[CURSO] Transformación digital del centro (6ª edición)

[CURSO] Transformación digital del centro (6ª edición)

Cursos

Alcanzamos la sexta edición del curso en línea y gratuito La Transformación Digital del Centro: El Reto de los Equipos Directivos, una propuesta de Educación Conectada, desarrollado y tutorizado por el equipo de Conecta13, en el que han participado más de 1.500 docentes.

El curso está dirigido no sólo a equipos directivos, sino también a coordinadores TIC, coordinadores de SELFIE y responsables del Plan Digital de Centro, así como a cualquier otra persona interesada en conocer las claves para avanzar en el proceso de transformación digital de sus centros. El curso, como en las ediciones anteriores, está certificado por INTEF.

La duración del curso es de 4 semanas, con inicio el 20 de abril y finalización el 25 de mayo, y los contenidos se organizan en cuatro módulos:

  • Módulo 0. Introducción: El Reto de la Transformación Digital.
  • Módulo 1. La Competencia Digital de un Centro Educativo.
  • Módulo 2. SELFIE: una Radiografía de tu Centro.
  • Módulo 3. El Plan Digital de Centro.

No pierdas esta oportunidad de conocer los principales recursos disponibles para continuar mejorando el Plan Digital de tu Centro Educativo. Inscríbete gratuitamente usando este formulario.

[CURSO] La Transformación Digital del Centro, 4ª edición

[CURSO] La Transformación Digital del Centro, 4ª edición

Cursos

Alcanzamos la quinta edición del curso en línea y gratuito La Transformación Digital del Centro: El Reto de los Equipos Directivos, una propuesta de Educación Conectada, desarrollado y tutorizado por el equipo de Conecta13, en el que han participado más de 1.000 docentes.

El curso está dirigido no sólo a equipos directivos, sino también a coordinadores TIC, coordinadores de SELFIE y responsables del Plan Digital de Centro, así como a cualquier otra persona interesada en conocer las claves para avanzar en el proceso de transformación digital de sus centros. El curso, como en las ediciones anteriores, está certificado por INTEF.

La duración del curso es de 4 semanas, con inicio el 18 de octubre y finalización el 18 de noviembre, y los contenidos se organizan en cuatro módulos:

  • Módulo 0. Introducción: El Reto de la Transformación Digital.
  • Módulo 1. La Competencia Digital de un Centro Educativo.
  • Módulo 2. SELFIE: una Radiografía de tu Centro.
  • Módulo 3. El Plan Digital de Centro.

No pierdas esta oportunidad de conocer los principales recursos disponibles para abordar el Plan Digital de tu Centro Educativo.

La participación en este curso ofrecerá la posibilidad, a quienes lo completen, de inscribirse en el programa de mentorización de Educación Conectada, cuya última convocatoria se desarrollará entre los días 9 y 30 de noviembre.

Nueva convocatoria del curso on-line «La Transformación Digital del Centro»

Nueva convocatoria del curso on-line «La Transformación Digital del Centro»

Cursos

El próximo 14 de marzo comienza la cuarta edición del curso en línea y gratuito «La Transformación Digital del Centro: El Reto de los Equipos Directivos». Un curso de Educación Conectada, desarrollado y tutorizado por Conecta13, que han realizado ya más de 800 personas en alguna de las tres convocatorias anteriores.

El curso está dirigido no sólo a equipos directivos, sino también a coordinadores TIC, coordinadores de SELFIE y responsables del Plan Digital de Centro, así como a cualquier otra persona interesada en conocer las claves para avanzar en el proceso de transformación digital de sus centros, y será certificado por INTEF a docentes en activo que completen el mismo.

La duración del curso es de 4 semanas y los contenidos se organizan en cuatro módulos:

  • Módulo 0. Introducción: El Reto de la Transformación Digital.
  • Módulo 1. La Competencia Digital de un Centro Educativo.
  • Módulo 2. SELFIE: una Radiografía de tu Centro.
  • Módulo 3. El Plan Digital de Centro.

No pierdas esta oportunidad de conocer los principales recursos disponibles para abordar el Plan Digital de tu Centro Educativo.

La participación en este curso ofrece la posibilidad, a quienes lo completan, de inscribirse en el programa de mentorización de Educación Conectada en el que, en su anterior convocatoria, participaron 120 docentes de 60 centros educativos.

