Abierta la tercera convocatoria del Programa de Liderazgo para el Aprendizaje

Abierta la tercera convocatoria del Programa de Liderazgo para el Aprendizaje

Noticias

Con el lema “Aprende para liderar, y lidera para mejorar”, el Programa de Liderazgo para el Aprendizaje de EduCaixa abre su tercera convocatoria para participar en una formación centrada en la mejora de las competencias de Liderazgo de equipos directivos y docentes. Este programa de EduCaixa está dirigido a centros educativos en España, de educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato y la formación profesional básica y de grado medio.

Presentación del Programa de Liderazgo para el Aprendizaje, EduCaixaTV

El Programa, que comienza en 2019, se realiza en colaboración con el Institute of Education de la University College of London y con un equipo de docentes y facilitadores que acompañan todo el proceso de aprendizaje del grupo de participantes. La formación es presencial e implica que cada pareja docente por centro diseñe y desarrolle un proyecto de cambio, recogiendo evidencias sobre su impacto como parte del Programa. Aprender haciendo, compartir entre iguales y reflexionar sobre la práctica son aspectos clave de su metodología de aprendizaje.

Modalidades formativas del Programa de Liderazgo para el Aprendizaje. 

Participa en la tercera convocatoria enviando la solicitud a través del formulario de inscripción hasta el viernes 17 de marzo de 2023  (plazo ampliado) y comparte esta invitación a colegas a quienes les pueda resultar de interés. Puedes consultar toda la información sobre el Programa y las Bases para participar en la web de Liderazgo para el aprendizaje.

La formación ofrece además recursos abiertos sobre temas clave del Liderazgo, como los #EduCaixaTalks, conversaciones sobre el liderazgo pedagógico y otros temas educativos.

¡Te invitamos a esta interesante propuesta de aprendizaje que, sin duda, será una experiencia significativa para el desarrollo profesional del grupo de participantes y para sus centros educativos!

Conecta13 en el Foro Económico Español de Ceuta

Conecta13 en el Foro Económico Español de Ceuta

Noticias

Los días 28 y 29 de septiembre se ha celebrado en Ceuta el Foro Económico Español, bajo el título ‘Presente y futuro de Ceuta, su desarrollo empresarial’. Un evento organizado por el diario El Español e Invertia en colaboración con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Ceuta y la Cámara de Comercio de Ceuta.

Este encuentro ha contado con representantes de la administración pública y especialistas de primer nivel ligados a los diferentes sectores estratégicos de Ceuta. La finalidad del Foro era realizar un análisis de la situación actual de la ciudad y abordar temáticas como la digitalización, la formación profesional, el turismo o la sostenibilidad.

En la mesa redonda que ha servido de cierre de este evento, ha participado Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada, quien ha citado a Conecta13 como ejemplo de éxito ligando la educación y las nuevas tecnologías, y liderando a nivel nacional la transformación de modelos educativos, la elaboración de materiales didácticos y el diseño y desarrollo de MOOCs.

Puedes ver el desarrollo de esta mesa redonda en el siguiente vídeo:

Convocatoria abierta: Programa Liderazgo para el aprendizaje de EduCaixa

Convocatoria abierta: Programa Liderazgo para el aprendizaje de EduCaixa

Noticias

En este tiempo tan complejo la importancia del liderazgo en los centros educativos es más evidente que nunca. Específicamente, la labor de los equipos directivos en la vida de los centros resulta fundamental para impulsar el proyecto educativo y alentar el aprendizaje, la innovación y la mejora educativa en el día a día, pero también con la mirada puesta en el medio y largo plazo. A todo ello se suman los desafíos para hacer frente ante la pandemia por COVID19, en un momento de incertidumbre.

Por todo lo anterior, quizás ahora sean más necesarios que nunca espacios y tiempos para que los equipos directivos, docentes y la comunidad educativa reflexionen sobre sus logros, dificultades y retos. Pues bien, esa es la clave fundamental de la invitación que aquí os ofrecemos.

El Programa Liderazgo para el Aprendizaje, impulsado por EduCaixa, es una propuesta de desarrollo profesional que integra el aprendizaje personal y grupal con la reflexión sobre la práctica, la escucha activa entre pares y el acompañamiento a proyectos de liderazgo de los centros participantes.

