Aprender y Educar en la Era Digital: Marcos de Referencia

Aprender y Educar en la Era Digital: Marcos de Referencia

Proyectos

El tiempo, como todos sabemos, es relativo. Dos horas pueden hacerse interminables y dos años pueden pasar como un suspiro. Y esto último es lo que hemos sentido el equipo de Conecta13 con el proyecto desarrollado para ProFuturo.

ProFuturo es un programa impulsado desde 2016 por Fundación Telefónica y Fundación La Caixa para reducir la brecha educativa y mejorar la vida de millones de niños y niñas que viven en entornos vulnerables de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia. Actualmente ProFuturo tiene presencia en 38 países, llega a 11 millones y medio de niños y niñas, y en él participan 450.000 docentes.

En agosto de 2018 manteníamos las primeras reuniones exploratorias con el equipo de ProFuturo con el objetivo de definir la tarea que Conecta13 tendría que abordar, una tarea que ha supuesto dos años de intenso y emocionante trabajo cuyo resultado final se presentaba la semana pasada a través del documento «Aprender y Educar en la Era Digital: Marcos de Referencia».

Durante estos dos años, un equipo de investigación dirigido por nuestro compañero Fernando Trujillo e integrado por miembros y colaboradores de Conecta13, miembros del grupo CAAS y personas expertas de diversas universidades e instituciones de investigación españolas, en estrecha colaboración y coordinación con el equipo de ProFuturo en Madrid, ha trabajado en la revisión de los grandes marcos internacionales relacionados con la competencia digital, la competencia docente y las competencias para el aprendizaje.

Fruto de este exhaustivo trabajo de mapeo se propusieron dos Marcos, uno sobre la competencia educadora en la era digital y otro sobre la competencia para el aprendizaje en la era digital. Los dos Marcos se han sometido a recurrentes procesos de validación, tanto de tipo cualitativo como cuantitativo. En este proceso han participado expertos y miles de docentes de España y Latinoamérica.

Ambos Marcos vinculan las competencias con tres identidades fundamentales en la era digital: la identidad ciudadana, la identidad para la construcción de conocimiento y la identidad conectora. En el caso del Marco de la Competencia Educadora hablamos de identidad docente en lugar de identidad para la construcción del conocimiento. A partir de aquí se definen roles, funciones y prácticas vinculadas con cada identidad. El objetivo de ambos Marcos es contribuir a la reflexión y a la mejora de ambas competencias en procesos instructivos y de desarrollo profesional, especialmente en el contexto donde se desarrolla el Programa ProFuturo, pero por supuesto extensible a cualquier otro contexto educativo, tan necesitados de una revisión profunda como nos ha demostrado la crisis de la COVID-19.

Entendemos ambos Marcos como documentos en «beta permanente», sujetos a análisis y mejora. Para ello ProFuturo ha habilitado un espacio en su web para recoger sugerencias y propuestas de mejora que serán analizadas en futuras ediciones del documento.

Queremos agradecer su implicación a todas las personas que han participado en este proceso, pero muy especialmente al círculo más cercano: Ramón Montes Rodríguez, María Jesús García San Martín, Adrián Segura, Jesús Santos y Miguel Ángel Ojeda, y por supuesto al equipo de ProFuturo en Madrid: Rocío Moreno, Dalia Fernández y Aroa Sánchez, además de a Lara Crespo, que formó parte del equipo durante buena parte del proyecto, y a todos los docentes y colaboradores de ProFuturo por  el apoyo prestado durante este proceso.

Ahora comienza una nueva etapa, sin duda alguna la más importante: llevar los Marcos a cada realidad y utilizarlos como instrumentos para la reflexión, la mejora y el diseño de escenarios de aprendizaje. ¡Contamos contigo!

Microaprendizajes y NOOCs

Microaprendizajes y NOOCs

Reflexiones

La revolución digital y las necesidades de aprendizaje en un mundo en continua transformación han dado lugar a una serie de nuevas ideas y conceptos como, por ejemplo, el de los microaprendizajes (Langreiter y Bolka, 2005):

El microaprendizaje como término refleja la realidad emergente de la creciente fragmentación tanto de fuentes como de unidades de información utilizadas para el aprendizaje, especialmente en áreas que presentan un rápido desarrollo y un permanente alto grado de cambio.

