Utopedia Episodio #8: Hackeando la escuela

Utopedia Episodio #8: Hackeando la escuela

Utopedia

“En el centro de nuestra era tecnológica se halla un grupo fascinante de personas que se autodenominan hackers (…) El diccionario del argot hacker, el jargon file, compilado de forma colectiva en la Red, define a los hackers como personas que se dedican a programar de forma entusiasta y creen que poner en común la información constituye un extraordinario bien, y que además para ellos es un deber de naturaleza ética compartir su competencia y pericia elaborando software gratuito y facilitando el acceso a la información y a los recursos de computación siempre que ello sea posible”, leíamos en el Prefacio de Pekka Himanen a su La ética del hacker y el espíritu de la era de la información.

Programar de forma entusiasta y compartir lo que se conoce para facilitar el acceso al resto. Esto es lo que define a los hackers, también a los hackers de la educación, que son quienes piensan y viven la escuela de forma pasional. Para hablar de estas personas apasionadas, Linda Castañeda se ha venido hasta nuestra Utopedia con el formato e-Book de este libro liberador, fundamental, abierto y gratuito.

Con ella hemos recordado a amigos y amigas que un día fueron francotiradores en sus centros educativos y que mantienen, con su buen hacer, el barco a flote. Linda se define a sí misma como una hacker, entre otras cosas porque disfruta contando lo que ve, lo que disfruta, lo que escucha y le gusta. Compartir con Linda Castañeda un café y una charla sobre educación es uno de los mayores placeres del mundo. Linda nos confiesa que lee mucho porque enseña y, quienes enseñamos, antes de nada, leemos.

“Yo soy una hacker”, nos cuenta nuestra amiga, y como tal disfruta compartiendo sus lecturas y experiencias. Tanto es así que no ha querido marcharse sin dejarnos un regalo extra: In Defence of The School. A Public Issue, de Maarten Simons y Jan Masschelein, también de descarga gratuita.

David nos propone Yo, mono: Nuestros comportamientos a partir de la observación de los primates, escrito por el antropólogo y sociólogo Pablo Herreros Ubalde, fallecido a finales de 2018. Este libro nos invita a reflexionar sobre el comportamiento humano a partir de los últimos hallazgos científicos en cuanto a investigaciones con primates. Y a partir de ahí habla de lo humano, lo animal, lo altruista y lo cooperativo. Por sus páginas pasan comportamientos cotidianos y aparentemente nuestros, como puedan ser la chulería, la fanfarronería o el coqueteo. Pero no solo, también el cotilleo, el engaño o el juego nos demuestran por qué primates y humanos somos llamados parientes muy cercanos, y qué podemos aprender de esos lazos familiares cuando abordamos situaciones tan complejas como el fenómeno educativo.

Olvido ha leído una de las novedades de Graó, Pedagogía de la acción común, firmado por Josep M.ª Puig Rovira. El autor defiende que la educación democrática nos sostiene como sociedad, tanto en nuestro desarrollo personal como en nuestra formación ciudadana. Como educadores, tenemos que contribuir a cambiar todo aquello que en nuestro entorno sea injusto e insostenible. La educación que nos apasiona, de la que somos hackers, pasa por promover el compromiso y tener esperanza en el futuro. Este optimismo de los educadores nos recordó al de nuestro amigo Francesco Tonucci, que apadrinó Utopedia y fue el invitado del primer episodio.

Fernando nos ha traído un dilema. Entre Rosa Parks y Otto Adolf Eichmann, ¿quién representaría el éxito educativo? A partir de esta paradoja, nos ha desmenuzado el libro de Gert Biesta, World-Centred Education: A View for the Present. Gracias a esta lectura reflexionamos cómo ha sido y cómo sigue siendo buena parte de nuestra educación. Biesta nos alerta de que nos encontramos inmersos en un neoliberalismo en el que los seres humanos acaban convertidos en objetos y nos dice que el ser humano no tiene sentido por sí mismo, solamente lo tiene en el mundo y por el mundo. Tanto es así, que más que preguntarnos qué tipo de escuela necesita nuestra sociedad, debiéramos preguntarnos qué tipo de sociedad necesita nuestra escuela.

Tras apurar el café y la conversación, solo nos queda una certeza: es fundamental seguir hackeando la escuela.

