Utopedia Episodio #8: Hackeando la escuela

Utopedia Episodio #8: Hackeando la escuela

Utopedia

“En el centro de nuestra era tecnológica se halla un grupo fascinante de personas que se autodenominan hackers (…) El diccionario del argot hacker, el jargon file, compilado de forma colectiva en la Red, define a los hackers como personas que se dedican a programar de forma entusiasta y creen que poner en común la información constituye un extraordinario bien, y que además para ellos es un deber de naturaleza ética compartir su competencia y pericia elaborando software gratuito y facilitando el acceso a la información y a los recursos de computación siempre que ello sea posible”, leíamos en el Prefacio de Pekka Himanen a su La ética del hacker y el espíritu de la era de la información.

Programar de forma entusiasta y compartir lo que se conoce para facilitar el acceso al resto. Esto es lo que define a los hackers, también a los hackers de la educación, que son quienes piensan y viven la escuela de forma pasional. Para hablar de estas personas apasionadas, Linda Castañeda se ha venido hasta nuestra Utopedia con el formato e-Book de este libro liberador, fundamental, abierto y gratuito.

Con ella hemos recordado a amigos y amigas que un día fueron francotiradores en sus centros educativos y que mantienen, con su buen hacer, el barco a flote. Linda se define a sí misma como una hacker, entre otras cosas porque disfruta contando lo que ve, lo que disfruta, lo que escucha y le gusta. Compartir con Linda Castañeda un café y una charla sobre educación es uno de los mayores placeres del mundo. Linda nos confiesa que lee mucho porque enseña y, quienes enseñamos, antes de nada, leemos.

“Yo soy una hacker”, nos cuenta nuestra amiga, y como tal disfruta compartiendo sus lecturas y experiencias. Tanto es así que no ha querido marcharse sin dejarnos un regalo extra: In Defence of The School. A Public Issue, de Maarten Simons y Jan Masschelein, también de descarga gratuita.

David nos propone Yo, mono: Nuestros comportamientos a partir de la observación de los primates, escrito por el antropólogo y sociólogo Pablo Herreros Ubalde, fallecido a finales de 2018. Este libro nos invita a reflexionar sobre el comportamiento humano a partir de los últimos hallazgos científicos en cuanto a investigaciones con primates. Y a partir de ahí habla de lo humano, lo animal, lo altruista y lo cooperativo. Por sus páginas pasan comportamientos cotidianos y aparentemente nuestros, como puedan ser la chulería, la fanfarronería o el coqueteo. Pero no solo, también el cotilleo, el engaño o el juego nos demuestran por qué primates y humanos somos llamados parientes muy cercanos, y qué podemos aprender de esos lazos familiares cuando abordamos situaciones tan complejas como el fenómeno educativo.

Olvido ha leído una de las novedades de Graó, Pedagogía de la acción común, firmado por Josep M.ª Puig Rovira. El autor defiende que la educación democrática nos sostiene como sociedad, tanto en nuestro desarrollo personal como en nuestra formación ciudadana. Como educadores, tenemos que contribuir a cambiar todo aquello que en nuestro entorno sea injusto e insostenible. La educación que nos apasiona, de la que somos hackers, pasa por promover el compromiso y tener esperanza en el futuro. Este optimismo de los educadores nos recordó al de nuestro amigo Francesco Tonucci, que apadrinó Utopedia y fue el invitado del primer episodio.

Fernando nos ha traído un dilema. Entre Rosa Parks y Otto Adolf Eichmann, ¿quién representaría el éxito educativo? A partir de esta paradoja, nos ha desmenuzado el libro de Gert Biesta, World-Centred Education: A View for the Present. Gracias a esta lectura reflexionamos cómo ha sido y cómo sigue siendo buena parte de nuestra educación. Biesta nos alerta de que nos encontramos inmersos en un neoliberalismo en el que los seres humanos acaban convertidos en objetos y nos dice que el ser humano no tiene sentido por sí mismo, solamente lo tiene en el mundo y por el mundo. Tanto es así, que más que preguntarnos qué tipo de escuela necesita nuestra sociedad, debiéramos preguntarnos qué tipo de sociedad necesita nuestra escuela.

