Aprender y Educar en la Era Digital: Marcos de Referencia

Aprender y Educar en la Era Digital: Marcos de Referencia

Proyectos

El tiempo, como todos sabemos, es relativo. Dos horas pueden hacerse interminables y dos años pueden pasar como un suspiro. Y esto último es lo que hemos sentido el equipo de Conecta13 con el proyecto desarrollado para ProFuturo.

ProFuturo es un programa impulsado desde 2016 por Fundación Telefónica y Fundación La Caixa para reducir la brecha educativa y mejorar la vida de millones de niños y niñas que viven en entornos vulnerables de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia. Actualmente ProFuturo tiene presencia en 38 países, llega a 11 millones y medio de niños y niñas, y en él participan 450.000 docentes.

En agosto de 2018 manteníamos las primeras reuniones exploratorias con el equipo de ProFuturo con el objetivo de definir la tarea que Conecta13 tendría que abordar, una tarea que ha supuesto dos años de intenso y emocionante trabajo cuyo resultado final se presentaba la semana pasada a través del documento «Aprender y Educar en la Era Digital: Marcos de Referencia».

Durante estos dos años, un equipo de investigación dirigido por nuestro compañero Fernando Trujillo e integrado por miembros y colaboradores de Conecta13, miembros del grupo CAAS y personas expertas de diversas universidades e instituciones de investigación españolas, en estrecha colaboración y coordinación con el equipo de ProFuturo en Madrid, ha trabajado en la revisión de los grandes marcos internacionales relacionados con la competencia digital, la competencia docente y las competencias para el aprendizaje.

Fruto de este exhaustivo trabajo de mapeo se propusieron dos Marcos, uno sobre la competencia educadora en la era digital y otro sobre la competencia para el aprendizaje en la era digital. Los dos Marcos se han sometido a recurrentes procesos de validación, tanto de tipo cualitativo como cuantitativo. En este proceso han participado expertos y miles de docentes de España y Latinoamérica.

Ambos Marcos vinculan las competencias con tres identidades fundamentales en la era digital: la identidad ciudadana, la identidad para la construcción de conocimiento y la identidad conectora. En el caso del Marco de la Competencia Educadora hablamos de identidad docente en lugar de identidad para la construcción del conocimiento. A partir de aquí se definen roles, funciones y prácticas vinculadas con cada identidad. El objetivo de ambos Marcos es contribuir a la reflexión y a la mejora de ambas competencias en procesos instructivos y de desarrollo profesional, especialmente en el contexto donde se desarrolla el Programa ProFuturo, pero por supuesto extensible a cualquier otro contexto educativo, tan necesitados de una revisión profunda como nos ha demostrado la crisis de la COVID-19.

Entendemos ambos Marcos como documentos en «beta permanente», sujetos a análisis y mejora. Para ello ProFuturo ha habilitado un espacio en su web para recoger sugerencias y propuestas de mejora que serán analizadas en futuras ediciones del documento.

Queremos agradecer su implicación a todas las personas que han participado en este proceso, pero muy especialmente al círculo más cercano: Ramón Montes Rodríguez, María Jesús García San Martín, Adrián Segura, Jesús Santos y Miguel Ángel Ojeda, y por supuesto al equipo de ProFuturo en Madrid: Rocío Moreno, Dalia Fernández y Aroa Sánchez, además de a Lara Crespo, que formó parte del equipo durante buena parte del proyecto, y a todos los docentes y colaboradores de ProFuturo por  el apoyo prestado durante este proceso.

Ahora comienza una nueva etapa, sin duda alguna la más importante: llevar los Marcos a cada realidad y utilizarlos como instrumentos para la reflexión, la mejora y el diseño de escenarios de aprendizaje. ¡Contamos contigo!

Evento Digital: Los retos del próximo curso escolar

Evento Digital: Los retos del próximo curso escolar

Noticias

Estos últimos dos meses hemos estado trabajando en un nuevo estudio para conocer las preocupaciones, necesidades y propuestas de profesorado, alumnado y familias para el próximo curso escolar. Un estudio en el que han participado más de 5.000 miembros de la comunidad educativa.