Los objetivos del programa son «capacitar, prestigiar, fortalecer y transformar el rol de los equipos directivos de los centros educativos en beneficio de los resultados educativos de su alumnado». Esta propuesta ha sido diseñada por un equipo de expertos en innovación y liderazgo del ámbito estatal y por el Instituto de Educación (IOE) de la University College London (UCL), referente internacional en este campo.

El programa se estructura en tres fases para el diseño y desarrollo de proyectos, con base en los siguientes ejes temáticos:

  • Aprendizaje sobre liderazgo
  • Liderar el aprendizaje: pedagogía y desarrollo profesional
  • Liderar cambios e innovaciones
  • Liderar centros educativos
  • Liderar personas y equipos

Este programa está dirigido a docentes que forman parte del equipo directivo de centros educativos en España y a quienes se integrarán a dicha labor en el siguiente ciclo escolar. Deberán presentarse dos docentes por cada centro, reuniendo así a 100 docentes de todo el territorio estatal interesados en el desarrollo de un proyecto de mejora para sus centro educativos desde la perspectiva del liderazgo para el cambio.

La convocatoria para la selección de participantes está abierta y la fecha límite para enviar la candidatura es el viernes 12 de marzo. Consulta las bases aquí.

Te compartimos el siguiente vídeo sobre la experiencia del grupo de equipos directivos que participaron en la primera edición del Programa:

¡Te invitamos a participar en la convocatoria para la segunda edición! Va a ser una gran experiencia: ¡no faltes a esta cita!.

Aprender y Educar en la Era Digital: Marcos de Referencia

Aprender y Educar en la Era Digital: Marcos de Referencia

Proyectos

El tiempo, como todos sabemos, es relativo. Dos horas pueden hacerse interminables y dos años pueden pasar como un suspiro. Y esto último es lo que hemos sentido el equipo de Conecta13 con el proyecto desarrollado para ProFuturo.

ProFuturo es un programa impulsado desde 2016 por Fundación Telefónica y Fundación La Caixa para reducir la brecha educativa y mejorar la vida de millones de niños y niñas que viven en entornos vulnerables de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia. Actualmente ProFuturo tiene presencia en 38 países, llega a 11 millones y medio de niños y niñas, y en él participan 450.000 docentes.

En agosto de 2018 manteníamos las primeras reuniones exploratorias con el equipo de ProFuturo con el objetivo de definir la tarea que Conecta13 tendría que abordar, una tarea que ha supuesto dos años de intenso y emocionante trabajo cuyo resultado final se presentaba la semana pasada a través del documento «Aprender y Educar en la Era Digital: Marcos de Referencia».

Durante estos dos años, un equipo de investigación dirigido por nuestro compañero Fernando Trujillo e integrado por miembros y colaboradores de Conecta13, miembros del grupo CAAS y personas expertas de diversas universidades e instituciones de investigación españolas, en estrecha colaboración y coordinación con el equipo de ProFuturo en Madrid, ha trabajado en la revisión de los grandes marcos internacionales relacionados con la competencia digital, la competencia docente y las competencias para el aprendizaje.

Fruto de este exhaustivo trabajo de mapeo se propusieron dos Marcos, uno sobre la competencia educadora en la era digital y otro sobre la competencia para el aprendizaje en la era digital. Los dos Marcos se han sometido a recurrentes procesos de validación, tanto de tipo cualitativo como cuantitativo. En este proceso han participado expertos y miles de docentes de España y Latinoamérica.

Ambos Marcos vinculan las competencias con tres identidades fundamentales en la era digital: la identidad ciudadana, la identidad para la construcción de conocimiento y la identidad conectora. En el caso del Marco de la Competencia Educadora hablamos de identidad docente en lugar de identidad para la construcción del conocimiento. A partir de aquí se definen roles, funciones y prácticas vinculadas con cada identidad. El objetivo de ambos Marcos es contribuir a la reflexión y a la mejora de ambas competencias en procesos instructivos y de desarrollo profesional, especialmente en el contexto donde se desarrolla el Programa ProFuturo, pero por supuesto extensible a cualquier otro contexto educativo, tan necesitados de una revisión profunda como nos ha demostrado la crisis de la COVID-19.

Entendemos ambos Marcos como documentos en «beta permanente», sujetos a análisis y mejora. Para ello ProFuturo ha habilitado un espacio en su web para recoger sugerencias y propuestas de mejora que serán analizadas en futuras ediciones del documento.