Tras apurar el café y la conversación, solo nos queda una certeza: es fundamental seguir hackeando la escuela.

QUÉ LIBROS HEMOS LEÍDO

QUÉ MÚSICA NOS HA ACOMPAÑADO

  • Nuestra sintonía: Come Di de Paolo Conte, incluido en el álbum Paolo Conte (CGD 20444, 1984)
  • Para cerrar: Letra de Piel, por Cabernet, incluido en el álbum SudRealismo (epsamusic 0970-02, 2008)

Utopedia Episodio #7: Bien de Escuela

Utopedia Episodio #7: Bien de Escuela

Utopedia

Tras las vacaciones de verano y con muchas ganas de volver al cole, nos hemos ido al IES Bovalar, un centro referente dirigido por Toni Solano, para charlar con él de educación, de deberes, de competencias, contenidos y, cómo no, de libros.

Toni Solano nos trae uno de los ensayos más importantes del ámbito educativo y que todo docente ha de leer, al menos, una vez en la vida: Mal de escuela, de Daniel Pennac, publicado en España en la colección Debolsillo de Penguin Random House. Hemos recordado la importancia de la escuela, y por extensión de las personas que trabajamos en la educación, cuando un pájaro se estrella contra una ventanita y se cae al suelo. Ayudar a quienes tropiezan a volver a alzar el vuelo. Esa sea quizá nuestra principal labor como educadores.

David ha compartido con nosotros el ensayo de Andreu Navarra, Prohibido aprender. Un recorrido por las leyes de educación de la democracia, publicado por Anagrama en 2021. Una controvertida lectura que nos permitirá reflexionar sobre algunas de las ideas que circulan por los principales espacios de encuentro del profesorado y la comunidad educativa en la Red.

Olvido nos habla de Aprendizaje con sentido y valor personal. Estrategias, recursos y experiencias de personalización educativa, de Cesar Coll, Moisès Esteban-Guitart y Edgar Iglesias, publicado por Graó en 2020. Este libro defiende que, en un mundo interconectado, los aprendizajes han de estarlo también. Una educación más integral e inclusiva, con una perspectiva comunitaria, contribuye a la atención a la diversidad y a la consecución de los principios fundamentales de la escuela pública. Esto es: la equidad y la inclusión efectiva.

Fernando vuelve de las vacaciones de verano con Gestión del aula. Todo lo que me hubiera gustado saber cuando empecé a dar clase, escrito por Pedro Uruñuela y publicado por Narcea en 2019. Es una magnífica lectura para empezar a dar clase. Es el libro que deberíamos trabajar en un claustro de profesores, en un Máster de Secundaria y en unas oposiciones para maestros y profesores. Un espacio de aprendizaje y un espacio de convivencia han de funcionar juntos. Si no van de la mano, se pueden perjudicar el uno al otro.

Terminamos el episodio con un tema clásico con todos los colores de las camisas de nuestro invitado, en una versión publicada recientemente. Nos referimos al tema Pata Pata de Miriam Makeba, interpretado por el pianista neoyorquino Yaron Gershovsky en su último trabajo: Up Close from Afar – Collaborations.

Utopedia Episodio #6: Los cuidados de quienes educan

Utopedia Episodio #6: Los cuidados de quienes educan

Utopedia

Nuestra amiga Esperanza Román ha venido a España, algo que hace siempre que puede, y nos hemos juntado con ella para ver la exposición de Emilia Pardo Bazán en la Biblioteca Nacional. No hemos querido pasar la oportunidad de tomarnos un café y hablar con ella del año de la pandemia, de la educación en Estados Unidos, del inglés como lingua franca de la ciencia y, cómo no, de las lecturas que, en estos días de verano, descansan sobre nuestras mesillas de noche.