Imagen | Glenn Carstens-Peters en Unsplash

Cursos intensivos de verano para docentes

Cursos intensivos de verano para docentes

Cursos

Se acerca el verano y ya tenemos todo preparado para la próxima edición de cursos sobre competencias digitales docentes que desarrollamos en colaboración con Innovación y Desarrollo Docente.

Esta nueva convocatoria incluye los siguientes cursos, los cuatro primeros de ellos en edición intensiva de verano que se desarrollará entre el 1 y el 30 de julio:

Puedes encontrar más información, precios y forma de inscripción en iddocente.com/conecta13, y recuerda que todos los materiales y actividades de estos cursos están desarrollados por Conecta13, que también te acompañará desde el equipo de tutorización de los cursos.

¡Te esperamos!

Nueva convocatoria de cursos de Educación Conectada dirigida a profesorado y familias

Nueva convocatoria de cursos de Educación Conectada dirigida a profesorado y familias

Cursos

Educación Conectada lanza una nueva convocatoria de formación gratuita con tres actividades formativas, dirigidas a equipos directivos, profesorado y familias. Las tres tienen en común que son en línea y que se centran en el desarrollo de la competencia digital, una de las principales demandas de la comunidad educativa a raíz de la pandemia.

La propuesta específica para equipos directivos es el curso «La transformación digital del centro: el reto de los equipos directivos». En este curso, desarrollado por David Álvarez (Conecta13) y Pan Kampylis (líder del equipo del Joint Research Centre encargado del desarrollo de SELFIE), se analizan las políticas de transformación digital de todas la comunidades autónomas, y se proponen a los centros los dos principales instrumentos para ayudarles en su proceso de transformación digital: el Marco europeo DigCompOrg y SELFIE, para el autodiagnóstico de la Competencia Digital de los centros educativos.

El curso tiene una duración de 20 horas lectivas y está acreditado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), organismo dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional. La inscripción en este curso es gratuita y el curso comienza el martes 11 de mayo.

El segundo curso, «Competencia digital docente para una educación pospandemia», está dirigido al profesorado y a lo largo de 20 horas lectivas se trabajará sobre el Marco de Referencia para la Competencia Digital Docente de INTEF, consolidado con las Autonomías a través de una resolución (con fecha 2 de julio de 2020) que recoge el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sobre el marco de referencia de la competencia digital docente, publicado por la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. Este marco organiza las competencias digitales docentes en cinco áreas:

  • Información y alfabetización informacional.
  • Comunicación y colaboración.
  • Creación de contenidos digitales.
  • Resolución de problemas.
  • Seguridad.

Puedes participar en esta formación, que también está acreditada por INTEF y que comenzará el 17 de mayo, sin coste alguno, previa INSCRIPCIÓN.

Finalmente, dirigida a las familias, hay una tercera actividad formativa: «Familias digitales. Claves para acompañar a tus hijas e hijos en la nueva cultura digital educativa». Usando como referencia el marco de competencia digital DIGCOMP, se ofrecen claves a madres y padres para acompañar a sus hijos e hijas en su proceso de enseñanza-aprendizaje, a vencer sus creencias limitantes frente a la tecnología y a comprender cómo está afectando esta transformación digital al desarrollo de los menores. Es posible inscribirse en esta actividad en cualquier momento, por su carácter modular, mediante el siguiente formulario de inscripción.

En el siguiente vídeo tienes la propuesta completa de Educación Conectada, que incluye también propuestas para el alumnado:

Educación Conectada es una iniciativa de Fad para apoyar y acompañar a docentes, familias y alumnado y colaborar en el cambio que la educación está demandando, prestando especial atención a la población más vulnerable desde el punto de vista del acceso y uso de la educación digital.

Educación Conectada: Formación para Profesionales y Familias

Educación Conectada: Formación para Profesionales y Familias

Cursos

Educación Conectada es una iniciativa de Fad para apoyar y acompañar a docentes, familias y alumnado y colaborar en el cambio que la educación está demandando, prestando especial atención a la población más vulnerable desde el punto de vista del acceso y uso de la educación digital.

Esta nueva iniciativa, que arrancó con la investigación «El panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: La opinión de la comunidad educativa», presenta ahora tres actividades formativas dirigidas a equipos directivos, profesorado y familias. Las tres tienen en común que son en línea y que se centran en el desarrollo de la competencia digital, una de las principales demandas identificadas entre la comunidad educativa en la investigación anteriormente citada.

Especialmente pensando en el primer colectivo se ha diseñado el curso «La transformación digital del centro: el reto de los equipos directivos». La situación derivada de la pandemia de COVID-19 ha puesto de nuevo de actualidad el debate sobre la digitalización de los centros educativos.