El impacto de la crisis sanitaria de la COVID-19 se ha dejado sentir especialmente en el ámbito educativo, con el cierre de colegios, la puesta en marcha de un sistema de enseñanza en línea en modo emergencia y la incertidumbre en torno a los procesos habituales del sistema educativo, como la evaluación o la promoción del alumnado. Esta incertidumbre se traslada al arranque del próximo curso 2020/2021.

La investigación “El panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: La opinión de la comunidad educativa”, desarrollada por un grupo de investigación formado por investigadores/as de las Universidades de Granada y Málaga y dirigido por Fernando Trujillo, trata de dar respuesta a esta pregunta, además de facilitar un plan de actuación y apoyo a la comunidad escolar.

Esta investigación supone además el lanzamiento de Educación Conectada, una iniciativa de Fad y BBVA, orientada especialmente a la población más vulnerable, para ofrecerle un conjunto de actuaciones de urgencia en el ámbito educativo tras la crisis de la COVID-19.

El viernes 26 de junio se presentará Educación Conectada junto con los principales resultados de esta investigación, en el encuentro digital «Los retos del próximo curso escolar». El evento, que comenzará a las 10:00h, requiere de inscripción. Durante el mismo, nuestro compañero Fernando Trujillo explicará los resultados del estudio y resolverá todas las dudas que planteen las personas asistentes.

¡Te esperamos!

El buen maestro reconoce que es un aprendiz

El buen maestro reconoce que es un aprendiz

Citas

cita00.001

Herbie Hancock, pianista, compositor y productor de Jazz, es un verdadero icono de la música moderna, manteniendo su inconfundible voz en sus exploraciones a través de diferentes géneros musicales, dentro y fuera del Jazz.

Créditos de la imagen:”HerbieHancock20101129A” by Kotoviski photograph by Henryk Kotowski – Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.
Programa Andalucía Profundiza

Programa Andalucía Profundiza

Noticias Proyectos

andalucia_profundiza

Esta semana comienza la nueva edición de Andalucía Profundiza. Y lo hará con el encuentro inicial del proyecto en Córdoba.

Os informamos aquí de los datos más relevantes de este proyecto andaluz:

  • ¿Qué es Andalucía Profundiza?
    • Es un programa de profundización de conocimientos que consiste en la realización de proyectos de investigación en los centros educativos en horario extraescolar. Estos proyectos se dirigen a la estimulación del aprendizaje y de la iniciativa en aquellos alumnos y alumnas que se destacan por su interés y motivación hacia la realización de actividades que supongan una profundización con respecto al currículo ordinario.
  • Fomento de la innovación educativa:
    • En Andalucía Profundiza la clave reside en la investigación, en el aprendizaje por descubrimiento, en el desarrollo de proyectos de aprendizaje activo por parte del alumnado, potenciando el interés de éstos por la experimentación y la investigación, convirtiéndolos en agentes activos en la construcción de sus aprendizajes.
  • Trabajo en Equipo, desarrollo de las CCBB:
    • Cada grupo de alumnado desarrolla un proyecto concreto dirigido por profesorado con experiencia en la realización de este tipo de actividades. Estos proyectos de trabajo permiten abordar el conocimiento desde otras perspectivas y desarrollar de manera activa las competencias básicas.
  • Desarrollo del programa:
    • Durante este curso 2013-2014, los programas de Andalucía profundiza se desarrollaran desde principios del mes de febrero hasta finales del mes de mayo, en horario extraescolar.

En los siguientes enlaces podéis conocer los proyectos que se desarrollarán este año en cada provincia andaluza: MálagaCórdobaGranadaAlmeríaJaénSevillaCádiz y Huelva

Nos enorgullece poder colaborar en esta experiencia. Tenéis más información en profundiza.org (actualmente en mantenimiento, estará activa en 48 horas)

Convocatoria Premios Jóvenes Investigadores 2013

Convocatoria Premios Jóvenes Investigadores 2013

Noticias

logoRAINGUn año más, la Real Academia de Ingeniería, con el copatrocinio de la fundación “Pro Rebus Academiae”, ha convocado los premios Jóvenes Investigadores “Agustín de Betancourt y Molina” y “Juan López de Peñalver”.

Están convocados a estos premios todos aquellos investigadores, con menos de 36 años a 1 de enero de 2013, que hayan hecho contribuciones relevantes a la investigación en cualquiera de los ámbitos de la ingeniería o la arquitectura, aplicaciones prácticas de las Ciencias, o aspectos históricos o sociales relacionados con lo anterior.