Esperanza Román, catedrática en la George Mason University, nos habla de Hybrid Teaching: People, Pedagogy, Politics. Es un libro que analiza, desde la pedagogía digital crítica, las conexiones existentes entre la enseñanza, las comunidades y las políticas educativas. Es, además, un libro que podemos encontrar en varios formatos: como libro tradicional impreso, como libro digital y también como PDF descargable por capítulos, pagando en este caso la cantidad que queramos. Tal y como indican en la web del protecto Hybrid Teaching, los beneficios que se obtengan con la venta del libro ayudarán a continuar la misión de Hybrid Pedagogy Inc.

David nos trajo a Francisco Imbernón y sus 10 Ideas Clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio, publicado por Graó. Un libro imprescindible para que quienes nos dedicamos a la docencia reflexionemos sobre nuestro rol de docentes. No solo, también para pensar de dónde venimos y hacia dónde vamos, siendo siempre aprendices. La formación permanente del profesorado, el trabajo colaborativo, la comunidad o la creación de espacios de formación, toman lugar en estas ideas clave de Imbernón.

Fernando nos trae Métodos para la enseñanza de las competencias, de Antonio Zabala y Laia Arnau, publicado por Graó. Con él, hemos revisado el debate de la pedagogía, de la enseñanza por competencias y la necesidad de que los contenidos de aprendizaje sean aprendidos de manera funcional. Así, se muestran una serie de métodos que dan una visión global de cómo afrontar los diferentes procesos de enseñanza en el aula.

Olvido trae a este episodio el ensayo Amor maestro: Instrucciones de uso, de Pablo Nacach, publicado por Anagrama a finales de 2020. Nacach hace un homenaje a nuestros puntos de referencia, es decir, a los maestros y maestras que nos han legado aprendizaje, libros, historias, cuidados y un compromiso con la comunidad por ser parte de un mundo mejor. En el ensayo aparecen diferentes planos de maestros, los de carne y hueso y los de papel y tinta. Así, hemos aprendido números, palabras, ideas, de nuestras maestras de Primaria y también de los autores de nuestra biblioteca. La educación es una profesión cargada de amor y generosidad, como cada uno de los libros de este episodio de Utopedia.

Llega el verano y nos despedimos hasta septiembre. Regresaremos con un episodio muy especial: un club de lectura para inaugurar el nuevo curso. Si te quieres unir a este programa, consulta toda la información en nuestra cuenta de Twitter. Hasta septiembre. ¡Buen verano!

Utopedia Episodio #4: Más cine, por favor

Utopedia Episodio #4: Más cine, por favor

Utopedia

Nuestra memoria emocional está tejida con las sonrisas de nuestra abuela, con la mano del abuelo a la puerta del colegio, con los libros que nos enseñaron acerca de ballenas gigantes o islas desiertas, las tardes del pillar o del churro va, mediamanga, mangotero, los bocadillos de la merienda y, también, los fotogramas en los que los piratas marcaban el rumbo hacia la libertad o donde el espacio exterior estaba lleno de habitantes con los que podíamos entablar conversación o, al menos, un chat interestelar.

Esos fotogramas se cuelan a menudo en el aula, de la mano de maestros y maestras que trabajan con ellos la coeducación, la enseñanza de idiomas y la diversidad. De esto nos ha hablado nuestra cuarta invitada: Alba Ambros, amiga, lectora, cinéfila y un lujo para esta Utopedia. Alba nos maridó el café hablándonos del libro De Película. Cine Para Educar en Diversidad, de Amparo Alonso Sanz, Ricard Huerta y Ricard Ramón, publicado por Tirant lo Blanch en 2019.

En este libro, nos comentaba Alba, se recogen las enormes posibilidades que nos ofrece el cine, uno de nuestros mayores patrimonios, para integrar todas las diversidades en el ámbito educativo y trabajar con y desde ellas. Nos ayuda a olvidar los estigmas, los cánones establecidos, la normatividad y todo el dolor que generan, para ayudarnos, como docentes, a construir ambientes educativos que encajen con las nuevas realidades sociales, culturales y disidentes de nuestras aulas.