Queremos agradecer su implicación a todas las personas que han participado en este proceso, pero muy especialmente al círculo más cercano: Ramón Montes Rodríguez, María Jesús García San Martín, Adrián Segura, Jesús Santos y Miguel Ángel Ojeda, y por supuesto al equipo de ProFuturo en Madrid: Rocío Moreno, Dalia Fernández y Aroa Sánchez, además de a Lara Crespo, que formó parte del equipo durante buena parte del proyecto, y a todos los docentes y colaboradores de ProFuturo por  el apoyo prestado durante este proceso.

Ahora comienza una nueva etapa, sin duda alguna la más importante: llevar los Marcos a cada realidad y utilizarlos como instrumentos para la reflexión, la mejora y el diseño de escenarios de aprendizaje. ¡Contamos contigo!

Crónica de un Campamento de Verano para Docentes

Crónica de un Campamento de Verano para Docentes

Proyectos

SummerCamp C13inside ha sido un campamento de verano atípico. En primer lugar no estaba dirigido ni a escolares ni a familias, sino a docentes, una gota en un océano como pronto pudimos comprobar. Tampoco ha sido un curso, era una experiencia de desarrollo profesional.

Durante los tres últimos días hemos convertido la ciudad de Granada en un espacio para aprender, experimentar, conectar y diseñar. Hemos descubierto que somos capaces de hacer, en poco más de una hora, pequeños programas guiados por nuestro amigo José Antonio Vacas. A continuación, Maria del Mar Fuentes, directora de UGR Emprende, compartió la experiencia de innovación, emprendimiento y aprendizaje colaborativo que desarrollan desde el espacio Breaker de UGR.

El segundo día Blanca Espigares Rooney nos enseñó a pasear por la ciudad con una mirada distinta y nos ayudó a reconocer la evolución histórica del trazado urbano de la ciudad. También pudimos rememorar la figura de los pensadores de la Institución Libre de Enseñanza y sus huellas en Granada gracias a José María Ruiz, del grupo de investigación «Por una senda clara».

Finalmente, en la tercera jornada, visitamos el Museo de la Memoria de Andalucía y el Parque de las Ciencias, dos grandes espacios para promover aprendizajes más allá de las aulas.

Y todas estas experiencias nos han permitido entrar en contacto con nuevas tecnologías y dispositivos, reflexionar sobre nuestra práctica docente y los procesos de transformación que necesitamos poner en marcha en nuestros centros, entender el diseño de experiencias de aprendizaje desde una perspectiva más transversal, y a reconocer nuestro compromiso ético como ciudadanas y ciudadanos. Pero sobre todo nos han brindado la oportunidad de ampliar nuestra red personal de aprendizaje, estableciendo nuevas conexiones o fortaleciendo otras existentes.

Esta mañana nos hemos reencontrado el equipo de Conecta13 en nuestro Taller de Ideas con la sensación de haber ampliado las fronteras de Conecta13. Hoy nuestra comunidad suma nuevos docentes que trabajan cada día por una Educación mejor y eso nos hace más felices.

Muchas gracias a todas las personas que lo habéis hecho posible, tanto con vuestra presencia en directo como con vuestra atención y apoyo en las redes sociales, así como a las entidades que han colaborado para hacer posible este evento: Museo de la Memoria de Andalucía, Oficina de Transferencia de la UGR, OnTech Innovation, Samsung España y UGR Emprende.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Formación Continua en la Administración Local Andaluza

La Formación Continua en la Administración Local Andaluza

Noticias

Hoy martes 15 de enero la Federación Andaluza de Municipios y Provincias organiza una Jornada en Cádiz para analizar y debatir sobre cómo actuar desde Ayuntamientos, Diputaciones, Mancomunidades y desde la propia FAMP para incorporar en los planes de Formación Continua nuevos métodos y fórmulas de gestión. Para ello cuentan con un amplio listado de expertas y expertos en formación continua que a través de distintas mesas y ponencias temáticas darán a conocer experiencias de éxito en diversas administraciones de toda España.

Nuestro compañero Fernando Trujillo compartirá la experiencia de Conecta13 en la conceptualización y puesta en marcha de la línea de cursos abiertos masivos en línea para el Instituto Andaluz de Administración Pública y la Escola Balear d’Administració Pública, como ejemplo de modelos de formación abierta y conectada que promueve la generación de comunidades de práctica. Comparte la mesa redonda ‘Nuevos formatos y nuevo aprendizaje’ con Carlos Marcelo (Universidad de Sevilla), Alicia Pomares (Humannova) y Fran Rojas Martín (Novagob), que compartirán experiencias en torno a las Comunidades de Práctica, a la formación como gestión del talento y a la gestión del conocimiento con medios digitales, respectivamente.