Dado ese carácter emergente del concepto, no hay aún una definición aceptada por toda la comunidad, tal y como evidencian los intentos de diversos autores por caracterizarlo​ (Salinas y Martin, 2014; Hug, Lindner y Bruck, 2006). Sin embargo ha sido adoptado con gran entusiasmo en el contexto del e-learning (entendido este como la evolución de la tradicional enseñanza a distancia) para describir las interacciones breves del aprendiz con un tema de aprendizaje desagregado en pequeños fragmentos de contenido (Lindner, 2006), y al igual que ocurría con el concepto de «objetos de aprendizaje» (Wiley, 2006), el concepto de microaprendizaje es tan interesante para quienes se dedican al diseño instruccional como complicado de definir.

Y junto a este concepto encontramos el de nanoaprendizaje, cuyas diferencias formales no van más allá del tiempo que el aprendiz debe dedicar a las experiencias de aprendizaje que ofrecen uno y otro.

¿Qué ocurre cuando pensamos en este tipo de experiencias de aprendizaje mucho más cortas y enfocadas a un objetivo de aprendizaje específico pero en formato abierto y masivo? Pues que nos encontramos, frente a los ya «tradicionales» MOOC, con los NOOC o Nano-MOOC. Uno de los impulsores de este tipo de cursos, el malasio Zaid Ali Alsagoff, afirmaba que para él representan lo esencial de sus intereses en un curso masivo más amplio, mientras que a Dave Cormier le parecían que dejaban de ser masivos cuando se planteaban como una experiencia de aprendizaje tan reducida en el tiempo.

Conecta13 ya fue pionera en experiencias de este tipo con el MOOC24MOOC, que llevamos a cabo en 2013 para SIMO Educación: un MOOC de 24 horas (ininterrumpidas de contenidos y conversaciones) sobre MOOCs.

Ahora lanzamos un NOOC de una semana de duración y 5 horas de esfuerzo estimado para acercarte el potencial de la creación de contenidos audiovisuales como recursos de y para el aprendizaje.

Empezamos mañana, así es que ¡aún estás a tiempo de inscribirte!

Bibliografía

AIP Conference Proceedings 2116, 060016 (2019); https://doi.org/10.1063/1.5114051 Published Online: 24 July 2019 (Consultado el 17 de noviembre de 2019)
Hug, T., Lindner, M. y Bruck, P.A. (2006). Microlearning: Emerging Concepts, Practices and Technologies after e-Learning. Proceedings of Microlearning 2005. Learning & Working in New Media. Innsbruck University Press.  (Consultado el 17 de noviembre de 2019)
Langreiter, C., y Bolka, A. (2005). Snips & spaces: managing microlearning. na.
Lindner, M. (2006). «Use These Tools, Your Mind Will Follow. Learning in Immersive Micromedia & Microknowledge Environments». Research Paper for ALT-C 2006: The Next Generation(Consultado el 17 de noviembre de 2019)
Salinas, J., y Marín, V. I. (2014). «Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional.»Campus Virtuales, Vol. III, num. 2, pp. 46-61. (Consultado el 19 de noviembre de 2019)
Wiley, D. (2006). RIP-ping on Learning Objects. Iterating toward openness: Wiley Blog (Consultado el 19 de noviembre de 2019)
Imagen de cabecera por Ryoji Iwata en Unsplash
Feliz de Día de Internet

Feliz de Día de Internet

Noticias

Como cada 17 de mayo, hoy celebramos el Día de Internet, que en esta ocasión lleva por lema ‘La Sociedad de los Datos’, centrando la reflexión y numerosas actividades en torno a la importancia cada vez mayor de los datos: la gestión y privacidad de nuestros datos, el uso que hacen de ellos organizaciones y empresas privadas, la economía emergente en este ámbito y los movimientos a favor de la apertura de datos.

Para mí esta fecha tiene un significado muy especial. Tal día como hoy, hace exactamente 10 años, mi amigo y mentor Paco Fernández me lanzó a Twitter y me conectó con Sonia BlancoJuanpi SeijóTíscar Lara y Juan Otero. Todo esto ocurrió por supuesto en el I Encuentro Rural de Blogs, en Abla y así lo contaba yo por aquel entonces en mi blog personal.