En el curso se analizan las políticas en este sentido de todas la comunidades autónomas, y se ofrece a los centros las dos principales herramientas para ayudarles en su proceso de transformación digital: el Marco europeo DigCompOrg y el instrumento SELFIE para el autodiagnóstico de la Competencia Digital de los Centros.

Los materiales de este curso, que tiene una duración de 20 horas lectivas, han sido realizados por nuestro compañero David Álvarez y por Pan Kampylis, líder del equipo de desarrollo de SELFIE en el Joint Research Centre. Si estás interesado/a en participar, puedes inscribirte gratuitamente.

El segundo curso, «Competencia digital docente para una educación pospandemia», está dirigido al profesorado y a lo largo de 20 horas lectivas se trabajará sobre el Marco de Referencia para la Competencia Digital Docente de INTEF, consolidado con las Autonomías a través de una resolución (con fecha 2 de julio de 2020) que recoge el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sobre el marco de referencia de la competencia digital docente, publicado por la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. Este marco organiza las competencias digitales docentes en cinco áreas:

  • Información y alfabetización informacional.
  • Comunicación y colaboración.
  • Creación de contenidos digitales.
  • Resolución de problemas.
  • Seguridad.

Puedes participar en esta formación, sin coste alguno, previa INSCRIPCIÓN.

La tercera actividad formativa está dirigida a familias, y lleva por título «Familias digitales. Claves para acompañar a tus hijas e hijos en la nueva cultura digital educativa». Usando como referencia el marco DIGCOMP de competencia digital, se ofrecen a madres y padres las claves para acompañar a sus hijos e hijas en su proceso de enseñanza-aprendizaje, a vencer sus creencias limitantes frente a la tecnología y a comprender cómo está afectando esta transformación digital al desarrollo de los menores. Para reservar una plaza en este curso se debe usar el siguiente formulario de inscripción.

Los tres cursos comienzan el 29 de octubre y los dos primeros están desarrollados y serán tutorizados por miembros del equipo de Conecta13.

No dejes de reservar tu plaza en el curso que mejor se adapte a tus necesidades usando el formulario de inscripción correspondiente y compártelo con tus compañeras y compañeros de claustro y con las familias.

Nueva convocatoria de cursos tutorizados para docentes

Nueva convocatoria de cursos tutorizados para docentes

Cursos

En Conecta13 queremos ayudarte a afrontar este curso 2020/2021, que estará caracterizado por la incertidumbre, ampliando tus competencias digitales y docentes. Por ese motivo el próximo 6 de octubre dará comienzo la nueva convocatoria de cursos tutorizados para formación de profesorado:

Todos nuestros cursos de competencia digital están diseñados a partir del marco de referencia de la competencia digital docente aprobado por la Conferencia Sectorial de Educación, tal y como refleja la resolución de 2 de julio de 2020 de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, publicada en el BOE nº191, de 13 de julio de 2020.

Consulta toda la información, precios y accede a los formularios de inscripción. También resolvemos tus dudas por teléfono: 911 595 595.

Recuerda que nuestros cursos son bonificables a través de FUNDAE para profesionales en activo de centros privados o concertados. Nuestro partner IDD – Innovación y Desarrollo Docente se hace cargo de todos los trámites y gestiones necesarias para bonificar la formación.

¡Nuestro equipo de tutores y tutoras te espera para acompañarte durante tu proceso de aprendizaje!

Cursos intensivos para profesorado (julio 2020)

Cursos intensivos para profesorado (julio 2020)

Cursos

¿Buscas formación certificada para realizar durante el mes de julio? En Conecta13 ya tenemos todo preparado para el inicio de las ediciones intensivas de verano de nuestros cursos de competencia digital docente y gamificación:

(* Ediciones intensivas de verano)

Comenzamos el próximo miércoles 1 de julio. Aún estás a tiempo de inscribirte: consulta toda la información, precios y accede a los formulario de inscripción. También resolvemos tus dudas por teléfono: 911 595 595.

Todos los cursos son bonificables a través de FUNDAE para profesionales en activo de centros privados o concertados.

¡No pierdas la oportunidad de actualizar tus competencias profesionales!