La ponencia marco, que lleva por título ‘¿Qué impacto tiene la tecnología en la sociedad y en el modo de entender y estar en el mundo?’ estará a cargo de Antonio Rodríguez de las Heras, catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid y Director del Instituto de Cultura y Tecnología de la misma universidad.

Puedes consultar el programa completo en la web de FAMP.

Design Thinking. Un viaje emocional

Design Thinking. Un viaje emocional

Reflexiones

En la última década es habitual encontrar referencias al proceso de Design Thinking en los distintos ambientes donde se aplica. Al ser una metodología con base en la investigación, fácil de entender y enfocada al usuario es susceptible de ser adaptada en muchos y diversos campos, lo que le da una presencia relevante en muchas organizaciones públicas y privadas. Sin embargo, pocas veces se habla de las emociones que envuelve este proceso y que lo convierte en un viaje emocional para el equipo de diseño durante su aplicación.

Estas emociones que envuelven el proceso de Design Thinking se presentan en tres perspectivas:

Primariamente, por ser una metodología que coloca al cliente o usuario en el núcleo de la ecuación, lo que hace imprescindible su observación, escucha, entrevista y comprensión. Esta capacidad del Design Thinking de no dar por sentado ningún supuesto que tengamos sobre la problemática y comprender la experiencia en su globalidad consigue una empatía con el usuario. Y esta empatía se manifiesta a través de las emociones que percibimos en las personas que investigamos.

En segundo lugar, el Design Thinking es una metodología de trabajo en equipo donde se mezclan personas de disciplinas totalmente alejadas las unas de las otras y donde se reúnen muchas veces miembros que nunca han trabajado juntos, con roles de igual a igual. Dicho equipo necesita ajustarse y conocerse, lo que provocará situaciones de acople que favorecerán la presencia de emociones de distinto signo, no necesariamente negativas. A esto hay que unirle el reparto de roles, el liderazgo informal, la comunicación y la toma de decisiones asociadas a cada fase del proceso. Además, la investigación individual o por subconjuntos del equipo generará un conocimiento parcial del problema que puede provocar arduas defensas sobre una perspectiva sesgada ante el resto del grupo que acaben en conflicto. Debido a lo cual es vital entender la figura del equipo como unidad y aparcar el ego durante el proceso, ya que hasta que no se compartan todas la visiones del problema entre los miembros de la investigación no se empezará a vislumbrar su dimensión real.

Esta argumentación recuerda el cuento hindú de los 6 sabios ciegos y el elefante:

“Érase una vez seis hombres sabios que vivían en una pequeña aldea. Los seis sabios eran ciegos. Un día alguien llevó un elefante a la aldea. Los seis sabios buscaban la manera de saber cómo era un elefante, ya que no lo podían ver.
“Ya lo sé”, dijo uno de ellos. “¡Palpémoslo!”. “Buena idea”, dijeron los demás. “Ahora sabremos como es un elefante”. Así, los seis sabios fueron a “ver” al elefante. El primero palpó una de las grandes orejas del elefante. La tocaba lentamente hacia adelante y hacia atrás. “El elefante es como un gran abanico”, gritó el primer hombre. El segundo tanteó las patas del elefante. “Es como un árbol”, exclamó. “Ambos estáis equivocados”, dijo el tercer hombre. “El elefante es como una soga”. Éste le había examinado la cola. Justamente entonces el cuarto hombre que examinaba los finos colmillos, habló: “El elefante es como una lanza”. “No, no”, gritó el quinto hombre. “Él es como un alto muro”, había estado palpando el costado del elefante. El sexto hombre tenía cogida la trompa del elefante. “Estáis todos equivocados”, dijo. “El elefante es como una serpiente”.
“No, no, como una soga”.
“Serpiente”.
“Un muro”.
“Estáis equivocados”.
“Estoy en lo cierto”.
Los seis hombres se ensalzaron en una interminable discusión durante horas sin ponerse de acuerdo sobre cómo era el elefante.

En tercer lugar, nos encontramos con las emociones que genera un proceso de resolución de problemas basado en la investigación y referenciados en los estudios de Carol Kuhlthau (Emociones y sentimientos experimentados durante la resolución de problemas, 1991).