Exactamente cinco año después el equipo de educ@conTIC recibía el Premio de Educación en los premios del Día de Internet. Lo contaba nuestro compañero Fernando Trujillo, dedicando un especial homenaje a quien fuera el alma y principal artífice de la magia de educ@conTIC: Aníbal de la Torre.

Tan sólo un año antes, dedicábamos un episodio del podcast de educ@conTIC al día de Internet, preguntando a docentes, aprendices, madres,… como había cambiado Internet su forma de aprender o de enseñar, como lo habían integrado en su vida personal y profesional, que valores aportaba a los distintos ámbitos del aprendizaje formal, no formal e informal. Eran nueva voces, personales y diversas, las que compartían con nosotros su experiencia: Maite GoñiEsteban RomeroCarmen IglesiasÁngela GómezAraceli PérezPaul C. BrownMiguel Ángel EspinarJavier de Santa Cirila y David García.

Aunque lamentablemente educ@conTIC ya no se actualiza aún es posible acceder a los contenidos generados durante tantos años de vida. En concreto puedes escuchar el podcast que publicamos en 2012 sobre en homenaje al Día de Internet:

Hoy, diez años después de mi primer tweet y cinco años después del premio a educ@conTIC, sigo convencido de que Internet ha supuesto la mayor revolución de la historia humana, un espacio como ningún otro hemos tenido antes para conversar, conectar, explorar y aprender. Pero también estoy convencido de que aún quedan dos importantes brechas digitales en las que trabajar:

  • La brecha digital de género, vinculada especialmente con la desigual proporción de mujeres respecto a hombre en empleos del sector tecnológico. Una cuestión que se ha convertido en un eje central en la agenda de Conecta13, participando en proyectos como #ellaSTEM o iniciando un foro de reflexión con las Jornadas Mujer y Ciencia.
  • La brecha digital en la escuela, con docentes y centros que siguen obviando que la competencia digital es una de las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente y una de las ocho competencias clave que recoge la legislación educativa española, situando especialmente al alumnado de la escuela pública en desventaja frente al alumnado de la escuela privada. Una desventaja que se traduce en riesgos en el uso de la tecnología y una peor capacitación para ejercer una ciudadanía crítica, activa y responsable también a través de los medios digitales. Programas como Internet Segura For Kids del INCIBE ofrecen recursos para que el profesorado pueda trabajar en el uso seguro de Internet. Otras iniciativas como CRISS aportan un marco sobre el que diseñar, desarrolla y evaluar actividades de enseñanza y aprendizaje mediadas por tecnología.

Y no puedo olvidar, y sigo en modo #nostalgiaOn, el fantástico trabajo que la Red Guadalinfo hace para reducir la brecha digital por razones geográficas, aportando recursos y mentorización en torno a la tecnología en municipios andaluces de menos de 10.000 habitantes.

Así es que cierro este artículo con un recuerdo también a una magistral viñeta del añorado maestro Forges precisamente sobre esta brecha digital.

¡Feliz Día de Internet!

WISE17: Cumbre Internacional de Innovación Educativa

WISE17: Cumbre Internacional de Innovación Educativa

Se habla de...

La pasada semana se celebró la sexta edición de WISE (World Innovation Summit for Education), la Cumbre Internacional de Innovación Educativa que tiene lugar cada dos años en Doha (Qatar). Una vez más el foco de este encuentro está en los desafíos a los que se enfrenta un mundo global y diverso en favor de la construcción de sociedades prósperas y seguras a través de la educación.

Esta convocatoria se centraba en tres ejes temáticos que articulaban los distintos foros, espacios y actividades:

  1. Aprender a aprender: nuevas perspectivas y prácticas de enseñanza y aprendizaje
  2. Coexistir en un mundo en constante cambio: desarrollo de habilidades, actitudes y valores para construir el futuro
  3. Cocrear sociedades del conocimiento: la transición de las economías del conocimiento a las sociedades del conocimiento

El encuentro reunió a 2.000 participantes de todo el mundo, con una especial presencia de docentes y otras personas relacionadas con la educación en Africa y países de Oriente, y por tanto con especial atención a las necesidades y problemáticas de un amplio sector de la población mundial que se enfrenta a situaciones de escasez de recursos, conflictos armados o acogida de refugiados.

