios o estándares a evaluar, dejando a cada lado de esta columna central otra columna en blanco donde el docente anotaría comentarios, tanto para indicar aquellos aspectos que exceden las expectativas (feedback positivo) como aquellos otros en los que es necesario realizar alguna mejora (feedback constructivo).

La matriz de una rúbrica de entrada única podría tener este aspecto:

Mientras que una rúbrica ya rellena tras la realización de la tarea, con comentarios en uno y otro sentido podría ser similar a esta:

Para el profesorado, su elaboración es relativamente sencilla; para los estudiantes son fáciles de usar y entender y nos permiten ofrecer feedback personalizado y de calidad en lugar de tener que elegir entre una serie de descriptores genéricos.

No pretendemos que este modelo sustituya a las rúbricas tradicionales y sabemos que no está pensado para trasladar los descriptores a ‘notas’, ponderar el peso de cada uno en la calificación final, etc., pero también sabemos que, cuando evaluamos, muchas veces necesitamos tomar decisiones que no siempre desembocan en ‘poner notas’. Sin embargo, estas decisiones pueden ser tan importantes o más que el consabido examen  para el aprendizaje del alumnado y para su futuro escolar y personal. Te animamos a que te adentres un poco más en el territorio de la evaluación alternativa y, sobre todo, a que des una oportunidad a las rúbricas de entrada única para ofrecer información y buenos consejos a tus estudiantes. Y, por supuesto, a que nos cuentes tu experiencia y tu punto de vista en los comentarios a esta entrada. 

Idea original: “Holistic, analitic and single point rubrics” por Jennifer González, en el blog Cult of Pedagogy

 Imagen de cabecera por Austris Augusts en Unsplash

Nueva edición del MOOC “Open eTwinning”

Nueva edición del MOOC “Open eTwinning”

Noticias Proyectos

Desde el próximo 20 de abril y hasta el 2 de junio estará abierta una nueva edición  del MOOC “Open eTwinning” desarrollado íntegramente en inglés y organizado por el INTEF y el Servicio Nacional de Apoyo eTwinning. Durante este tiempo los participantes en el MOOC podrán conocer las principales  características de la mayor comunidad de docentes de Europa a la vez que aprenden a elaborar un proyecto colaborativo de calidad y mejoran sus competencias digitales. Para conseguirlo, contamos con cinco unidades que se agrupan bajo los siguientes epígrafes:
What is eTwinning?
– Innovation in the Classroom
– Project Design
– Collaboration in eTwinning
– The eTwinning Social Network

Un equipo de dinamización formado por Diego Ojeda, Yolanda Egea, Julián Sanz y Paola Arduini acompañarán a los participantes por este recorrido y trabajarán junto con las instituciones antes mencionadas para facilitar la resolución de los diferentes retos planteados así como ayudar en la resolución de los posibles problemas técnicos que pudieran presentarse.

El MOOC se desarrollará en la plataforma creada al efecto así como en los llamados “espacios Sociales” del MOOC (Twitter y Grupo de Facebook) y se promoverá la interacción y la colaboración de los participantes a través de diferentes eventos que tendrán lugar a lo largo del curso. Al terminar las actividades, los participantes que hayan superado con éxito las diferentes “evaluaciones entre iguales” (peer to peer assessments) podrán solicitar una insignia digital que reconoce la superación del curso y las competencias asociadas al mismo.

Este MOOC está abierto a cualquier persona interesada independientemente de su situación laboral; la inscripción es gratuita y permanecerá abierta hasta la finalización del mismo. Puedes conocer más detalles y realizar la inscripción en la página de presentación del MOOC

¡¡Te esperamos en #twinmooc!!

Between next April 20th and June 2nd,  a new edition of the MOOC “Open eTwinning” will be open to anyone interested. This MOOC has been developed by the INTEF and the Spanish National Support Service and will be delivered fully in English. Participants will be able to know the main features of the largest European community for teachers as they learn how to design a quality collaborative project and improve their digital competence. The five units of the course are as follows:

What is eTwinning?
– Innovation in the Classroom
– Project Design
– Collaboration in eTwinning
– The eTwinning Social Network 

Although this is a ‘non mentored’ course, a team of facilitators made up of  Diego Ojeda, Yolanda Egea, Julián Sanz y Paola Arduini will walk net to participants all through the MOOC and will try to offer guide and support with both the solution of the different challenges proposed and the possible technical issues that might appear.