La dotación de cada uno de los premios es de 10.000 euros y el plazo de recepción de solicitudes se cierra el próximo martes 30 de abril así es que aún tienes una semana para presentar la tuya 😉

Más información en la página de la RAING.

Se habla de… el Proyecto CAPPLE

Se habla de… el Proyecto CAPPLE

Se habla de...

Proyecto CAPPLE

Tras las iniciativas europeas iCamp o MATURE, esta última liderada por Graham Attwell, en las que de una forma más o menos explícita se recoge el valor de los Entornos Personales de Aprendizaje para el desarrollo de los aprendizajes a lo largo de la vida, llega el turno para CAPPLE, un proyecto español que desde la Universidad de Murcia, y con un equipo de investigadores liderado por Mª Paz Prendes Espinosa, en el que figuran nombres tan relevantes como el de Jordi Adell, el de Linda Castañeda o el del propio Attwell, avanzará en el estudio de las competencias para el aprendizaje permanente y el uso de los PLEs.

Los objetivos del Proyecto, tal y como se recogen en su página web, son:

  1. Describir las estrategias y herramientas concretas utilizadas de forma habitual por estudiantes universitarios de último curso de todas las áreas de conocimiento para enriquecer y gestionar su proceso de aprendizaje, dentro y fuera de las aulas. Especialmente aquellas que tienen lugar en contextos electrónicos.
  2. Analizar, tanto en términos técnicos como en términos funcionales, los entornos personales de Aprendizaje (PLEs) de los futuros profesionales españoles –estudiantes universitarios de último curso de todas las áreas de conocimiento.
  3. Realizar un análisis conjunto tanto de los componentes y de los modelos obtenidos y sus implicaciones educativas, para proponer estrategias de enriquecimiento del proceso de creación y gestión de PLEs para los futuros profesionales impulsadas desde el contexto universitario.
  4. Difundir los datos y las conclusiones del proyecto y proponer la ampliación de su ámbito de alcance no sólo al ámbito universitario español, sino al europeo e internacional tanto en lo que se refiere a los datos que se vayan obteniendo en progresión, como las conclusiones más relevantes del proyecto mismo.

Tal y como se plantea en este proyecto, el concepto del PLE incide en la visión de la educación como vía de emancipación del alumnado, en tanto que es capaz de asumir su propio proceso de aprendizaje, así como en el nuevo rol del docente como un facilitador en ese proceso de emancipación.

La Fase 1 del proyecto, donde se diseñará un instrumento válido y fiable de recogida de información que permita la indagación sobre las estrategias y herramientas que usan los estudiantes para gestionar y enriquecer su proceso de aprendizaje, ya ha comenzado:

CAPPLE_fase1

Desde Conecta13 seguiremos los avances de este interesante proyecto para compartirlos contigo.

Las TIC como disrupción en la universidad

Las TIC como disrupción en la universidad

Reflexiones

por Fernando Trujillo

Hay expertos sociables y antisociales. Richard Sennett establece esta distinción en su obra El artesano (Anagrama) y nos explica que el experto sociable trata a los demás considerando su complejidad global, desde la posición del mentor y con deseo de transparencia. Además, Sennett establece que una institución bien diseñada favorecerá al experto sociable mientras que el experto aislado representa una señal de aviso que indica que la organización tiene problemas.

Al mismo tiempo Sennett reflexiona sobre las diferencias entre pared celular y membrana celular, o entre límite ecológico y frontera ecológica: en ambos casos se refiere a estructuras que permiten mantener intacta la cohesión interna de un organismo pero en el segundo caso (membranas y fronteras) se permite el intercambio y la mezcla, el paso de elementos desde el exterior hacia el interior y viceversa a través de los poros de la membrana y los intersticios de la frontera.

Pues bien, tomando como referencia estas dos reflexiones de Richard Sennett, la universidad se caracteriza generalmente por tener una tupida pared celular que no permite el intercambio fluido con el exterior y por favorecer la existencia del experto antisocial. Las dinámicas docentes han encapsulado a docentes y alumnado dentro de facultades, departamentos y grados con muy poca permeabilidad hacia la docencia impartida en otras facultades, por otros departamentos y dentro de otros grados; por otro lado, una visión antisocial del afán investigador lleva al profesorado universitario a relacionarse fundamentalmente con quienes comparten el mismo afán -en niveles crecientes de especialización y aislamiento dentro de un campo del conocimiento-, con quien publica en las mismas revistas y con quien asiste a los mismos congresos.