De entre todos los espacios que incluye la agenda del encuentro destaca bajo mi punto de vista el Premio WISE para la Educación, que reconoce a modelos inspiradores para quienes se dedican a construir el futuro de la educación como la base para un mundo más seguro, próspero y sostenible. Igualmente los Premios WISE, que cada año visibilizan seis proyectos innovadores de éxito que abordan desafíos educativos globales.

PatrickAwuahEn el primer caso, WISE 2017 ha premiado al Dr. Patrick Awuah, un ingeniero, educador y emprendedor que nació en Acra (Ghana) en 1965, se trasladó a los EEUU con 20 años gracias a una beca , donde obtuvo su licenciatura en Ingeniería y Economía. Después de graduarse trabajó como ingeniero de software para Microsoft durante ocho años. Tras el nacimiento de su primer hijo, Patrick Awuah decidió dejar Microsoft y regresar a Ghana para educar a la sieguiente generación de líderes africanos. De esta forma comenzó su andadura en 2002 la Universidad Ashesi, que actualmente cuenta con 870 estudiantes matriculados.

Patrick Awuah decía lo siguiente al recibir el premio:

Me siento honrado de recibir el Premio WISE para la Educación. Este es un momento crucial para África: hoy, una de cada seis personas en la tierra vive en África, y se espera que aumente a una de cada cuatro en 2050. Necesitamos urgentemente impulsar el sistema educativo en África con el objeto de garantizar que podamos aprovechar este cambio para fortalecer el continente. Ganar el Premio WISE apoyará el trabajo que ya estamos haciendo en Ashesi University College para inspirar, educar y construir una comunidad de personas que puedan navegar por las complejidades del desarrollo de África y dar ejemplo al resto del mundo.

El objetivo de la Universidad Ashesi no es simplemente formar a los líderes africanos del futuro, sino de formar a líderes éticos. En una entrevista concedida a CNN en 2013, Ashesi dijo:

Si vuelves en 30 años, las universidades competirán por los mejores y más brillantes estudiantes. Espero que las universidades compitan también en cosas como cuáles son los estudiantes más éticos. Si eso sucede, cambiará el continente.

WISE_majlisSin duda una historia emocionante e inspiradora de transformación que pudimos conocer gracias a WISE 2017. Y no menos inspiradoras han sido las historias que compartieron quienes recogieron los Premios WISE a los proyectos de innovación educativa, historias que recorren todo el mundo, desde Sudamérica hasta Tanzania, pasando por París.

El evento ha contado por primera vez con encuentros que buscaban generalizar y sistematizar el intercambio de ideas y el networking entre los participantes. Para ello se organizaron Braindates en las que a través de una agenda digital era posible proponer temáticas de trabajo y solicitar citas para estos encuentros.

El encuentro ofrecía la posibilidad de asistir a numerosos talleres, encuentros con autores destacados y asistir a debates y mesas redondas sobre diferentes temas relacionados con la innovación y la educación. También ha servido de plataforma de difusión de 13 proyectos de investigación financiados por la Fundación Qatar, todos ellos disponibles para descarga.

También había espacio para otra de las grandes iniciativas de la fundación: la Aceleradora WISE, diseñada para apoyar el desarrollo de iniciativas educativas innovadoras mediadas por tecnología. Los proyectos seleccionados reciben la orientación y la experiencia de mentores y socios calificados que brindan estrategias efectivas y apoyo práctico para su posterior desarrollo durante todo un año.

La gran sala Majlis del Centro de Convenciones de Qatar acogió las Braindates, algunos de los talleres, charlas y debates, además de espacios para diseñar la escuela y la educación del futuro. Una experiencia inolvidable que nos ha permitido regresar con la mochila llena de ideas y proyectos.