QUÉ LIBROS HEMOS LEÍDO

QUÉ MÚSICA NOS HA ACOMPAÑADO

  • Nuestra sintonía: Come Di de Paolo Conte, incluido en el álbum Paolo Conte (CGD 20444, 1984)
  • Para cerrar: Letra de Piel, por Cabernet, incluido en el álbum SudRealismo (epsamusic 0970-02, 2008)

Utopedia Episodio #6: Los cuidados de quienes educan

Utopedia Episodio #6: Los cuidados de quienes educan

Utopedia

Nuestra amiga Esperanza Román ha venido a España, algo que hace siempre que puede, y nos hemos juntado con ella para ver la exposición de Emilia Pardo Bazán en la Biblioteca Nacional. No hemos querido pasar la oportunidad de tomarnos un café y hablar con ella del año de la pandemia, de la educación en Estados Unidos, del inglés como lingua franca de la ciencia y, cómo no, de las lecturas que, en estos días de verano, descansan sobre nuestras mesillas de noche.

Esperanza Román, catedrática en la George Mason University, nos habla de Hybrid Teaching: People, Pedagogy, Politics. Es un libro que analiza, desde la pedagogía digital crítica, las conexiones existentes entre la enseñanza, las comunidades y las políticas educativas. Es, además, un libro que podemos encontrar en varios formatos: como libro tradicional impreso, como libro digital y también como PDF descargable por capítulos, pagando en este caso la cantidad que queramos. Tal y como indican en la web del protecto Hybrid Teaching, los beneficios que se obtengan con la venta del libro ayudarán a continuar la misión de Hybrid Pedagogy Inc.

David nos trajo a Francisco Imbernón y sus 10 Ideas Clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio, publicado por Graó. Un libro imprescindible para que quienes nos dedicamos a la docencia reflexionemos sobre nuestro rol de docentes. No solo, también para pensar de dónde venimos y hacia dónde vamos, siendo siempre aprendices. La formación permanente del profesorado, el trabajo colaborativo, la comunidad o la creación de espacios de formación, toman lugar en estas ideas clave de Imbernón.

Fernando nos trae Métodos para la enseñanza de las competencias, de Antonio Zabala y Laia Arnau, publicado por Graó. Con él, hemos revisado el debate de la pedagogía, de la enseñanza por competencias y la necesidad de que los contenidos de aprendizaje sean aprendidos de manera funcional. Así, se muestran una serie de métodos que dan una visión global de cómo afrontar los diferentes procesos de enseñanza en el aula.

Olvido trae a este episodio el ensayo Amor maestro: Instrucciones de uso, de Pablo Nacach, publicado por Anagrama a finales de 2020. Nacach hace un homenaje a nuestros puntos de referencia, es decir, a los maestros y maestras que nos han legado aprendizaje, libros, historias, cuidados y un compromiso con la comunidad por ser parte de un mundo mejor. En el ensayo aparecen diferentes planos de maestros, los de carne y hueso y los de papel y tinta. Así, hemos aprendido números, palabras, ideas, de nuestras maestras de Primaria y también de los autores de nuestra biblioteca. La educación es una profesión cargada de amor y generosidad, como cada uno de los libros de este episodio de Utopedia.

Llega el verano y nos despedimos hasta septiembre. Regresaremos con un episodio muy especial: un club de lectura para inaugurar el nuevo curso. Si te quieres unir a este programa, consulta toda la información en nuestra cuenta de Twitter. Hasta septiembre. ¡Buen verano!

MOOC Pensamiento Computacional

MOOC Pensamiento Computacional

Noticias

Es muy probable que últimamente hayas oído hablar de Pensamiento Computacional y de su aplicación en la educación. O simplemente has escuchado estas dos palabras, que juntas parecen una mezcla explosiva de tecnología e ingeniería. Intentaremos en este MOOC desterrar de una vez por todas la falsa creencia de que esta metodología sólo se puede aplicar en áreas o carreras técnicas.

Aunque se sabe que este término fue utilizado con anterioridad, fue en 2006 cuando Jeannette Wing divulgó el Pensamiento Computacional en un artículo que tuvo mucha repercusión a nivel mundial. Y por ese motivo, ese momento puede considerarse como el punto de partida de este movimiento que ha llegado para quedarse tanto en la educación como en muchos ámbitos profesionales.

En este curso masivo, en línea y abierto del INTEF, que lleva por nombre MoocBot, entenderás cómo se aplican las fases de este método de resolución de problemas y su aplicación a cualquier área o materia. Entenderás el por qué de la utilización del Pensamiento Computacional en edades muy tempranas fomenta la creatividad y la capacidad de innovar. También hablaremos sobre las ventajas de aplicar dicho método en nuestra vida cotidiana con la intención de ser capaces de olvidarnos de la palabra problemas, y sustituirla por retos.

La tecnología que nos rodea no deja de avanzar de una manera vertiginosa y es importante que estemos preparadas y preparados para dominarla y asimilarla. El pensamiento computacional nos capacita para entender dichas innovaciones y para aventurarnos en la creación de nuestra propia tecnología.

