Metodologías Activas en la Educación Superior

Metodologías Activas en la Educación Superior

Talleres

Conecta13 regresa a Canarias, en este caso para participar en las Jornadas de formación del profesorado que organiza la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos, en colaboración con las Escuelas de Arte y Superiores de Diseño de Canarias. Una formación dirigida al profesorado que imparte docencia en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño y Ciclos Formativos de Grado Superior.

El programa de las jornadas incluye talleres sobre destrezas de pensamiento, toma de decisiones, resolución de problemas, aprendizaje basado en proyectos, gamificación educativa y creatividad. Estos tres últimos estarán impartidos por nuestros compañeros de Conecta13 Miguel Ariza, Miguel Ángel Espinar y Diego Ojeda. El equipo docente se completa con el Dr. Robert Swartz del Center for Teaching Thinking.

Las actividades se desarrollarán en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria entre los días 9 y 14 de noviembre y en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez en Tenerife entre los días 13 y 16 de noviembre.

Además cuentan con una página de Facebook con información más detallada sobre las jornadas.

Cartel_Jornadas

Liderar hoy un centro educativo

Liderar hoy un centro educativo

Conecta13 Expandido

Ayer mismo me sentaba a escribir una charla para la Universidad de Almería sobre innovación educativa y el Aprendizaje Basado en Proyectos, desde la perspectiva de la dirección de un centro. Crear un texto escrito es difícil o quizás sea muy fácil, si sólo fluye un pensamiento ordenado a través de un bolígrafo que dibuja sobre un papel, ideas que salen del corazón, como las que vais a leer.

Mirar con el corazón un centro es inspirador. Diego Ojeda en un post nos hablaba de pedagogías activas y de metodologías pedagógicas innovadoras de… ¿principios del siglo XVI? donde ya se  habla del “aprender haciendo”,  del que hoy llamamos Aprendizaje Basado en Proyectos y consideramos como innovación pedagógica.

Hace tres cursos nos calzamos nuestras mochilas personales para buscar un centro del siglo XXI. Ahora nos encontramos en una micro sociedad escolar que sabemos debe estar abierta al entorno social que nos rodea y debe ser parte de él. Agradezco y recuerdo con mucho cariño, las palabras de Fernando Trujillo, en Centros Finlandia en Andalucía: búsqueda de #NuevosModelosEducativos  que tanto me ayudan a mirar adelante.

El crecimiento personal y profesional del equipo docente del CEIP Clara Campoamor está basado en aprender junt@s, en creer en lo que hacemos y en saber que una escuela diferente de nuestro siglo SI es posible, por ello,  el liderazgo que nos caracteriza está abanderado por el respeto, la igualdad, la coeducación, la tolerancia, la solidaridad, el espíritu crítico y democrático, la escucha, el diálogo y la creatividad, partiendo de un alumnado feliz.

En la escuela debemos SENTIR.

Para ello, entre tod@s hemos escrito nuestro proyecto educativo, vivo y cambiante, basado en el ABP, para que los niños y niñas sientan y vivan la emoción de aprender.

Una comunidad educativa que genera cultura de centro, dónde el grado de pertenencia debe ir alimentándose de confianza, de consenso de planteamientos y creando una participación activa eficaz y real de todas y todos sus miembros.

Hoy son las 9:00 de la mañana, se escucha la música colarse por los pasillos del Clara Campoamor y siento un nerviosismo que me emociona diariamente, al decir buenos días en la entrada del centro a esa comunidad educativa que entra como un tsunami. Habéis leído bien, Sí, entramos y salimos del centro, de las aulas, con música conocida por la comunidad y trabajada por el alumnado.

Entran a un espacio más de su localidad, de su zona  confort.

Recorro los pasillos del centro, huele a ciencia y la magia está instalada en las aulas como algo importante que aprender; entro en las aulas  y el alumnado ni percibe que llegas porque están concentrados en su “hacer”, trucos de magia, que después ofrecerán a su público (aulas tutorizadas) eligen las acciones, las palabras que decir, las emociones que transmitir…sus sonrisas y sus miradas son la mejor de las evaluaciones.