#DigCompOrg, el MOOC para organizaciones educativas que quieren ser digitalmente competentes

#DigCompOrg, el MOOC para organizaciones educativas que quieren ser digitalmente competentes

Proyectos

Desde que en 2010 el JRC, a través del  Instituto de Prospectiva para Estudios Tecnológicos con sede en Sevilla, pusiera en marcha el Proyecto DIGCOMP, con el objetivo de establecer un marco europeo para la competencia digital ciudadana, se han sucedido varios proyectos que han llevado este marco a distintos ámbitos profesionales y sociales. Desde el marco de competencia digital docente de INTEF hasta el marco de competencia digital para el consumidor, desarrollado por el propio JRC Sevilla.

La iniciativa más reciente del JRC sobre competencia digital, permite dar respuesta a la inquietud del sector educativo ante las tecnologías, pero no abordando el problema desde la perspectiva del alumnado o la del docente, sino desde una perspectiva holística, pensando en el centro como auténtica unidad de cambio, tal y como proponía Escudero hace casi tres décadas. Se trata del marco europeo para organizaciones educativas digitalmente competentes, que cuenta con su correspondiente versión en español gracias a INTEF.

El siguiente paso, liderado por INTEF y en colaboración con JRC, ha sido el diseño de un MOOC a partir del marco, con el objeto de acercar la propuesta de JRC a todos los centros educativos, de tal forma que puedan abordar sus procesos de transformación usando la tecnología como palanca. Para este proyecto INTEF ha contado con Conecta13, convirtiéndose así el MOOC “Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes” en el cuarto MOOC que Conecta13 diseña para INTEF, tras los MOOC sobre PLE, PBL y Competencia STEM.

Para este proyecto hemos contado de nuevo con la colaboración de Linda Castañeda, de la Universidad de Murcia, que junto a nuestro compañero Fernando Trujillo ha conformado el equipo de autores del curso.

Este MOOC cuenta con varias particularidades, entre ellas que será el primer MOOC de INTEF que se lanza en español y en inglés simultáneamente, para lo cual hemos formado un equipo de dinamización reforzado con dos personas más, que se encargarán principalmente del trabajo con la comunidad de habla inglesa.

El curso comienza el martes 19 de septiembre y tiene una duración de tan sólo cuatro semanas. Un auténtico sprint para, aprovechando el inicio del curso, trabajar en la transformación de nuestros centros con la tecnología como elemento transversal, que recorre todas las esferas de actuación de los centros educativos, desde las cuestiones pedagógicas (evaluación, currículo, metodologías) hasta las cuestiones organizativas (liderazgo, networking, desarrollo profesional docente), incluyendo por supuesto todo lo relacionado con las infraestructuras.

¡Te esperamos!

Comenzamos nuevo curso

Comenzamos nuevo curso

Noticias

Muchos centros educativos vuelven a sentir hoy la agitación propia del inicio de un nuevo curso. En Conecta13 llevamos ya un par de semanas en marcha, embarcados en nuevos proyectos e iniciativas de las que nos gustaría que fueses partícipe, como siempre.

En primer lugar, este curso reactivamos nuestro boletín mensual, una forma muy cómoda de estar al tanto de las novedades del sector educativo y de la formación de profesionales, así como de las propuestas de Conecta13 (actividades, recursos, materiales didácticos, etc). Para recibir este boletín en tu bandeja de correo electrónico tan sólo tienes que suscribirte.

Durante los próximos meses queremos reactivar y ampliar la parte de nuestra web relacionada con los artefactos digitales y con los canvas. Durante esos dos últimos años hemos visto como cada vez más docentes usan estos materiales, los adaptan y mejoran, y queremos que puedan usar nuestra web para compartirlos con toda la comunidad docente. Así pues, si has realizado alguna adaptación de cualquier de nuestros materiales (que siempre distribuimos con licencias libres) y quieres compartirlos puedes escribirnos a través de nuestro formulario de contacto.

Antes de verano comenzamos a actualizar los apartados dedicados a nuestro portfolio de proyectos, así como a las organizaciones con las que hemos colaborado, para que puedas conocer mejor nuestro trabajo. Durante las próximas semanas revisaremos los últimos proyectos que hemos desarrollado y los iremos incorporando al portfolio.

Tenemos alguna sorpresa más pero aún no podemos desvelarte nada 😉

Por cierto, tenemos un nuevo perfil en redes, concretamente en Instagram, y como siempre puedes encontrarnos en Twitter y Facebook.