Encontrarás numerosas aplicaciones para dispositivos móviles que permiten trabajar con tu alumnado el Pensamiento Computacional funsionándolo con la Gamificación de la mano del mobile learning: #diversión #aprender #compartir #innovar #pesnamientocomputacional, son hashtag que pueden confluir en todo momento.

Desde el equipo de dinamización te invitamos a que nos acompañes en esta intrépida aventura que contará con cuatro apeaderos, uno por cada bloque temático, y que discurrirá durante 5 apasionantes semanas.

Este optimista y apasionado equipo de #MoocBot que me ha tocado coordinar y que completan Cati Navarro y Jesús Santos, seguirá de cerca todo lo que ocurra durante el MOOC, y prestaremos apoyo a todas aquellas personas que participen a través de los diferentes canales sociales. Contaremos con grupo de Facebook del MOOC y con el hashtag de Twitter #MoocBot, a través del cual se podrá seguir toda la conversación generada.

Este MOOC se desarrollará desde el 16 de mayo al 20 de junio. Y tendrá como objetivo fundamentalmente poner de manifiesto la utilidad del Pensamiento Computacional en cualquier ámbito de la vida, y más concretamente en la Educación.

¡Tres, dos, uno… comienza #Misionbot!
Acceder a la inscripción


FullSizeRender (1)

Omar Fernández García-Jove es Ingeniero Técnico Electrónico por la Universidad de Oviedo y profesor de Tecnologías en el IES Universidad Laboral de Gijón. Ha desarrollado labor como asesor técnico docente TIC en diferentes Centros del Profesorado y de Recursos de Asturias. Autor varias publicaciones para formación a distancia. Ha ejerciendo la coordinación y tutoría de cursos on-line y dinamización de Moocs. Imparte ponencias sobre el uso de dispositivos móviles en el aula, realidad aumentada y metodologías innovadoras. Realiza ponencias y dinámicas para la creación de emisoras de Radio y Televisión educativas fundamentadas en mobile learning. Volcado en la aplicación didáctica de las TIC y divulgar el Pensamiento Computacional en todas todas las áreas. Aprendiz incansable y feliz por naturaleza. Como hobbies el deporte, LEGO y la búsqueda incansable de Apps educativas. En Twitter es @omarfgj.

Comienza la partida: 2ª edición JamToday Almería

Comienza la partida: 2ª edición JamToday Almería

Noticias

Hace un año desde Conecta13 [coorganizadora del evento junto con Guadalinfo y HackLab_Almería] nos alegró anunciar la 1ª edición de la JamToday Almería; tras el éxito cosechado se anuncia la 2ª edición que brindará una nueva oportunidad para crear, aprender y disfrutar. Tendrá lugar los próximos 26, 27 y 28 de mayo en el I.E.S. Al Andalus [Almería].

Cartel.JamToday

OBJETIVO Y RETO

El objetivo principal del evento es la creación de videojuegos o juegos de mesa para solucionar problemas cotidianos en 48 horas. Tanto si eres aficionado/a ello como si te dedicas profesionalmente te invitamos a sumarte. Para participar recuerda seguir los siguientes pasos:

  1. Elige tu rol, ya que eres una de las piezas clave.
  2. Reserva tu plaza, accediendo al evento “JamToday Almería” de Ticketea.
  3. Prepárate para disfrutar: solamente te pedimos que lo pases en grande.
  4. Dispondrás de 48 horas para superar el reto.

Pero, ¿cuál es el reto? El año pasado se centró en facilitar el aprendizaje de las matemáticas gracias a juegos de mesa o videojuegos. El reto de este año será sorpresa, no lo conoceremos hasta el mismo día ya que así será más emocionante, ¿verdad?

Hay premios, pero como sabemos que lo que realmente te interesa es la experiencia, aquí podrías descubrir el programa que arrancaría el viernes 26 a las 16:30 y que ya cuenta que estas personas expertas. Además será un encuentro gamificado que pondrá al límite tus “superpoderes”. Eso sí, ¡las plazas son limitadas y ya contamos con las primeras inscripciones!

En la página web encontrarás más información así como todo lo que dio de sí la pasada edición 2016, incluida esta crónica audiovisual. ¡Contamos contigo!

 

Del pensamiento a la acción

Del pensamiento a la acción

Citas

864x648-8

Desde el 1 de diciembre de 2016 hasta el próximo 23 de abril de 2017 puedes ver la exposición “El arte de saber ver. Manuel B. Cossío, La Institución Libre de Enseñanza y el Greco”,  en la sede de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid.