Voy al aula de psicomotricidad y los Robots programados por los más expertos en robótica, están dejando boquiabiertos y admirados a los más pequeños, junto a una línea del tiempo de los inventos trabajada por el alumnado de infantil o de mujeres de ciencia y magia desarrollada por el alumnado de primaria.

Bajo a la biblioteca y una exposición de libros de ciencia llama mi atención, cuando unos aplausos despiertan mi curiosidad en la sala de usos múltiples, un mago experto en trucos y en pompas de jabón, genera esa expectación y admiración.

Al abrir las aulas de los ciclos superiores parece increíble sus destrezas manuales y su pensamiento espacial a la hora de  construir cuerpos geométricos con geoflexia, acompañados por un profesor de la universidad incrédulo de sus competencias y la papiroflexia hace magia en las manos de los niños y niñas de infantil, convirtiendo el papel en figuras de animales, guiados por las alumnas de prácticas de la Universidad que se han hecho imprescindibles en las aulas del centro.

img-sofia_deza_1

Me cruzo en el pasillo con un grupo de niños y niñas de 5º, pertenecientes al club de astronomía, emocionados por el éxito que están teniendo sus exposiciones orales sobre el espacio, en las aulas de sus compañeros y compañeras de otros cursos.

Voy camino al despacho y en el aula de audiovisuales, están manipulando la luz del sol con un caleidoscopio construido por ellos/as, trucos de ilusiones ópticas, juegan con los colores y aparece el arcoiris.

Vuelven de la visita a la biblioteca municipal los cursos de 3º de Primaria. Todos los años nos invitan a un emocionante recorrido por la literatura, esta vez les ha tocado a los comics. Vienen felices contándose sus peripecias con Zipi y Zape y lo que han escrito en los bocadillos de las viñetas, “Sofía, Isabel (la bibliotecaria) nos ha dicho que cómo se nota que se ha trabajado con estos niños y niñas los comics, se sabían casi todos los personajes y que frases más ricas han escrito en los bocadillos”, percibo en la voz de las maestras, el orgullo y la satisfacción del fruto de su trabajo.

Por fin llego al despacho, a mi cueva, como yo lo nombro, me siento en la silla, respiro hondo y me digo a mí misma, en mi cole yo SIENTO, siento ese sueño y lo siento de colores.

Los productos finales, del proyecto ¿Ciencia o magia? Quedarán expuestos en el centro, para que toda la comunidad educativa pueda disfrutar de ella, no sólo en las jornadas de puertas abiertas de final de trimestre, sino todo el curso.

Hoy no siento añoranza por una tutoría, hoy me siento orgullosa de trabajar en el centro del siglo XXI que soñé y al que me apasiona venir a trabajar.

Y mañana…..


perfil-2sofiaSofía Deza maestra de vocación de Educación Infantil y actualmente maestra de apoyo en Educación Primaria que compagina con la función de directora del Centro público de nueva creación Clara Campoamor (2013/14), dispuesta a escuchar a la comunidad educativa sobre todo a sus niños y niñas, encaminada hacia una escuela del siglo XXI, cimentada en valores democráticos, en aprender haciendo, en cooperación con los demás y abierta a una sociedad actual, creativa basada en el respeto y la equidad.

Mirar un cuadro: “Science Project”, de Matt Groening

Mirar un cuadro: “Science Project”, de Matt Groening

Reflexiones

Dice M. Knoll en “The Project Method“,  que los “Progetti” que a principios del S XVI hacían los arquitectos, escultores y pintores italianos en las incipientes escuelas de oficios, son el precedente más antiguo de esa forma de ‘aprender haciendo’ que hoy conocemos como Aprendizaje Basado en Proyectos o ABP. Y  asegura Larner, J. (2015) que aquellos Progetti ya contenían muchos de los requisitos que hoy incluimos en las rúbricas con las que pretendemos constatar la calidad del diseño de un proyecto de aprendizaje, como son la existencia de una pregunta motriz, reto o problema a resolver, la necesidad de saber, la autenticidad, la reflexión y critica, un producto final y una exposición pública, entre otros.