Imagen de cabecera | Diseñada por Freepik
Nueva sede de Conecta13

Nueva sede de Conecta13

Noticias

El comienzo de curso escolar coincide con los primeros seis meses en nuestra nueva sede. Como Spin-off de la Universidad de Granada, el Edificio de Transferencia Tecnológica de la UGR nos acoge en un espacio de trabajo que, más que oficina, intentamos que sirva como Taller, dedicado tanto a la producción artesana de recursos y actividades de aprendizaje, como a la generación de ideas.

Este espacio también nos ha permitido consolidar un equipo de profesionales con los que veníamos colaborando casi desde nuestra puesta en marcha, allá por finales del año 2012.

El Edificio de Transferencia Tecnológica, además de a otras Spin-off, acoge los servicios de Investigación, Internacionalización y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Granada. Esto ha simplificado la interacción con los servicios de la Oficina de Transferencia Tecnológica y nos ha facilitado el encuentro y la puesta en marcha de proyectos con otras Spin-off como EC3metrics o Auguria, y con servicios de la Universidad como el MediaLab.

Puedes visitarnos cuando quieras en Gran Vía 48, planta sexta, despacho D6.03. También puedes contactar con nosotr@s en el teléfono 958 175 264 o través del formulario de contacto.

c13ctt

#JamTodayAL: Crónica de 48 horas de Aprendizaje Colaborativo

#JamTodayAL: Crónica de 48 horas de Aprendizaje Colaborativo

Proyectos

Entre el 27 y el 29 de mayo se desarrolló Jam Today Almería, un evento coorganizado por el Consorcio Fernando de los Ríos, la Red Guadalinfo, HackLab Almería y Conecta13.

Jam Today es una iniciativa, promovida por la Red Europea de Living Labs, que este año tiene como objetivo diseñar y crear videojuegos y juegos de mesa para estimular el aprendizaje de las matemáticas. Profesionales y aficionados a la programación y a las matemáticas, diseñadores gráficos, creadores de contenidos, creativos, diseñadores de sonido o gente curiosa con ganas de aprender, organizada por equipos, pusieron a prueba sus habilidades durante 48 horas, asistidos por un equipo de mentores.

El IES Al-Andalus fue el espacio que acogió este encuentro y a los 70 participantes en el mismo, con edades comprendidas entre los 16 y los 52 años, llegados algunos desde provincias tan distantes como Sevilla o Cádiz. El encuentro se inició la tarde del viernes 27 con una charla inspiradora a cargo del diseñador de videojuegos Arturo Monedero, responsable entre otros, de la aventura gráfica “Los Ríos de Alice”. Durante su intervención nos dio algunas de las claves para emprender en el complicado sector de los videojuegos. Talleres de Scratch, Unity y marketing digital para los proyectos en tornos a videojuegos completaron el programa de la primera jornada.

La mañana del día 28 sirvió para configurar los equipos, dar las primeras instrucciones y poner en marcha todas las habilidades de los participantes para conseguir la mejor propuesta. La tarde del 28 de mayo se presentó intensa, con los equipos desarrollando sus proyectos con gran entusiasmo. Mientras los mentores y la organización se dedicaron a resolver dudas y a la entrega de los premios (azúcar extra en forma de golosinas, baterías, lápices USB, etc.) que iban consiguiendo los equipos más “jugones” que superaban las misiones propuestas.

Arturo Monedero batiendo récords.
Arturo Monedero batiendo récords

También hubo tiempo en la sala de la organización para relajarnos… ¡jugando! Como no podía ser de otra manera. Un buen ejemplo de ello fue el juego que montamos con Makey Makey (otro de los obsequios que se brindaron en la entrega final de premios).

Disfrutamos muchísimo, aunque hemos de reconocer que el que batió todos los récords fue Arturo Monedero, todo un experto en juegos y videojuegos, y bien que lo demostró con el clásico Pac-Man.

A última hora de la tarde, para recobrar fuerzas, se ofrecieron unas pizzas y se preparó un proyector para ver el partido de fútbol en el que participaba la selección española. Un tiempo de descanso que sentó estupendamente a los/as participantes, tanto a los que se iban a descansar a casa como a los integrantes de los equipos que prefirieron pasar la noche en el I.E.S. Al-Andalus para seguir dando forma a sus ideas.