Microaprendizajes y NOOCs

Microaprendizajes y NOOCs

Reflexiones

La revolución digital y las necesidades de aprendizaje en un mundo en continua transformación han dado lugar a una serie de nuevas ideas y conceptos como, por ejemplo, el de los microaprendizajes (Langreiter y Bolka, 2005):

El microaprendizaje como término refleja la realidad emergente de la creciente fragmentación tanto de fuentes como de unidades de información utilizadas para el aprendizaje, especialmente en áreas que presentan un rápido desarrollo y un permanente alto grado de cambio.

Dado ese carácter emergente del concepto, no hay aún una definición aceptada por toda la comunidad, tal y como evidencian los intentos de diversos autores por caracterizarlo​ (Salinas y Martin, 2014; Hug, Lindner y Bruck, 2006). Sin embargo ha sido adoptado con gran entusiasmo en el contexto del e-learning (entendido este como la evolución de la tradicional enseñanza a distancia) para describir las interacciones breves del aprendiz con un tema de aprendizaje desagregado en pequeños fragmentos de contenido (Lindner, 2006), y al igual que ocurría con el concepto de «objetos de aprendizaje» (Wiley, 2006), el concepto de microaprendizaje es tan interesante para quienes se dedican al diseño instruccional como complicado de definir.

Y junto a este concepto encontramos el de nanoaprendizaje, cuyas diferencias formales no van más allá del tiempo que el aprendiz debe dedicar a las experiencias de aprendizaje que ofrecen uno y otro.

¿Qué ocurre cuando pensamos en este tipo de experiencias de aprendizaje mucho más cortas y enfocadas a un objetivo de aprendizaje específico pero en formato abierto y masivo? Pues que nos encontramos, frente a los ya «tradicionales» MOOC, con los NOOC o Nano-MOOC. Uno de los impulsores de este tipo de cursos, el malasio Zaid Ali Alsagoff, afirmaba que para él representan lo esencial de sus intereses en un curso masivo más amplio, mientras que a Dave Cormier le parecían que dejaban de ser masivos cuando se planteaban como una experiencia de aprendizaje tan reducida en el tiempo.

Conecta13 ya fue pionera en experiencias de este tipo con el MOOC24MOOC, que llevamos a cabo en 2013 para SIMO Educación: un MOOC de 24 horas (ininterrumpidas de contenidos y conversaciones) sobre MOOCs.

Ahora lanzamos un NOOC de una semana de duración y 5 horas de esfuerzo estimado para acercarte el potencial de la creación de contenidos audiovisuales como recursos de y para el aprendizaje.

Empezamos mañana, así es que ¡aún estás a tiempo de inscribirte!

Bibliografía

AIP Conference Proceedings 2116, 060016 (2019); https://doi.org/10.1063/1.5114051 Published Online: 24 July 2019 (Consultado el 17 de noviembre de 2019)
Hug, T., Lindner, M. y Bruck, P.A. (2006). Microlearning: Emerging Concepts, Practices and Technologies after e-Learning. Proceedings of Microlearning 2005. Learning & Working in New Media. Innsbruck University Press.  (Consultado el 17 de noviembre de 2019)
Langreiter, C., y Bolka, A. (2005). Snips & spaces: managing microlearning. na.
Lindner, M. (2006). «Use These Tools, Your Mind Will Follow. Learning in Immersive Micromedia & Microknowledge Environments». Research Paper for ALT-C 2006: The Next Generation(Consultado el 17 de noviembre de 2019)
Salinas, J., y Marín, V. I. (2014). «Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional.»Campus Virtuales, Vol. III, num. 2, pp. 46-61. (Consultado el 19 de noviembre de 2019)
Wiley, D. (2006). RIP-ping on Learning Objects. Iterating toward openness: Wiley Blog (Consultado el 19 de noviembre de 2019)
Imagen de cabecera por Ryoji Iwata en Unsplash
NOOC “Creación de recursos audiovisuales”

NOOC “Creación de recursos audiovisuales”

Cursos Hemos escrito... Noticias

Abrimos hoy las inscripciones a nuestro NOOC “Creación de recursos audiovisuales” (#AudiovisualNOOC).

Un curso online y abierto para aprender a diseñar y crear recursos audiovisuales para tu aula dándole un giro a tus clases aprovechando los nuevos lenguajes audiovisuales. Una nueva propuesta de Conecta13 para docentes con sensibilidad por las nuevas realidades.

Este NOOC  se enmarca dentro de las diferentes iniciativas llevadas a cabo por Conecta13 en esa línea de MOOC y NOOC que puedes consultar aquí mismo.