Además de esta propuesta en torno al cine para educar en diversidad, Fernando comparte una de sus últimas (o penúltimas) lecturas, Proyectos con alma, de Xus Martín García (Graó, 2016), donde se recogen una serie de proyectos “con alma” que apuestan por una excelencia educativa que va de la mano de la proyección social de los aprendizajes y de su vinculación al bien común.

David rescató Pensando en el futuro de la Educación, coordinado por Beatriz Jarauta y Francisco Imbernón (Graó, 2012). En esta obra, planteada como análisis de los temas más relevantes de la Educación actual, escriben algunos de sus nombres más importantes, además de grandes amistades de esta Utopedia, como Francesco Tonucci, Pilar Pérez Esteve o Miguel Ángel Santos Guerra.

Olvido nos propone un viaje por todas las Utopías, recogidas por Layla Martínez en Utopía no es una isla, que Episkaia publicaba en 2010 en una edición sostenible, con el 100% de papel reciclado. En este ensayo, Layla Martínez revisa los proyectos utópicos de nuestro pasado para poder construir un futuro en el que valga la pena vivir.

“Pido perdón por confundir el cine con la realidad, no es fácil olvidar Cahiers du cinéma, Le Mac Mahon. Eso pasó. Son olas viejas con resacas de la nouvelle vague. Cine, cine, cine. Más cine por favor, que todo en la vida es cine y los sueños cine son”, cantaba Aute. Hagámosle caso y llevemos más cine, más utopías y más alma, por favor, a nuestras aulas.

Contamos en este episodio con un fragmento escrito y grabado por nuestro compañero Omar Fernández, profe de secundaria, que nos habla sobre la motivación (minuto 69:05) .

En cuanto a la música, terminamos el podcast con el tema de electro-swing Shake Ya Boogie, compuesto por el neoyorquino Adam Dornblum (más conocido por su nombre artístico Mocean Worker). Hemos elegido una versión vocal de este tema, con letra de Janis Siegel y Mervyn Warren, interpretada por el cuarteto The Manhattan Transfer, e incluida en el que es por el momento su último disco: The Junction, publicado en 2018.

Puedes encontrar el podcast en Ivoox, y suscribirte para no perder ninguna novedad. También estamos en Twitter como @UtopediaPodcast.

Utopedia Episodio #3: El verbo leer no soporta el imperativo

Utopedia Episodio #3: El verbo leer no soporta el imperativo

Utopedia

“El verbo leer no soporta el imperativo. Aversión que comparte con otros verbos: el verbo «amar»…, el verbo «soñar»…”, decía Daniel Pennac al comienzo de Como una novela. Alrededor de este libro, y en una taberna del Barrio de las Letras, nos hemos juntado Fernando Trujillo, David Álvarez y Olvido Andújar con nuestro amigo Carlos Magro. Carlos acababa de comprar un ejemplar de este libro fabuloso en uno de los puestos de la Cuesta de Moyano y nos sirvió de excusa para hacer un recorrido por uno de los ensayos más reconocidos y queridos en torno a la lectura. Daniel Pennac plantea un viaje por los distintos paisajes que atraviesan la relación de una persona con un libro. El niño que lee bajo las sábanas, los padres que se quejan de que sus hijos no lean o el descubrimiento de que tras los trazos curvos y redondos de la primera escritura se escondía mamá.

El profesor Daniel Pennac publicaba Como una novela en 1992 (a España llegó en 1993) y sentaba las bases de la manera en que los educadores debíamos acercarnos a la eterna disputa de si se leía más antes, como sucede con casi todo que pasemos por el tamiz engañoso de la memoria. ¿Llovía más antes? ¿Sabían mejor los tomates? ¿Y el agua?

La lectura es un camino que debe emprenderse desde el placer. El placer de leer, el placer de saltarse páginas, el placer de releer, el placer de no acabarse un libro, el placer de leer en voz alta… Y sobre estos placeres, Pennac construye los derechos del lector: el derecho a saltarse páginas, el derecho a releer, el derecho a no acabarse un libro…

La lectura es un camino que algunos tomamos en la infancia, con los cómics de El Capitán Trueno, con las obras de Pío Baroja o con las adaptaciones infantiles de La isla del tesoro o Robinson Crusoe. Y si el naufrago más conocido de la Literatura tuvo que inventarse un Viernes, Utopedia no iba a ser menos. El primer y tercer viernes de cada mes nos sentamos a hablar de libros, de lecturas, de educación y de verbos que tampoco soportan el imperativo, como «aprender».