Con el domingo, desde primera hora, se reanudó la actividad y si bien hubo quien no pudo por el agotamiento nocturno, tras algunas siestas volvieron a la carga. Continuaron las dudas, pero los avances ya eran considerables.

A medida que transcurrió el día continuamos proponiendo misiones para ayudarles a desconectar y de paso conseguir alguna sorpresa extra (snacks, lápiz USB, etc). La gamificación jugó un papel importante, tanto para amenizar el encuentro como para permitir la entrega de premios:

Participantes del evento desactivando la bomba que desbloquearía la entrega de premios.
Participantes del evento desactivando la bomba que desbloquearía la entrega de premios.

Los tres proyectos seleccionados por el jurado de la primera edición de Jam Today Almería son:

  • Categoría Juegos de mesa: El equipo Yamesepera con el juego “Duelo de Hechigrafos”, un duelo mágico con desarrollar habilidades como la aritmética o la memoria.
  • Categoría Unity: El equipo Jumper5 con el juego “Mateo Dream”, una carrera de sucesiones matemáticas en la que el cálculo es fundamental para llegar el primero a la meta.
  • Categoría Scratch: El equipo Steeline con el juego “Clapick”, en el que se han de resolver puzzles haciendo uso de las matemáticas y la lógica.

Sin duda una experiencia apasionante de la que estamos muy contentos de haber participado y que sin duda volveremos a repetir este curso que acabamos de comenzar.

jamtodayFF

Si quieres más información puedes seguir toda la experiencia a través de este storify. También se han recogido los mejores momentos del Jam Today Almería en esta galería fotográfica.

[MOOC] Innovación en el Sector Público

[MOOC] Innovación en el Sector Público

Proyectos

El día 10 de mayo comienza el primer MOOC que pone en marcha el Instituto Andaluz de Administración Pública, un curso masivo y abierto que lleva por título Innovación en el Sector Público que tiene por finalidad abrir un espacio de reflexión y debate sobre cómo deben las administraciones públicas entender su papel en la Sociedad Red, qué rol juega la ciudadanía en la mejora de los procesos y las claves sobre la innovación, entre otras cuestiones.

Los autores de este curso son David Osimo, asesor de la Comisión Europea y las Naciones Unidas en materia de Open Policy, Open Data y Open Science, además de co-fundador de Open Evidence e investigador en la UOC, y Alberto Ortiz de Zárate, especialista en Gobierno Abierto en el Banco Mundial, actividad que compagina con su trabajo como asesor, conferenciante y docente en materia de Open Government, Open Data, innovación pública e intraemprendizaje.

Conecta13 participa en este proyecto aportando su experiencia acumulada en más de 20 cursos masivos, dinamizando los procesos de aprendizaje que tienen lugar en este tipo de cursos, además de como asesores en el diseño de tareas.

Si te interesa la innovación en el sector público, la innovación abierta, la innovación social o, en general, el diseño e implementación de procesos de innovación en las organizaciones este es tu curso.

II Encuentro Samsung Smart School

II Encuentro Samsung Smart School

Noticias

29 centros educativos de primaria de 13 comunidades autónomas, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, han participado en el programa Samsung Smart School 2015, programa que hoy se cierra en el II Encuentro de Profesores Samsung Smart School en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Este encuentro comienza a las 15:45 horas y continuará mañana a partir de las 9:00 de la mañana. Si estas en Madrid y te interesa asistir, dado que el aforo es limitado, te animamos a enviar un correo a comunicacion@samsung.com para reservar una plaza.

Puedes seguir estas jornadas a través del hashtag #SamsungSmartSchool o por streaming, mediante los siguientes enlaces:

Presentarán sus experiencias centros de Canarias, Murcia, Navarra, Baleares, Asturias,  Extremadura y Melilla, entre otros. Puedes conocer algunas a través de la voz de sus mentores/as, que las han compartido en el blog de Conecta13:

Para Conecta13 ha sido un auténtico privilegio coordinar la parte formativa de este proyecto en colaboración con un amplio equipo de mentores y mentoras como Omar, Rosendo y Puerto, algunos de los cuales estarán hoy en el encuentro de Madrid.

Descarga la agenda del evento.