The core of the MOOC will take place on the INTEF eLearning Platform but we’ll also use social spaces like  Twitter  or  Facebook  and will organize a number of events to promote interaction among participants, facilitate contacts, etc. At the end of the MOOC, those participants who have passed the ‘Peer to Peer’ assessments will be able to claim a digital badge that recognizes the competences acquired throughout the MOOC.

This MOOC is aimed at working teachers in non-university education, people interested in education and those working in or related to educational practice, as well as any other person interested in the subject. Registration is free and is already available at the INTEF website

We look forward to seeing you at #twinmooc!!

 

 

Mirar un cuadro: “Science Project”, de Matt Groening

Mirar un cuadro: “Science Project”, de Matt Groening

Reflexiones

Dice M. Knoll en “The Project Method“,  que los “Progetti” que a principios del S XVI hacían los arquitectos, escultores y pintores italianos en las incipientes escuelas de oficios, son el precedente más antiguo de esa forma de ‘aprender haciendo’ que hoy conocemos como Aprendizaje Basado en Proyectos o ABP. Y  asegura Larner, J. (2015) que aquellos Progetti ya contenían muchos de los requisitos que hoy incluimos en las rúbricas con las que pretendemos constatar la calidad del diseño de un proyecto de aprendizaje, como son la existencia de una pregunta motriz, reto o problema a resolver, la necesidad de saber, la autenticidad, la reflexión y critica, un producto final y una exposición pública, entre otros.

Cinco siglos después, el ABP es un enfoque pedagógico ampliamente conocido en todo el mundo y seguido en cientos de miles de centros educativos de los cinco continentes. Uno de esos centros es la escuela primaria de Springfield. Un sitio en el que nadie ha estado nunca, pero del que posiblemente  conocemos más detalles que de la escuela de nuestros propios hijos.

scienceproject

La obra que estudiamos hoy tiene relación con esa escuela aunque no se ambienta en la escuela. En una primera aproximación, vemos a una niña de ocho años, Lisa Simpson, en su habitación, observando lo que parece ser un diente y frente a lo que también, parece ser, un trabajo escolar. En realidad, es una escena de una niña haciendo los deberes. La cara de Lisa, aun de perfil, muestra una expresión de satisfacción -casi de orgullo- con cierto atisbo de preocupación. Pronto será el  “Performance Day” y tendrá que exponer su trabajo ante un auditorio exigente que grabará su actuación y comentará, valorará… diferentes aspectos de su intervención. Tiene una gran responsabilidad por delante; tiene que hacerlo bien pero sin dar lugar a que un tal Hommer J.  Simpson monte un espectáculo a su costa. Seguro que sabrá encontrar el punto de equilibrio necesario. (suspiro)

Vayamos ahora a un estudio un poco más detallado de la obra en cuestión: Obviemos los elementos de ‘contexto’ como el cabecero de la cama, la almohada o la lámpara, pues ya hemos dicho que la protagonista se encuentra en su cuarto, y centrémonos en los cuatro elementos que aportan la información relevante sobre el proyecto de ciencias que da nombre al cuadro: un tríptico de cartón lo suficientemente fuerte como para quedarse de pie, una lata de refresco de cola, un recipiente  y un diente. Ocupando casi toda la parte central del tríptico, una pregunta escrita en mayúsculas: ¿DISOLVERÁ LA COCACOLA UN DIENTE? Se trata del corazón del proyecto, la pregunta, problema o reto que habrá que responder. Se trata de una pregunta sencilla, comprensible, relacionada con el currículo y que requiere una respuesta que  ha de ser demostrada empíricamente, justificada y explicada.