Organizado por la Fundación Francisco Giner de los Ríos y Acción Cultural Española, la exposición pretende rendir homenaje a Manuel B. Cossío, referente del establecimiento de la enseñanza de la Historia del Arte. De esta forma sigue con la estela de la anterior exposición basada en Giner de los Ríos y su legado.

Más información en la web de la Fundación.

¿Te lo vas a perder?

El currículum está ahí fuera

El currículum está ahí fuera

Conecta13 Expandido

Desde mi vuelta al aula tras mi paso por el Centro del Profesorado de Antequera, tenía la intención de poner en práctica una serie de ideas que consideraba debían ser el eje de mi práctica docente.

  • Por una parte la idea de Néstor Alonso @potachov  “La editorial somos nosotros” que lanzaba hace unos años en las jornadas de buenas prácticas con TIC.
  • Otra idea surgió de una distendida charla con @pacoxxi@jlcastilloch y @pekechis en la plaza de mi pueblo en la que hablábamos sobre la idea de que el alumno aprendiera en la calle y de lo que le rodea.
  • El uso del ABP como metodología, (la mejor manera de aprender algo es haciéndolo)
  •  Intentar mejorar nuestro entorno  en la medida de nuestras posibilidades, por lo que nuestros proyectos en muchos casos llevan también implícita una buena carga de aprendizaje-servicio.
  • Las TIC también debían jugar un papel importante en el mismo, aunque no son tiempos fáciles para esto, como decía Lola Urbano en una entrevista hace poco estamos en el tiempo de las TIC pero sin TIC, por lo que optamos por introducir el BYOD como metodología de uso de la mismas, donde todos aportamos lo que tenemos y lo compartimos.

Estos son los pilares de nuestro trabajo, con los que debemos comenzar a construir  nuestro “curriculum” el que verdaderamente necesitamos para desenvolvernos en nuestro entorno, vinculado a nuestra realidad.

30233028843_7b6a452bf4_zPara esto, durante estos tres últimos años en el CEIP San Sebastián de Archidona, hemos  intentado conocer algunas cosas sobre  economía  y para ello hemos creado nuestra propia empresa @architec3d que ofrece artículos de publicidad personalizados, realizados con impresión 3D  (gracias a los consejos de nuestro amigo @diegogg estamos introduciendo la cultura maker también como parte de nuestros proyectos) y que además ha realizado una app a modo de directorio local de empresas.

Conocer nuestra historia a través de los monumentos o yacimientos arqueológicos de nuestro alrededor, y hacerlos visibles a través de un blog y de la aplicación Geoaumentaty en forma de  guía de nuestra localidad. Investigar sobre los aperos de labranza y las labores del campo, realizar un estudio sobre los servicios públicos, (con su correspondiente informe que fue presentado como sugerencia al  ayuntamiento) han sido otros de los proyectos realizados.

Pero sin duda, el proyecto que más estamos disfrutando y que nos tiene “enganchados” es el que hemos realizado sobre uno de los parajes naturales de nuestra localidad “La Hoz de Marín”. Con este proyecto hemos tratado de poner en valor uno de los parajes más bellos y desconocidos de nuestra localidad al mismo tiempo que tomamos conciencia sobre la necesidad de conservar nuestro patrimonio natural. Con este trabajo, además de conocer las especies animales y vegetales que habitan en el mismo, hemos posibilitado que pueda ser visitado  virtualmente gracias al uso de Realidad Inmersiva, (gracias @manolitotic por tus consejos) o que las personas que lo visiten puedan conocerlo mejor gracias a la señalización que con Códigos QR hemos realizado de las principales especies vegetales del mismo.

Aunque no hemos entrado en profundidad en el análisis de los distintos proyectos, ni hemos hablado del desarrollo de aspectos sociales y emocionales que hay en los mismos (cooperación, trabajo en equipo, toma de decisiones, consensos,…) éstos nos han permitido centrarnos en lo esencial de esa propuesta general (y por extensa inabarcable) que es el “curriculum oficial” y contextualizarlo en función de las necesidades reales de nuestro alumnado. Este trabajo basado en  el desarrollo de las competencias de nuestro alumnado, en estrecha relación con el entorno, ha permitido que nuestro alumnado conozca, valore y respete el mismo, haciéndonos ver que el “curriculum” está ahí fuera, rodeando nuestros centros y nuestras aulas, tan sólo necesitamos abrir las puertas y salir a buscarlo.


bjryrn3n-1

Eusebio Córdoba, maestro especialista en Educación Física, actualmente maestro de primaria y director del CEIP San Sebastián de Archidona (Málaga), en el que está embarcado con su alumnado en diversos proyectos de emprendimiento, así como la introducción de las tecnologías móviles (mlearning) y la utilización de metodologías activas en el aula, como el ABP o el aprendizaje-servicio.