Cinco siglos después, el ABP es un enfoque pedagógico ampliamente conocido en todo el mundo y seguido en cientos de miles de centros educativos de los cinco continentes. Uno de esos centros es la escuela primaria de Springfield. Un sitio en el que nadie ha estado nunca, pero del que posiblemente  conocemos más detalles que de la escuela de nuestros propios hijos.

scienceproject

La obra que estudiamos hoy tiene relación con esa escuela aunque no se ambienta en la escuela. En una primera aproximación, vemos a una niña de ocho años, Lisa Simpson, en su habitación, observando lo que parece ser un diente y frente a lo que también, parece ser, un trabajo escolar. En realidad, es una escena de una niña haciendo los deberes. La cara de Lisa, aun de perfil, muestra una expresión de satisfacción -casi de orgullo- con cierto atisbo de preocupación. Pronto será el  “Performance Day” y tendrá que exponer su trabajo ante un auditorio exigente que grabará su actuación y comentará, valorará… diferentes aspectos de su intervención. Tiene una gran responsabilidad por delante; tiene que hacerlo bien pero sin dar lugar a que un tal Hommer J.  Simpson monte un espectáculo a su costa. Seguro que sabrá encontrar el punto de equilibrio necesario. (suspiro)

Vayamos ahora a un estudio un poco más detallado de la obra en cuestión: Obviemos los elementos de ‘contexto’ como el cabecero de la cama, la almohada o la lámpara, pues ya hemos dicho que la protagonista se encuentra en su cuarto, y centrémonos en los cuatro elementos que aportan la información relevante sobre el proyecto de ciencias que da nombre al cuadro: un tríptico de cartón lo suficientemente fuerte como para quedarse de pie, una lata de refresco de cola, un recipiente  y un diente. Ocupando casi toda la parte central del tríptico, una pregunta escrita en mayúsculas: ¿DISOLVERÁ LA COCACOLA UN DIENTE? Se trata del corazón del proyecto, la pregunta, problema o reto que habrá que responder. Se trata de una pregunta sencilla, comprensible, relacionada con el currículo y que requiere una respuesta que  ha de ser demostrada empíricamente, justificada y explicada.

El propio panel informativo y los otros elementos (cola, diente y recipiente) forman parte del Producto Final aunque parece lógico pensar que ese producto incluirá, al menos una presentación oral explicando el resultado y lo más relevante del proceso. Dicho proceso tiene al menos dos partes diferenciadas: por una parte, un estudio de los componentes de un diente que se muestra en el panel izquierdo del tríptico y que incluye imágenes y texto. Para hacerlo, Lisa ha tenido que buscar información en diferentes fuentes, tal vez su clase ha recibido la visita de un dentista, han visto algún vídeo, leído artículos y/o han tenido una explicación específica por parte de la maestra. En cualquier caso, ha tenido que extraer la información principal de un texto, resumir, evaluar y tomar decisiones sobre qué plasmar en el panel y cómo distribuir texto e imágenes para que no resulte confuso, realizar borradores, hacer correcciones y finalmente escribir un texto adecuado al objetivo. En la otra parte, el panel de la derecha muestra un trabajo similar pero en este caso relacionado con los componentes de un refresco de cola y su mayor o menor potencialidad para actuar con los componentes del diente. Es probable que la elaboración de ese segundo poner ha tenido un proceso similar aunque tal vez en otra u otras materias.

A lo largo de este proceso, que se ha desarrollado durante tal vez un par de semanas, habrán surgido multitud de nuevas preguntas; sin duda, muchas de las tareas necesarias se han realizado en grupo, han tenido que cuestionar ideas previas, revisar y criticar algunas de las posibles conclusiones, se han buscado soluciones creativas para encajar ilustraciones y texto y, por supuesto habrá habido ensayos en los que se han valorado aspectos como la claridad en la exposición, la proyección de la voz o el lenguaje corporal. Ya dijimos que Lisa no se puede permitir el lujo ponerse nerviosa y enmudecer ante un auditorio donde se encuentre su peligroso padre.