Puedes inscribirte gratuitamente al NOOC “Creación de recursos audiovisuales” en este enlace. Empezamos el 20 de noviembre con una semana de aprendizaje por delante y 5 horas de dedicación. ¿Te lo vas a perder?

Como aproximación a este NOOC, os dejamos de aperitivo esta reflexión sobre los nuevos lenguajes audiovisuales y el cambio de paradigma.

Magister dixit

Magister dixit” es una locución latina que significa literalmente “el maestro lo dijo”.

Esta locución gozó de especial relevancia durante la escolástica medieval, una corriente teológica y filosófica que se desarrolló entre los siglos XI y XV, y que tenía por objetivo de coordinar fe y razón. ¿Y qué pasaba cuando se usaba esta locución?: que se acababa la discusión.

En la edad media, este término solía referirse a Aristóteles, filósofo a quien se atribuía toda autoridad y conocimiento.  En la escolástica medieval, este “magister dixit”, tuvo otras formulaciones similares, como por ejemplo, “Roma locuta, causa finita” (Roma ha hablado, la cuestión está terminada”), refiriendo al papa como otra autoridad más, fuente indiscutible de conocimiento.

Y ¿qué tiene que ver todo esto con la creación de recursos audiovisuales?

Un poco de historia

A día de hoy, a nadie se le escapa que esta argumentación no es suficiente. Hasta tal punto que “magister dixit” ha pasado de servir para zanjar discusiones, a ser una locución con la que nombramos el “argumentum ad verecundiam”, o “argumento de autoridad”, es decir, la falacia, el falso argumento, que pretende que “porque lo ha dicho X”, sirve para demostrar la veracidad de un enunciado.

Sin embargo, en el S.XV, esto no resultaba tan evidente. Si alguien quería saber cómo se comportaban los cuerpos, tenía que acudir a las teorías de Aristóteles, y de este modo, según el porcentaje de los elementos tierra, agua, fuego, aire o éter que tuviera el cuerpo que se investigaba, y sus cualidades caliente, fría, seca o húmeda, podría adivinar si el cuerpo tendería a moverse hacia abajo (tendiendo al centro), hacia arriba (escapando del centro), o si tendría un movimiento circular propio del éter.

Acudir al cuerpo en cuestión, a hacerlo rodar por una pendiente inclinada, o lanzarlo desde una torre, y medir cuánto tiempo tarda en golpear el suelo no se consideraba una opción. Buscar otras fuentes y contrastarlas, tampoco.

Por el contrario, cada descubrimiento que ponía en cuestión el sistema establecido, se integraba de manera artificiosa en este, con tal de no poner al mismo en cuestión. De este modo, observar un nuevo movimiento o cuerpo celeste, implicaba añadir nuevas esferas al sistema de representación del cielo. ¿Se podían explicar los movimientos celestes con un sistema que tomaba como punto de referencia la tierra? Sí. Tan sólo lo volvía todo más complejo, menos comprensible, menos útil.

creación de recursos audiovisuales

El sistema geocéntrico ptolemaico integraba distintas esferas que comprendían el movimiento de cada planeta, pues era necesario explicar los conocidos como “movimientos errantes” de los mismos. De este modo, no se contradecía el sistema tradicional, si no que se iban añadiendo modelos de gran complejidad sobre el mismo.

Giros copernicanos

El giro copernicano, la asunción de que el modelo estándar de comprensión del mundo puede ser, no ya actualizado, si no incluso sustituido por otro más eficaz, se toma como referencia icónica en la historia del pensamiento, pero no es sólo por las consecuencias astronómicas que trae consigo. Es un ejemplo de una situación de cambio de paradigma (hasta el punto que los cambios de paradigma en otros campos suelen ser llamados también “giros copernicanos”).

Los cambios de paradigma se producen constantemente, y cada vez más y de manera más acelerada. Hasta el punto de que convivimos en una realidad con múltiples modelos, algunos contradictorios entre sí, y en constante evolución.

Y en la forma en que aprendemos y construimos conocimiento, ¿está sufriendo cambios?

Aprendizaje – Enseñanza

Tradicionalmente, el modelo de clase tradicional ha pivotado en torno al concepto de lección magistral. Un modelo en que una figura de autoridad actúa como fuente de conocimiento, y el resto de presentes, integra la lección.

La etimología de la misma palabra “lección” (del latín “lectio”, “acción de leer”), puede dar una pista del marco conceptual desde el que se desarrolla este tipo acción educativa.

La propuesta de la clase magistral necesita de un contenido estático, preparado, y finito, que se replica ante una audiencia pasiva.