Durante las distintas fases del Design Thinking y asociadas a la cantidad de información que se maneja durante ellas se provocan distintas emociones que conviene conocer para entender el proceso.

Emociones en la etapa Explorar

En un primer momento en la fase de exploración también llamada entendimiento o empatía se produce una llamada a la acción a través de la presentación de una problemática. Esta llamada a la acción suele coger desprevenidos a los miembros del equipo y a la vez el grupo es consciente de su desconocimiento, lo que provoca una notoria incertidumbre reflejo de no dudar si se podrá tener éxito en la misión.

En esta misma etapa y una vez que los miembros del equipo investigan para tener una visión de conjunto del problema, se adquiere un mayor conocimiento de la situación y empatía ante el usuario lo que provoca un momento de optimismo del equipo.

Emociones en la etapa Redefinir

Esta etapa está marcada por la confusión. Entender la problemática también produce que se generen insights, ideas y visiones sobre las necesidades de los usuarios lo que genera una encrucijada de posibilidades de innovación. En esta etapa de definición se debe reducir la investigación a un problema específico con el que poder generar ideas y esta restricción produce emociones de duda, frustración y confusión ante las opciones que se están dejando en el camino. No hay que olvidar que todas las aristas encontradas en la problemática son susceptibles de ser revisadas y de continuar con las fases de idear, prototipar y testear si bien desarrollándolas de una en una.

Esta etapa finaliza con una pregunta clara que va a servir para generar ideas provocando una emoción de lucidez. El hecho de enfocar el problema de manera colegiada entre el equipo favorece esta emoción. Este momento es en el que los investigadores están convencidos de que el problema que buscan solucionar va a mejorar la experiencia del usuario de manera significativa.

Emoción asociada a las etapas de Idear y Prototipar

La fase de ideación suele provocar la emoción de confianza al encontrar ideas que pueden solucionar el problema de diseño presentado. Si bien en esta etapa hay una cantidad de información enorme, está información son ideas generadas y no evaluadas que los miembros del equipo entienden como necesarias y no excluyentes. Su evaluación se hace de una manera más natural y hay una fe en el proceso que se está ejecutando. Esta emoción se extiende a la etapa del prototipado y se mantiene hasta el testeo del mismo.

Emoción en la etapa de Testear

Testear implica conocer si las hipótesis que hemos argumentado a través de la investigación y la solución presentada cumple su objetivo con el usuario. Esta dicotomía entre éxito o fracaso genera las emociones de satisfacción o decepción, aunque hay que recalcar que la emoción de decepción no aparece de manera intensa sino que tiene relación con la cantidad de veces que el prototipo se reformula ante la perspectiva del usuario. A más reformulaciones más sensación de decepción existe si no se visualizan avances en el diseño, mientras que la satisfacción predomina si se tiene la percepción de mejora continua.

En el uso de esta metodología que hacemos en el MOOC “Comunidades Educativas Innovadoras”  hemos tenido en cuenta la necesidad de prever estas situaciones ya que conocer el viaje emocional del proceso es clave para abordarlo y no solo tener de referencia las fases metodológicas. Fundamentalmente esto es así para el rol de coordinador del grupo, adelantarse a los momentos de conflicto o desánimo ayudará muchísimo a gestionar su equipo y no desfallecer ante las barreras que encuentren.

Referencias: The affective experience behind problem-solving, Sheila Pontis

Imagen de cabecera por Jeremy Thomas en Unsplash

Narrativas Transmedia aplicadas al Aprendizaje: Un Paso más en las Pedagogías de la Participación

Narrativas Transmedia aplicadas al Aprendizaje: Un Paso más en las Pedagogías de la Participación

Conecta13 Expandido

“Las historias tienen un efecto directo sobre el cerebro y funcionan como un segregador de hormonas o una especie de generador de experiencias y emociones”. Puro Marketing 

Comienzas la historia viendo un vídeo, pero esto es solo una parte y quieres descubrir más. Escuchas un audio que se complementa con un artículo en un post y así, sigues indagando en un relato multimedia creando una experiencia personal. A medida que avanzas, ves como cada una de las piezas va encajando como un Tetris perfectamente orquestado. Gracias a la narrativa transmedia, conocida como transmedia storytelling, el usuario puede adquirir un rol activo seleccionando cómo quiere experimentar su vivencia, creando un viaje personalizado e individual en el que mandan la intuición, los intereses personales e incluso la serendipia.