Finalmente, Lisa va a introducir el diente en el refresco y a esperar a ver qué ocurre. Pero no será una espera pasiva sino que deberá observar aspectos concretos, a simple vista y con microscopio, anotar en su cuaderno los datos recogidos y hacer valoraciones o sacar conclusiones de los mismos. Todo este material, así como los borradores, ensayos, etc. los tendrá que guardar en su portfolio para que, una vez seleccionados los más relevantes puedan subirlos al blog de la clase. La maestra ha entregado una rúbrica con los criterios que evaluará y unos sencillos cuestionarios para que tanto los compañeros como los visitantes puedan, igualmente,  valorar los productos finales.

Todo esto está, de alguna forma, en ese fotograma, si lo miramos con los ojos entusiasmados del profesional de la educación. Para los demás, siempre nos quedará la posibilidad de seguir viendo el capítulo, que también puede dar que hablar. Pero esa es otra historia.

Referencias:

  • Knoll, M. “The Project Method: Its Vocational Education Origin and International Development” en Journal of Industrial Teacher Education, 34(3)
  • Larmer, J. et al. “Setting the Standard for Project Based Learning” ASCD. Alexandria (USA)  2015

Imagen de portada:

Fotograma del capítulo “La Bandeja del Génesis” de la serie de televisión “Los Simpsons” creada por Matt Groening y producida por James L. Brooks.

Nuestro equipo de La Semana de los Proyectos en Valencia

Nuestro equipo de La Semana de los Proyectos en Valencia

Proyectos

Tal y como os contábamos hace unos días La Semana de los Proyectos ya está en marcha en Valencia y hoy queremos que conozcas el equipo de Conecta13 que está al frente de este proyecto y que se encargan de facilitar y acompañar al profesorado participante en cada una de las fases de trabajo del proyecto.

juanfraAlvarez

Juanfra Álvarez @juanfratic

Profesor de Secundaria en el Colegio Sagrada Familia de Alcoy, investigador en el área de Tecnología Educativa, dentro y fuera del aula, con una importante presencia en la Red a través de su blog Investigando las TIC en el aula.

Desde el curso pasado se ocupa también de la dirección de su centro.

sara 3

Sara Cervellera @floyflo

Maestra convencida de que otra escuela es posible, desempeña su tarea en Escuela 2 (Valencia), una escuela cooperativa que apuesta por la inclusión y la innovación con lo que el trabajo diario se convierte en una auténtica aventura de investigación y creatividad. Ha ocupado el puesto de jefatura de estudios de infantil y primaria, así como el de directora del centro en diversas etapas a lo largo de sus 39 años de profesión en esta escuela. Actualmente desarrolla su actividad en el primer ciclo de primaria, concretamente en la tutoría de 1º. Escribe en su blog Ni uno menos

@NatiChesteNati Pérez  @NatiCheste

Maestra de Infantil, ahora en Primaria, intentando buscar ese “juguete que llevan dentro” los niños y niñas a los que les da clase. Cree en la Educación como “arma de construcción masiva”, como modeladora de una sociedad más justa y cercana a la realidad actual. Escribe en su Blog Nuestra clase de cuarto.

UHSFtMfH_400x400Miguel Ariza @maarizaperez

Profesor de secundaria. Actualmente jefe del Departamento de Orientación de su centro e impartiendo clase en Formación Profesional Básica. Desde el curso 2010-2011 hasta el presente ha sido responsable de la difusión del Programa Profundiza en Andalucía. Es socio-fundador de Conecta13, donde trabaja como responsable y gestor de proyectos. Es el coordinador de todas las ediciones de La Semana de los Proyectos. En su tiempo libre cocina y monta en moto. Le gusta la playa. Es padre de dos hijos y escribe en El Blog de Miguel Ariza.

Desde Conecta13 agradecemos a todos los docentes que participan en esta edición de La Semana de los Proyectos en Valencia, aportando ideas, estableciendo sinergias entre centros, creando nuevos proyectos, y, sobre todo, demostrando que otra educación es posible.

equipo7manaABP