Sin embargo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación podrían tener fuerza disruptiva en relación con esta organización aislacionista de la universidad. Una vez que las TIC hacen su aparición en cualquier ámbito de la vida, éste se ve alterado por la mayor capacidad de comunicación y de obtención de información que las TIC suponen y en este sentido hay parcelas importantes en el desempeño profesional del profesorado universitario donde las TIC aún tienen mucho que decir: son tres movimientos posibles de apertura del profesorado universitario a través de las TIC que suponen el paso del experto antisocial al experto sociable.

Abrir la investigación

Cada docente universitario tiene una responsabilidad hacia su propia investigación. Esta responsabilidad se concreta no sólo en la realización de una investigación que cumpla con todos los criterios de calidad propios de la investigación sino también con la búsqueda de los mejores canales de difusión de los resultados obtenidos. Hasta la fecha los canales prioritarios eran las revistas especializadas, especialmente aquellas que ofrecen un factor de impacto más alto.

Sin embargo, el impacto de las TIC en la actividad investigadora nos debe hacer pensar acerca de la necesidad de compartir en abierto y en tiempo real las bases, los mecanismos y los resultados de nuestra investigación más allá de la difusión ofrecida por las revistas, diferida y cerrada exclusivamente para quienes no tengan acceso a una suscripción. En este sentido, herramientas como los blogs especializados o los repositorios documentales abiertos (en la UGR, DIGIBUG) son canales fundamentales que permiten mayor celeridad en la difusión así como mayores posibilidades de acceso y réplica en la investigación.

Abrir el aula

El aula universitaria se constituye en torno al profesorado como propietario del conocimiento y la actividad docente se define como un proceso transmisivo en el cual la actividad fundamental la realiza exclusivamente el profesorado responsable de la materia y el alumando se mantiene, en la mejor de las circunstancias, como auditorio que realiza una escucha activa del docente.

El paso de este modelo transmisivo a un modelo conectivista abre posibilidades aún por explorar en la universidad española. Si algún potencia real tienen verdaderamente los MOOCs para la universidad, en realidad éste no se encuentra en la C de curso, sino en la M de masivo, la O de open y la O de on-line. El uso combinado de estas tres posibilidades sí dibujaría una actividad que tuviera al alumnado como referente de procesos de aprendizaje en línea a través de la indagación, el descubrimiento y la participación en el debate abierto en la red. La relativización de la C de curso implica, por otro lado, cuestionarnos el modelo didáctico que hoy muchas “plataformas de MOOC” están ofreciendo, transmisivo y pasivo, frente a otras experiencias de aprendizaje más sociales, abiertas y activas.

Abrir la identidad profesional

Finalmente, como ya hemos articulado en algunas ocasiones en EducaconTIC en relación con el docente usuario de las TIC,  el universitario (docente o estudiante) no puede estar ausente del debate social y científico que se mantiene hoy en la Red. En este sentido, enriquecer su identidad con una identidad digital asentada en su valor como investigador o docente resulta fundamental no sólo para si mismo sino también para una sociedad necesitada de voces que ofrezcan datos fiables y reflexiones serias. Así pues, el investigador y el docente universitario tienen que recuperar su imagen social a partir de la reconstrucción de su propia identidad digital como experto sociable.

Epílogo

El universitario conectado, el experto sociable, no es un desiderátum. Tenemos buenos ejemplos en la universidad española como demuestran, en el ámbito de la educación, expertos sociables como Jordi Adell o Linda Castañeda, entre otros. Como representante de este grupo de expertos sociables, que reconstruyen la universidad desde dentro para hacerla más social y enredada, presentamos en la siguiente entrevista a Esteban Romero (@polisea), quien nos habla de su propia experiencia como docente y de la organización del GrinUGR como modelo de disrupción institucional:

Así pues, en Conecta13 creemos que la apertura radical de los procesos de investigación y de enseñanza así como de la propia identidad digital de los miembros de la comunidad universitaria garantizaría una universidad más presente en la sociedad y más comprometida con su entorno: ¡Otra universidad es posible (y probablemente necesaria)!

Imagen: Squirmelia