Actualmente, accedemos a la información y a los contenidos desde multitud de plataformas y dispositivos, y si a esta variable le sumamos la creatividad ampliamos exponencialmente las posibilidades de trasladar un discurso, adaptando el mensaje a diversos medios y creando realidades paralelas que convergen. No consiste en trasladar una historia y plasmarla en diversos medios (cine, libro, serie…), se trata de complementar una historia utilizando multitud de canales en los que se muestra una perspectiva diferenciada y complementaria. Henry Jenkins, académico estadounidense sobre medios de comunicación, utilizó el término transmedia storytelling en el año 2013 para hablar de la segregación del mensaje  en distintos medios y de la participación de la audiencia como pilares fundamentales.

Disponemos de grandes ejemplos de modelos transmedia muy rentabilizados por grandes producciones como Star Wars o Harry Potter y series como Perdidos. Poniendo un ejemplo español, los creativos y productores de la serie El Ministerio del Tiempo han sabido explorar las oportunidades de la narrativa transmedia, utilizando un argumento audiovisual principal y complementándolo con otras piezas que crean realidades paralelas. En la temporada tres, por ejemplo, se creó un podcast llamado “Una llamada a tiempo” que contaba la historia de un personaje que desapareció durante siete capítulos y ofrecía pistas que daban pie a nuevas tramas en la serie.

¿Cómo aplicar la narrativa transmedia a la formación y a la educación?

Alejandro Piscitelli, filósofo argentino especializado en nuevos medios, ya hablaba en 2010 sobre la necesidad de pasar de la pedagogía de la enunciación a las pedagogías de la participación. Citaba cómo un alumno entra hoy en la universidad con miles de horas de videojuegos, televisión y escasas horas de lectura en papel, por lo que animaba a repensar la educación ampliando la visión hacia la multipantalla.

Han pasado 7 años desde entonces y universidades y empresas investigan la aplicación de transmedia storytelling, como la Universidad de Barcelona (UAB) que lleva a cabo un proyecto en colaboración con el INS Esteve Terradas i Illa de Cornella, que consiste en plantear la creación de un mundo narrativo de ficción en el que los alumnos tienen que participar de forma activa en el desenlace de la historia a través de los distintos medios en los que se desarrolla la misma.

Actualmente, el principal enfoque de las pedagogías participativas se ha trasladado a la creación de contenidos por parte del alumnado, confluyendo en aprendizajes que producen: los artefactos digitales. Conecta13 define los artefactos digitales como “un producto final resultado de plantear a los aprendices multitud de tareas que generen un producto donde pongan de manifiesto el resultado de su proceso personal y/o colectivo de aprendizaje. Además este artefacto digital se enriquece, a través de la exposición en las redes, con las aportaciones del resto de usuarios interesados en la temática, sean o no alumnos del curso”.

¿Cómo avanzar en las pedagogías participativas con narrativas transmedia?

Nos encontramos con un alumnado que tiene nuevas necesidades, sean o no millenials, que no sabe vivir sin interactividad, que vive permanentemente conectado y participa de forma activa. Aprovechar esta necesidad de estímulo permanente es una fórmula que puede potenciar un mensaje incentivando el aprendizaje individual y colectivo. Pensar en cursos eLearning o píldoras formativas con navegación lineal y autoevaluaciones estándar resulta ya casi algo del pasado para determinados tipos de perfiles con competencias digitales medias o avanzadas.

Las narrativas transmedia pueden ser un camino para seguir avanzando y queda mucho por explorar. Para poder llevar a cabo esta translación de las narrativas transmedia al aprendizaje, es preciso indentificar los puntos clave en cuanto a la navegación y creación del hilo argumental.

En líneas generales, en una acción formativa multimedia se generan una serie de módulos y, gracias al menú de navegación, el alumnado dispone de cierta flexibilidad a la hora de visitar uno u otro apartado.  Sin embargo, en transmedia podemos identificar diversas opciones aplicables:

  • Una historia lineal central se complementa con piezas secuencialmente encadenadas. Existe un orden preestablecido y carece de sentido acceder a una pieza si antes no has visto o leído la anterior. Este modelo limita, sin duda, la libertad del alumnado y, a pesar de ser transmedia, el control siempre parte del responsable de autoría del contenido o la persona experta.
  • Con itinerarios predefinidos. Como en los libros de Elige tu propia aventura, el lector tiene la posibilidad de seleccionar qué camino quiere seguir. Se crea el contenido con una serie de caminos o itinerarios previamente definidos y, aunque parezca que las posibilidades son indefinidas, existe sólo un número determinado de opciones que se entrelazan. La adaptación pedagógica del contenido requiere un guión multiopciones coherente y cerrado, pero que ofrezca sensación de libertad al alumnado.
  • A la carta. Piezas sueltas entrelazadas en las que el alumnado escoge el orden y lo importante es la adquisición de conocimientos final. Las necesidades e intereses del alumnado son los que mandan y no es preciso ver todo el contenido para disponer de una experiencia de aprendizaje completa.