¿Es así como se está generando actualmente aprendizaje y conocimiento?, ¿de qué maneras se comunica y accede a la información hoy día?

Hacia nuevos lenguajes audiovisuales

Los datos que tenemos y que arrojan algo de luz para responder estas preguntas son incontestables. Algunos ejemplos:

En los últimos dos años, en España, la lectura de prensa en papel ha caído casi diez puntos. Los mismos que ha subido el número de lectores de prensa en formato digital.

Las plataformas de streaming están a punto de generar tantos ingresos como la industria cinematográfica, y en la plataforma de videos online YouTube, se ven más de 3,25 mil millones de horas de vídeo al mes. Estos son sólo tres de entre otros muchos indicadores que nos muestran que la manera de recibir información (¿podemos pensar que incluso la información que recibimos?) ya no es la misma.

Estos indicadores, que hablan con tanta rotundidad, no nos señalan tan solo un cambio de plataforma, de canal de comunicación. Si no también de un medio. De una forma de comunicarnos (y relacionarnos con el acto comunicativo), de una forma de aprender y generar conocimiento que es diferente.

Por una parte, ya el texto escrito ha ganado dimensiones con la inclusión de los hipervínculos en los formatos digitales. Una producción escrita ya no es “finita”. Ni contiene en sí el total de la información necesaria para comprenderla. Ahora, la lectura de un texto puede verse enriquecida con referencias externas, a fuentes con distintas autorías, etc. de modo que el/la mismo/a lector/a puede guiar su proceso de aprendizaje, profundizando en aquellos temas que considere oportunos (y a veces realizando un itinerario único que responde estrictamente a sus inquietudes personales, saltando de hipervínculo en hipervínculo).

Algo similar sucede con el formato audiovisual, del que tantas opciones tenemos al alcance de la mano.

La producción audiovisual

Sin embargo, el medio audiovisual tiene peculiaridades que van más allá de su modelo de consumo. El producto audiovisual es a su vez un lenguaje, una manera de comunicarse específica con unos códigos propios. Y es el elemento comunicativo estrella en la sociedad actual.

Las producciones audiovisuales, por su parte, tienen un sentido concreto, y para ello emplean códigos propios, tienen su propia morfología, sintaxis y semántica, y muchas veces se sirven de la falacia de la huella neutra (la idea de que una imagen fotográfica o un vídeo, muestra la realidad tal y como es), para transmitir un mensaje.

¿Podemos permitirnos que nuestros procesos de aprendizaje ocurran de espaldas a estas realidades? ¿utilizo recursos multimedia? ¿qué sé sobre creación de recursos audiovisuales?

En el mundo actual es necesario que aprendamos a realizar una lectura crítica, de los contenidos que se nos presentan. Lecturas que vayan más allá de entornos controlados y finitos, encerrados en sí mismos como son una lección magistral. En un mundo lleno de hipervínculos, referencias, y fuentes de información, es necesario profundizar acerca de la reflexión crítica. De construir herramientas que nos ayuden a discernir cuándo una información es veraz o cuándo está siendo manipulada. Cuándo es relevante, o con qué intenciones se ha generado. Cuándo es fiable, y cuándo pretende generar en nosotros/as como espectadores/as reacciones concretas y dirigidas.

La era de la comunicación

El giro que está experimentando el mundo en que vivimos debe ser estudiado también desde las formas en las que aprendemos, integrando aquellas herramientas que nos pueden resultar útiles, y analizando de manera crítica cuantas puedan deteriorar nuestro medio social y cultural.

En este nuevo contexto histórico-social con un nuevo paradigma de la comunicación, es necesario que nos hagamos nuevas preguntas.

¿Ha llegado la hora de entender lo procesos de aprendizaje como un proceso holístico que incluye la capacidad crítica sobre la búsqueda, discernimiento, y asimilación de la información?, ¿podemos aprovecharnos de los lenguajes audiovisuales para potenciar el impacto de la lección magistral?, ¿somos capaces de utilizar las herramientas tecnológicas y digitales para guiar un proceso educativo que desplace el foco de la enseñanza al aprendizaje?

NOOC “Creación de recursos audiovisuales

Recuerda, ahora puedes a prender a crear tus propios recursos audiovisuales inscribiéndote gratuitamente en este curso online, abierto y de solo una semana de duración. Empezamos el próximo 20 de noviembre. 

¡No te lo pierdas, te esperamos en#AudiovisualNOOC!