El propio panel informativo y los otros elementos (cola, diente y recipiente) forman parte del Producto Final aunque parece lógico pensar que ese producto incluirá, al menos una presentación oral explicando el resultado y lo más relevante del proceso. Dicho proceso tiene al menos dos partes diferenciadas: por una parte, un estudio de los componentes de un diente que se muestra en el panel izquierdo del tríptico y que incluye imágenes y texto. Para hacerlo, Lisa ha tenido que buscar información en diferentes fuentes, tal vez su clase ha recibido la visita de un dentista, han visto algún vídeo, leído artículos y/o han tenido una explicación específica por parte de la maestra. En cualquier caso, ha tenido que extraer la información principal de un texto, resumir, evaluar y tomar decisiones sobre qué plasmar en el panel y cómo distribuir texto e imágenes para que no resulte confuso, realizar borradores, hacer correcciones y finalmente escribir un texto adecuado al objetivo. En la otra parte, el panel de la derecha muestra un trabajo similar pero en este caso relacionado con los componentes de un refresco de cola y su mayor o menor potencialidad para actuar con los componentes del diente. Es probable que la elaboración de ese segundo poner ha tenido un proceso similar aunque tal vez en otra u otras materias.

A lo largo de este proceso, que se ha desarrollado durante tal vez un par de semanas, habrán surgido multitud de nuevas preguntas; sin duda, muchas de las tareas necesarias se han realizado en grupo, han tenido que cuestionar ideas previas, revisar y criticar algunas de las posibles conclusiones, se han buscado soluciones creativas para encajar ilustraciones y texto y, por supuesto habrá habido ensayos en los que se han valorado aspectos como la claridad en la exposición, la proyección de la voz o el lenguaje corporal. Ya dijimos que Lisa no se puede permitir el lujo ponerse nerviosa y enmudecer ante un auditorio donde se encuentre su peligroso padre.

Finalmente, Lisa va a introducir el diente en el refresco y a esperar a ver qué ocurre. Pero no será una espera pasiva sino que deberá observar aspectos concretos, a simple vista y con microscopio, anotar en su cuaderno los datos recogidos y hacer valoraciones o sacar conclusiones de los mismos. Todo este material, así como los borradores, ensayos, etc. los tendrá que guardar en su portfolio para que, una vez seleccionados los más relevantes puedan subirlos al blog de la clase. La maestra ha entregado una rúbrica con los criterios que evaluará y unos sencillos cuestionarios para que tanto los compañeros como los visitantes puedan, igualmente,  valorar los productos finales.

Todo esto está, de alguna forma, en ese fotograma, si lo miramos con los ojos entusiasmados del profesional de la educación. Para los demás, siempre nos quedará la posibilidad de seguir viendo el capítulo, que también puede dar que hablar. Pero esa es otra historia.

Referencias:

  • Knoll, M. “The Project Method: Its Vocational Education Origin and International Development” en Journal of Industrial Teacher Education, 34(3)
  • Larmer, J. et al. “Setting the Standard for Project Based Learning” ASCD. Alexandria (USA)  2015

Imagen de portada:

Fotograma del capítulo “La Bandeja del Génesis” de la serie de televisión “Los Simpsons” creada por Matt Groening y producida por James L. Brooks.

Conecta13 en SIMO Network 2013

Conecta13 en SIMO Network 2013

Proyectos Se habla de...

En la edición de 2013, que se celebra del 15 al 17 de octubre en IFEMA (Madrid), SIMO organiza, en colaboración con la revista Educación 3.0, el espacio SIMO Educación, en el cual se mostrará una perspectiva de las últimas tecnologías aplicadas a este ámbito. Así, SIMO, que cuenta entre sus patrocinadores con empresas como HP, Intel, AulaPlaneta, Charmex Internacional o el Grupo Anaya, abre sus puertas también al mundo de la educación con el apoyo de la Asociación Espiral y de Conecta13.

En concreto, en esta edición, vamos a participar con dos talleres y una importante experiencia innovadora. El primer taller está relacionado con el PLE o “entorno personal de aprendizaje” y el segundo es una gymkhana con códigos QR sobre aprendizaje basado en proyectos (AbP) a través de las TIC.

El evento especial organizado por Conecta13 para SIMO y Educación 3.0 es un MOOC (curso abierto masivo y en línea) de 24 horas para estudiar, precisamente, el fenómeno de los MOOC. Esta experiencia representa la primera ocasión de participar en un MOOC en castellano y durante 24 horas de duración, con participación de expertos españoles y latinoamericanos pero abierto a todas aquellas personas interesadas en comprender qué es un MOOC y cuál es su valor en el actual panorama educativo. Es, por tanto, una experiencia única enmarcada dentro de la principal feria tecnológica que se celebra en nuestro país.

logoMOOC24_sqPara participar en esta experiencia de aprendizaje de Conecta13 para SIMO Network, hemos creado la web mooc24mooc.com, donde las personas interesadas podrán inscribirse, suscribirse a la newsletter del evento y presentar sus aportaciones. Así mismo, en Twitter se utilizará el perfil @mooc24mooc y la etiqueta #mooc24mooc para la difusión de cada una de las actividades.