Y, evidentemente, en todos los casos se debe concebir al alumnado como cocreador de contenido (prosumidores), ya que la convergencia de medios es el gancho que dará pie a una experiencia de aprendizaje que debe fomentar y aprovechar la inteligencia colectiva y la cultura de la participación.

UX aplicado al aprendizaje

Si tomamos prestado el concepto de Experiencia de Usuario (UX, User Experience) cada día más demandado, podemos concluir en una nueva necesidad en el diseño de una acción formativa: la Experiencia de Alumnado (SX, Student Experience). En definitiva, el paralelismo se establece porque el experto en UX diseña teniendo en cuenta el conjunto elementos relativos a la interacción del usuario con un entorno o el dispositivo que esté utilizando, facilitando el acceso a información, productos, contenidos, etc. En el caso del aprendizaje, el experto en SX despega del panorama técnico centrado en los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS, Learning Management System, y/o los LCMS, Learning Content Management System) y del escenario centrado en el diseño instruccional. Su objetivo es analizar más allá definiendo la experiencia completa de aprendizaje y fomentando la participación activa del alumnado en la creación de contenidos y artefactos digitales, así como en la participación en redes sociales.

Indentificando arquetipos

En cualquier plan de marketing que se precie se identifican los diferentes segmentos de clientes de forma ficticia. En 40 de fiebre tienen claro que el usuario tipo no existe como algo único, pero sí se pueden definir arquetipos que nos permitan identificar: preferencias de aprendizaje, necesidades… Es lo que en marketing se conoce como buyer persona.

En aprendizaje no se trata de crear una única experiencia para un tipo de perfil, sino de crear tantas experiencias de aprendizaje como arquetipos seamos capaces de definir. Evidentemente, esto añade una complejidad extra, pero podría facilitar el engagement del alumnado, con el modelo, el contenido, la empresa impartidora o productora, etc.

Fuente: http://www.eoi.es/

Para definir los arquetipos, una herramienta muy práctica es el Mapa de empatía. Descubriendo su entorno, su actitud y comportamiento, sus canales y preferencias en cuanto a mensajes, influencers, participación, relaciones… pero, fundamentalmente, sus motivaciones, siendo la pirámide de Maslow el primer paso.

Receta

Ingredientes:

  • Arquetipos: necesidades, emociones, preferencias…
  • Multimedia
  • Storytelling 
  • Plataformas
  • Dispositivos
  • Navegación e hilo argumental

Mezclar todos los ingredientes y añadir grandes dosis de creatividad.

Y si en la coctelera añadimos Machine Learning, Realidad Aumentada o Inteligencia Artificial ¿hasta dónde podríamos llegar?

Imagen de cabecera por Ian Schneider en Unsplash
Imagen incluida en el texto por rawpixel.com en Unsplash

Olga Fernández es técnica de Formación y comunicación en Sociedad Andaluza para el Desarrollo de la Telecomunicaciones (SANDETEL) y profesora de asignaturas de Multimedia en el Grado de Comunicación Audiovisual en EUSA. Licenciada en Ciencias de la Información (especialidad periodismo) y apasionada por la transformación digital del aprendizaje y de las personas, en general. Más de 15 años de experiencia en gestión de proyectos eLearning, formación presencial y consultoría tecnológica en formación y RRHH. En Twitter es @Olgafl. Más información en Linkedin.

WISE17: Cumbre Internacional de Innovación Educativa

WISE17: Cumbre Internacional de Innovación Educativa

Se habla de...

La pasada semana se celebró la sexta edición de WISE (World Innovation Summit for Education), la Cumbre Internacional de Innovación Educativa que tiene lugar cada dos años en Doha (Qatar). Una vez más el foco de este encuentro está en los desafíos a los que se enfrenta un mundo global y diverso en favor de la construcción de sociedades prósperas y seguras a través de la educación.