Quien lee, no está nunca solo. Carlos Magro, gran lector y gran amigo, nos va abriendo ventanas a través de las páginas del ensayo Como una novela, de Daniel Pennac, publicado en España por Anagrama en 1993. Y del escritor de Mal de escuela pasamos a Santiago Alba Rico y su Leer con niños, reeditado por Literatura Random House en 2015, tras agotarse la edición de Caballo de Troya de 2007.

Además de estas lecturas en torno al mundo del libro que tan acertadamente nos regala Carlos, Olvido nos habla de Ultrasaturados. El malestar en la cultura de las pantallas, de Juan Carlos Pérez Jiménez, editado por Plaza y Valdés en 2021 y prologado por Iñaki Gabilondo. Fernando nos disecciona Aplicando la ciencia del aprendizaje, del psicólogo Richard E. Mayer, profesor de la University of California, Santa Barbara (UCSB), y publicado por Grao a finales de 2020. David nos trae la nota emotiva del podcast recordando la obra de Antonio Rodríguez de las Heras, Métaforas de la Sociedad Digital, publicado por SM en 2015. A partir de estas metáforas, Antonio revisaba las tecnologías del mundo educativo a través de imágenes que tienen la cualidad de no caducar, como le ocurre a la buena literatura y a las buenas figuras retóricas.

El verbo leer, como el verbo aprender, no soporta el verbo imperativo. En el episodio número 3 de nuestra Utopedia leemos y aprendemos desde el placer de una buena tarde con amigos, de un vermú en el Barrio de las Letras y un pincho de tortilla. Si puede ser, con cebolla y un poco crudita. Porque quien lee nunca está solo ni sola. Y menos si tiene buenos amigos que leen y regalan lecturas.

La música elegida para este episodio es:

  • (minuto 60:50) A gal in Calico, interpretado por Stephane Grappelli (violín) y Gordon Beck (piano) e incluido en el álbum Music Makers de Helen Merrill, publicado en 1986.
  • (minuto 123:32) Darn that Dream, interpretado por Noa (voz) y Gil Dor (guitarra) e incluido en el álbum Afterallogy, publicado en 2021.

Puedes encontrar el podcast en Ivoox, y suscribirte para no perder ninguna novedad. También estamos en Twitter como @UtopediaPodcast.

Utopedia #Episodio2: Leer es…

Utopedia #Episodio2: Leer es…

Utopedia

Leer es una actividad social. Sí, cuesta creerlo porque la iconografía habitual de la lectura es una persona en silencio, absorta en la lectura de un libro que tiene entre sus manos. Sin embargo, esa es una imagen engañosa.

Leer es la actividad que nos hace formar parte de la comunidad de lectoras y lectores. El primer encuentro con el libro suele ser o en la familia, si hay unos padres lectores, en la escuela o en el grupo de amigas y amigos. Leer es, con frecuencia, seguir una recomendación lectora. Leer es, siempre, encontrarte con un escritor que te escribe desde otro tiempo y que te lleva a otras latitudes y coordenadas. Leer es, normalmente, comentar con quienes te rodean – o con quienes te conectan las redes – tus lecturas y lo que éstas han provocado en ti. Leer es, en definitiva, una parte más de nuestra socialización.

Por eso es importante fomentar la lectura y es decisivo que existan instituciones dedicadas a la lectura: leer es una palanca para el desarrollo personal y también una manera de construir sociedad en torno a la cultura y el conocimiento.