Si te animas a participar, estaremos encantados de compartir esta experiencia contigo y de valorar, posteriormente, el impacto y la efectividad de la misma. Te esperamos en mooc24mooc.

Estuvimos en TEDx Madrid

Estuvimos en TEDx Madrid

Se habla de...

La semana pasada tuvo lugar el evento TEDx Madrid en el recinto del Matadero en Legazpi. Allí tuvimos ocasión de ver y escuchar las experiencias e ideas de mucha gente interesante, así como participar en las numerosas Unlessons  en las que las personas asistentes que previamente lo habían comunicado tuvieron la oportunidad de mostrar y compartir sus propuestas con los compañeros que quisieran.

Allí se habló de dislexia, de filosofía, de ciencia marina o de origami además del imprescindible humor.

Sin embargo, desde el punto de vista educativo, lo que nos gustaría resaltar aquí es la existencia de los TED educativos o TED-ED, una serie de video-lecciones que incluyen propuestas de actividades, investigación y debate, además de ofrecer la oportunidad de personalizar las lecciones de acuerdo con nuestros intereses.

Dicen que los vídeos de TED son, tras la Wikipedia, el recurso educativo más utilizado por docentes de todo el mundo.

Y tú, ¿tienes alguna experiencia al respecto? ¿Nos la cuentas?

Aprendizaje basado en proyectos con el BIE

Aprendizaje basado en proyectos con el BIE

En versión original Reflexiones

por Diego Ojeda.

Do you speak English?

Si has respondido “Yes, I do” o algo similar, eres una persona con suerte. Porque poder hablar, o al menos leer con soltura, la lingua franca del conocimiento es, hoy en día, un plus de gran valor para cualquier profesional y, en lo que nos atañe más de cerca, para cualquier docente interesado/a en innovar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los que es responsable.

Y si tu respuesta ha sido ‘No’ (o algo similar) te animamos a que lo intentes. Nunca es tarde para aprender una lengua; no es verdad que el cerebro adulto tenga más dificultades para aprender una lengua que el de un niño o adolescente. ¡Anímate! Desde aquí te queremos dar algunas razones para que actualices tu competencia comunicativa en inglés a la vez que mejoras tu formación como docente.

Si eres docente, te sugiero es que te acerques al Buck Institute of Education, que conozcas, en versión original, al referente mundial del trabajo por proyectos. Aquí podrás conocer los principios básicos del Project Based Learning, ver decenas de vídeos sobre distintos aspectos relacionados con el Aprendizaje Basado en proyectos, leer o descargarte interesantes artículos, modelos de plantillas para distintos elementos de un proyecto, materiales para el alumnado, rúbricas…  Es cierto que, salvo que tu lengua de trabajo también sea el inglés, no se tratará solo de ‘copiar y pegar’ pero en cualquier caso, será un excelente banco de ideas para adaptar a nuestras necesidades.

En otras secciones de esta web podemos encontrar acceso a webinars gratuitos sobre distintos temas, a una biblioteca de artículos de investigación, a su canal de Youtube e incluso a una sección denominada “Do It Yourself” donde, previo registro, nos van guiando por las distintas fases de elaboración de un proyecto.

En cualquier caso, uno de los servicios más interesantes de este portal, el que tenemos enlazado en nuestros favoritos y consultamos con más frecuencia, es el buscador de proyectos donde a poco que se le dedique un ratito de navegación, podremos encontrar propuestas de proyectos “listos para consumir” con plantillas de programación, materiales de apoyo, rúbricas, etc. como en ésta que, tras unas leves adaptaciones, estamos llevando a cabo en estos momentos con alumnado de 4º de ESO y cuyos resultados esperamos poder compartir en breve.

Más adelante, esperamos poder seguir comentando otros recursos no menos interesantes y que puedan servirnos tanto para ayudarnos con nuestros proyectos innovadores como para aprender inglés ‘con sentido’.

Comments welcome!

Imagen: bie.org