Esta convocatoria se centraba en tres ejes temáticos que articulaban los distintos foros, espacios y actividades:

  1. Aprender a aprender: nuevas perspectivas y prácticas de enseñanza y aprendizaje
  2. Coexistir en un mundo en constante cambio: desarrollo de habilidades, actitudes y valores para construir el futuro
  3. Cocrear sociedades del conocimiento: la transición de las economías del conocimiento a las sociedades del conocimiento

El encuentro reunió a 2.000 participantes de todo el mundo, con una especial presencia de docentes y otras personas relacionadas con la educación en Africa y países de Oriente, y por tanto con especial atención a las necesidades y problemáticas de un amplio sector de la población mundial que se enfrenta a situaciones de escasez de recursos, conflictos armados o acogida de refugiados.

De entre todos los espacios que incluye la agenda del encuentro destaca bajo mi punto de vista el Premio WISE para la Educación, que reconoce a modelos inspiradores para quienes se dedican a construir el futuro de la educación como la base para un mundo más seguro, próspero y sostenible. Igualmente los Premios WISE, que cada año visibilizan seis proyectos innovadores de éxito que abordan desafíos educativos globales.

PatrickAwuahEn el primer caso, WISE 2017 ha premiado al Dr. Patrick Awuah, un ingeniero, educador y emprendedor que nació en Acra (Ghana) en 1965, se trasladó a los EEUU con 20 años gracias a una beca , donde obtuvo su licenciatura en Ingeniería y Economía. Después de graduarse trabajó como ingeniero de software para Microsoft durante ocho años. Tras el nacimiento de su primer hijo, Patrick Awuah decidió dejar Microsoft y regresar a Ghana para educar a la sieguiente generación de líderes africanos. De esta forma comenzó su andadura en 2002 la Universidad Ashesi, que actualmente cuenta con 870 estudiantes matriculados.

Patrick Awuah decía lo siguiente al recibir el premio:

Me siento honrado de recibir el Premio WISE para la Educación. Este es un momento crucial para África: hoy, una de cada seis personas en la tierra vive en África, y se espera que aumente a una de cada cuatro en 2050. Necesitamos urgentemente impulsar el sistema educativo en África con el objeto de garantizar que podamos aprovechar este cambio para fortalecer el continente. Ganar el Premio WISE apoyará el trabajo que ya estamos haciendo en Ashesi University College para inspirar, educar y construir una comunidad de personas que puedan navegar por las complejidades del desarrollo de África y dar ejemplo al resto del mundo.

El objetivo de la Universidad Ashesi no es simplemente formar a los líderes africanos del futuro, sino de formar a líderes éticos. En una entrevista concedida a CNN en 2013, Ashesi dijo:

Si vuelves en 30 años, las universidades competirán por los mejores y más brillantes estudiantes. Espero que las universidades compitan también en cosas como cuáles son los estudiantes más éticos. Si eso sucede, cambiará el continente.

WISE_majlisSin duda una historia emocionante e inspiradora de transformación que pudimos conocer gracias a WISE 2017. Y no menos inspiradoras han sido las historias que compartieron quienes recogieron los Premios WISE a los proyectos de innovación educativa, historias que recorren todo el mundo, desde Sudamérica hasta Tanzania, pasando por París.

El evento ha contado por primera vez con encuentros que buscaban generalizar y sistematizar el intercambio de ideas y el networking entre los participantes. Para ello se organizaron Braindates en las que a través de una agenda digital era posible proponer temáticas de trabajo y solicitar citas para estos encuentros.

El encuentro ofrecía la posibilidad de asistir a numerosos talleres, encuentros con autores destacados y asistir a debates y mesas redondas sobre diferentes temas relacionados con la innovación y la educación. También ha servido de plataforma de difusión de 13 proyectos de investigación financiados por la Fundación Qatar, todos ellos disponibles para descarga.

También había espacio para otra de las grandes iniciativas de la fundación: la Aceleradora WISE, diseñada para apoyar el desarrollo de iniciativas educativas innovadoras mediadas por tecnología. Los proyectos seleccionados reciben la orientación y la experiencia de mentores y socios calificados que brindan estrategias efectivas y apoyo práctico para su posterior desarrollo durante todo un año.

La gran sala Majlis del Centro de Convenciones de Qatar acogió las Braindates, algunos de los talleres, charlas y debates, además de espacios para diseñar la escuela y la educación del futuro. Una experiencia inolvidable que nos ha permitido regresar con la mochila llena de ideas y proyectos.