Quizás la iniciativa educativa de carácter público más importante que hemos disfrutado en nuestro país en relación con el estudio y el fomento de la lectura es el portal, o el proyecto, Leer.es. Este portal institucional del Ministerio de Educación y Formación Profesional llegó a convertirse en la referencia indiscutible no sólo sobre lectura sino en relación con una nueva manera de entender la educación y la enseñanza: el enfoque competencial, una visión expandida de la educación, las nuevas alfabetizaciones, la integración curricular o la relación entre investigación y práctica educativa fueron algunos de los ejes de la mejor época de Leer.es, cuando no era sólo un portal sino un proyecto de transformación de la educación en España.

Por este motivo, entre otros, el segundo episodio de Utopedia tiene como invitada a la primera directora de Leer.es, Pilar Pérez Esteve. Pilar es, además de una gran lectora, una persona que reúne tres condiciones que la convierten en un referente para nosotros: en ella se dan la mano la docencia, la investigación y la gestión con absoluta naturalidad y en las tres facetas ha sabido hacer bien su trabajo, con tanta honestidad como excelencia. Si quieres conocerla más y mejor, te animamos a visitar su blog, donde encontrarás muchas buenas ideas y reflexiones acertadas.

Pilar ha venido a Utopedia con dos libros: por un lado, el libro La escuela en la nube, de Sugata Mitra, publicado por Ediciones Paidós; por otro lado, Habilidades para la vida, de Andrea Giráldez Hayes y Emma Sue Prince, publicado por SM con prólogo a cargo de Miguel Ángel Santos Guerra. Ambas lecturas reflejan bien los intereses y las preocupaciones de Pilar… pero tendrás que escuchar el podcast para entenderlo.

Además de estas lecturas que nos ha regalado Pilar, la comuna de Utopedia aporta otros tres libros que quizás te puedan gustar. Olvido nos habla de Borregos que ladran: Reimaginar la educación desde la experiencia de un profesor que nunca supo progresar adecuadamente, de Juan Izuzkiza, publicado por la Editorial De Conatus; David nos presenta Espacios de intimidad y cultura material, de Fernando Broncano en Ediciones Cátedra +Media; y Fernando nos trae el libro Las invariantes pedagógicas y la pedagogía Freinet cincuenta años después, de Francisco Imbernón en la Editorial Graó.

En definitiva, personas, amigas y amigos, hablando de libros: leer es, ahora y siempre, una actividad social.

La música elegida para este episodio es:

  • (minuto 85:30) Libertango, interpretado por Escalandrum e incluido en el álbum Piazzolla Plays Piazzolla publicado en 2011.
  • (minuto 118:50) Pobres de nosotros, interpretado por Le Parody y el alumnado de cuatro de primaria del CEIP Emilia Pardo Bazán (Lavapiés). Esta canción forma parte de un proyecto impulsado por la Fundación Daniel y Nina Carasso durante el curso 2017/2018. Puedes descargarlo gratuitamente desde la página del proyecto en BandCamp.

Puedes encontrar el podcast en Ivoox, y suscribirte para no perder ninguna novedad. También estamos en Twitter como @UtopediaPodcast.

Utopedia: Episodio #01

Utopedia: Episodio #01

Utopedia

El camino hacia Utopedia no debe ser recorrido en solitario porque la lectura sólo es una actividad aparentemente solitaria. En realidad, cuando piensas en ello con detenimiento, leer es siempre dialogar con alguien: con autores, con otros lectores, con otro tiempo, a veces contigo mismo en otro momento o en otra situación.

Así pues, Utopedia es una comunidad, la comunidad de los libros y cuando arrancamos esta aventura sabíamos que ni queríamos ni podíamos caminar hacia Utopedia solos sino que lo haríamos siempre en compañía de amigas y amigos.

Por esa razón, ¿quién mejor que nuestro amigo Francesco Tonucci para este primer encuentro en Utopedia?

Además, Francesco ha publicado un nuevo libro, ¿Puede un virus cambiar la escuela? (Graó, 2020), en el cual recoge la experiencia vivida por muchas niñas y niños, muchas familias y muchos docentes durante los meses de confinamiento. Un confinamiento que, como él mismo nos cuenta, ha vivido como un cartujo, recluido en su casa de la Toscana, pero al mismo tiempo conectado a través de las redes a su familia y a docentes y escuelas de todo el mundo.

Comentamos con Francesco, entre otros temas, cómo surge la idea de escribir este libro, los aprendizajes que el propio autor hace a lo largo del proceso o su experiencia durante el confinamiento. No falta en esta conversación la mirada utópica del Tonucci que cree en un futuro donde se escucha a los niños y niñas, tanto en las escuelas como en las ciudades.

Animados por esta mirada hacia el futuro, también nosotros tres hemos compartido recientes lecturas que hablan de educación y utopías. Fernando ha comentado La Réplica: Escuelas alternativas, neurociencias y métodos tradicionales: para acabar con los espejismos (Editorial Dr Buk, 2020), de Philippe Meirieu, un “libro de batalla” para combatir desde la pedagogía tanto a la “anti-pedagogía” como a la “hiper-pedagogía”, sin rehuir algunas de las polémicas más importantes que azotan las redes sociales estos días. Olvido ha elegido el libro de Jordi Musons, Reinventar la escuela (Arpa Editores, 2021), que plantea varios interrogantes: ¿Qué está cambiando en el sistema educativo? ¿En qué coinciden las escuelas más innovadoras de todo el mundo? ¿Cómo afectará el uso continuo de la tecnología en el aprendizaje? ¿De qué manera se debería abordar la desigualdad educativa y el fracaso escolar?. Finalmente, David ha traído a Utopedia un libro colaborativo, Hoy es mañana (Milenio Publicaciones, 2020), en el que varios jóvenes autores de diferentes áreas de conocimiento (docentes, juristas, economistas, activistas medioambientales, periodistas, médicos,…) reflexionan desde una perspectiva crítica sobre el presente y piensan en el futuro que empieza hoy.

La música elegida para este episodio tiene aires italianos:

  • (minuto 62:35) Volare, interpretado por Ella Fitzgerald e incluido en el álbum Hello Dolly, publicado en 1964.
  • (minuto 96:40) Gocce di pioggia su di me, interpretado por Gaetano Romeo e incluido en el álbum The Best Standar Jazz Vol. 3, publicado en 2015.

Puedes encontrar el podcast en Ivoox, y suscribirte para no perder ninguna novedad. También estamos en Twitter como @UtopediaPodcast.

Utopedia: Episodio Cero

Utopedia: Episodio Cero

Utopedia

La comunidad se reunió a mediados de enero. Despuntaba la luz del alba y el aroma a café recién hecho se colaba en cada habitación. Por delante se abría un camino de lecturas, palabras, escucha y risas compartidas.

Antes de echar a andar pensamos que era bueno sentarnos los tres a hablar, sin invitados aún. Aunque nos conocemos desde hace años, teníamos que poner a prueba nuestras miradas y nuestras voces, encontrar el tono, valorar los silencios y ajustar todas las piezas antes de arrancar.

Pues bien, esta primera reunión es lo que aquí te ofrecemos, un primer episodio al cual siempre nos referimos como el Episodio #0, nuestro primer encuentro en un lugar cuyo nombre desconocíamos y que hoy sabemos que se llama Utopedia: La Comunidad de los Libros.

A este primer encuentro trajimos, por supuesto, los libros que estábamos leyendo en ese momento. David había leído Homo Alien, de Flavio Escribano (Ediciones Héroes de Papel, 2020), un libro que reflexiona sobre el juego desde una perspectiva global y que tiene como subtítulo un inquietante “Videojuego y gamificación para el próximo hacking cognitivo”. Olvido nos ayudó a tomar conciencia de la presencia y la importancia de la mujer en la historia del pensamiento con el libro abierto de Lola Cabrera Trigo titulado En diálogo con… El pensamiento en femenino plural y abierto a la colaboración. Fernando nos ofreció dos muestras de la escuela catalana de pensamiento pedagógico con El arte de dar clases, de Daniel Cassany (Editorial Anagrama, 2021), y Evaluar para aprender, de Neus Sanmartí (Editorial Graó, 2007).

La música que nos acompaña en este episodio es:

  • (minuto 59:20) You Can’t Judge a Book by the Cover, interpretado por Bo Diddley, publicado en 1962.
  • (minuto 100:46) I Could Write a Book, interpretado por el Miles Davis Quintet, e incluido en su álbum Relaxin’ with the Miles Davis Quintet, de 1958.

Y nuestra sintonía será «Come di», de Paolo Conte, publicada originalmente en el álbum Paolo Conte (Sparring Partner), publicado en 1984.

Y ahora, ¿te gustaría saber más sobre cada uno de estos libros y sus autoras? Pues dale al Play. Te esperamos en Utopedia, la Comunidad de los Libros.

Utopedia: La Comunidad de los Libros

Utopedia: La Comunidad de los Libros

Proyectos Utopedia

En otros tiempos hablar de libros sellaba para siempre la amistad porque el libro es un recipiente donde reposa el tiempo que tenemos para aprender en qué consiste la efímera experiencia de la vida… Los libros tienen su propio destino y hoy vamos a hablar de ellos porque somos… la Comunidad de los Libros.

Así se presenta la nueva aventura sonora de Conecta13 en la que participamos Olvido, Fernando y David. Una aventura expandida en la que en cada episodio contaremos con una lectora o lector voraz, con voz propia en el mundo educativo. Los cuatro compartiremos libros y reflexiones en una tertulia informal, en torno a un par de rondas de café, que transcurrirá en nuestra biblioteca digital favorita: Utopedia.

El título del podcast es un homenaje a Antonio Rodríguez de las Heras, una personalidad única e irrepetible en la intelectualidad de habla hispana, que siempre ofreció con humildad y generosidad su conocimiento.

Hemos completado el título del podcast inspirados en el poema The fellowship of books del poeta británico Edgar Albert Guest, conocido como el Poeta del Pueblo, porque sentimos que los libros nos unen y forman parte de nuestra identidad, como personas y como comunidad.

¿Nos acompañas en este camino hacia Utopedia?


Olvido Andújar

Soy profesora de Didáctica de la Lengua y Literatura y de ELE en la universidad, además de académica correspondiente de la ANLE.

Hice una tesis doctoral en American Studies e investigo sobre Didáctica de la Lengua y la Literatura, sobre la visibilización de la mujer y, a veces, sobre cine y jazz.

Soy IP de ELEMA, un proyecto para la enseñanza de español a mujeres en situación de vulnerabilidad. También escribo poesía y narrativa. En 2020 publiqué el poemario En clave de jazz (Lastura Ediciones).


Fernando Trujillo

Soy doctor en Filología Inglesa y profesor titular de universidad en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Imparto clases en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta (Universidad de Granada).

En la actualidad co-dirijo el Máster Propio en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria, impartido por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada, e imparto docencia en el Máster de Innovación Educativa de la Universidad Carlos III de Madrid y el Máster en Facilitación del Aprendizaje e Innovación de la Universidad de Mondragón y TeamLabs.

Mi último libro se titula “Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento” y se ha publicado en septiembre de 2020 por la editorial Los libros de la catarata. Dirijo el grupo de investigación HUM-840 “Conocimiento Abierto para la Acción Social” de la Universidad de Granada.


David Álvarez

Soy licenciado en Matemáticas y experto en e-Learning. He sido profesor en Secundaria (Matemáticas y Tecnología), docente en FPE (Competencia Digital), coordinador pedagógico del programa andaluz de alfabetización digital y acreditación en TICs ‘aulae’ y jefe del Área de Gestión del Talento y Formación en el Consorcio Fernando de los Ríos (Junta de Andalucía).

Soy el productor del podcast El Cantor de Jazz, premio en la IX Edición del Festival de Jazz en el Lago (Atarfe, Granada) por su contribución a la difusión del Jazz. Entre 2011 y 2013 dirigí y presenté el podcast educativo de educ@conTIC. Soy miembro de la Asociación Podcast.

Leo cuando me dejan y escribo cuando puedo en e-aprendizaje.es