#MOOCABPFP: Aprendizaje Basado en Proyectos para Formación Profesional.

#MOOCABPFP: Aprendizaje Basado en Proyectos para Formación Profesional.

Cursos Noticias

MOOC + ABP + FP = Experiencia de aprendizaje, desarrollo profesional y comunidad docente.

Con esta ecuación hemos diseñado desde Conecta13, de la mano de Dualiza Bankia y FP Empresa, una experiencia única de formación y desarrollo profesional, para la comunidad de docentes de Formación Profesional. 

El formato que hemos elegido para esta formación ha sido el de un MOOC (acrónimo de Massive Online Open Course, es decir un Curso Abierto Online y Masivo), porque se adaptaba a los dos principales objetivos que nos habíamos marcado: llegar al máximo número posible de docentes y permitir la participación de otros agentes del entorno de la Formación Profesional.

El contenido central de este curso es el Aprendizaje Basado en Proyectos, con la idea de dar respuesta a una de las cuestiones que actualmente se hacen muchos docentes: ABP ¿moda o realidad?. Durante el desarrollo de este curso, mostraremos que no solo no es una moda (ya que el ABP es una metodología de trabajo con más de un siglo de antigüedad) sino que, además, es la respuesta más profesional para la FP.

Hoy en día sabemos que el ABP, y en general las metodologías activas, son más eficaz que la enseñanza tradicional, ya que mejoran el rendimiento académico del alumnado. También sabemos que, debido a su conocimiento y a su buena práctica, el ABP se ha vuelto más efectivo en las décadas de 2000 y 2010. Por todo esto, en el MOOC de ABP para FP haremos hincapié en mejorar nuestra manera de poner el ABP en funcionamiento, para así mejorar aún más su eficacia.

Especialmente en Formación Profesional el aprendizaje basado ​​en proyectos es particularmente adecuado para implementar la orientación al proceso de trabajo y para fomentar el desarrollo de la capacidad integral para actuar, en el sentido de la tríada de habilidades profesionales, sociales y personales.

Te animamos a participar en esta experiencia de formación. Ya somos más de 1.500 docentes inscritos en este MOOC, ¡no te puedes quedar fuera!.

Puedes realizar la inscripción a través de este formulario y encontrar más información en la web del MOOC.

Como preámbulo de lo que será el MOOC os dejamos este webinar, realizado por nuestro compañero Fernando Trujillo, donde se recogen algunas de las ideas de esta entrada y en el que encontrarás las claves y evidencias para trabajar el ABP en la Formación Profesional.

¡Te esperamos!

Metodologías Activas en la Educación Superior

Metodologías Activas en la Educación Superior

Talleres

Conecta13 regresa a Canarias, en este caso para participar en las Jornadas de formación del profesorado que organiza la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos, en colaboración con las Escuelas de Arte y Superiores de Diseño de Canarias. Una formación dirigida al profesorado que imparte docencia en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño y Ciclos Formativos de Grado Superior.

El programa de las jornadas incluye talleres sobre destrezas de pensamiento, toma de decisiones, resolución de problemas, aprendizaje basado en proyectos, gamificación educativa y creatividad. Estos tres últimos estarán impartidos por nuestros compañeros de Conecta13 Miguel Ariza, Miguel Ángel Espinar y Diego Ojeda. El equipo docente se completa con el Dr. Robert Swartz del Center for Teaching Thinking.

Las actividades se desarrollarán en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria entre los días 9 y 14 de noviembre y en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez en Tenerife entre los días 13 y 16 de noviembre.

Además cuentan con una página de Facebook con información más detallada sobre las jornadas.

Cartel_Jornadas

¿Un libro de frikadas para trabajar en la escuela? Parte 2 de 2.

¿Un libro de frikadas para trabajar en la escuela? Parte 2 de 2.

Conecta13 Expandido

En mi anterior entrada para Conecta 13, además de compartir alguna experiencia didáctica usando frikadas como centro de interés, exponía cómo nació mi blog de autoayuda y posteriormente mi primer libro: “Aprender de la ficción: los apuntes del joven padawan”. Para refrescar la memoria (o para picar la curiosidad a quien no haya leído la entrada anterior), recordaré que en este particular libro pretendía compartir una idea basada en que si se presta una especial atención al leer comics, ver películas y series de televisión, o al jugar a videojuegos, se puede extraer una serie de mensajes que aplicar a la propia vida, y de esta forma, desarrollar la inteligencia emocional.

Partiendo de estas ideas, y casi sin darme cuenta, tuve que hacer sonar el cuerno de Gondor para terminar la entrada y emplazarnos a este momento, donde intento retomar “el hilo argumental” que quedó abierto dejando muchas cuestiones sin resolver, como nos pasó viendo “El Señor de los Anillos: la comunidad del anillo”, antes de continuar con “Las dos torres”. Para no enrollarme demasiado, citaré casi textualmente cómo terminaba mi anterior entrada y así poder retomar la idea planteada justo donde la dejé:

“… aunque en principio no concebí #JovenPadawan con fines educativos, al comprobar que cada vez eran más los chicos y chicas en edad escolar que iban adquiriendo #JovenPadawan, llegué a plantearme la siguiente siguiente cuestión:

ciertamente, mi libro es más o menos para todos los públicos, pero… ¿cómo lo podría trabajar en la escuela?”

La primera respuesta llegó una tarde cualquiera en el IES Sierra de Yeguas, uno de mis centros de referencia en el que hace años que funcionan como Comunidad de Aprendizaje. Allí, se me ocurrió que quizá, una primera forma de comenzar podría ser realizando “tertulias dialógicas“. Siguiendo esta estrategia metodológica, antes de cada sesión, padres, madres, docentes y alumnado harían una lectura de alguno de los pasajes del libro y subrayarían aquello que les llamara la atención para después, en la tertulia propiamente dicha, compartieran las diferentes ideas e interpretaciones generándose debates constructivos sobre los aspectos que trata cada uno de los pasajes. Por ello, hice un listado con algunos pasajes que podrían no encajar demasiado en la edad escolar y los dejé a disposición de quien estuviera interesado en trabajar con el resto del libro. Tiempo después llegó a mis oídos que un grupo de trabajo de la zona del Guadalhorce había incorporado a su proyecto el uso de los pasajes de “Los apuntes del joven padawan”, por lo que parecía que la cosa, aunque tranquila, se iba expandiendo.

Mientras tanto, mi esposa y yo creamos un pequeño proyecto al que llamamos “Ciudadanía Súper” para hacer la programación de Educación para la Ciudadanía en quinto de primaria. En él, intentamos trabajar todos los criterios e indicadores expresados en el decreto a través de superhéroes y obras de ficción que consideramos podrían interesar a este alumnado.De los “mini-proyectos” correspondientes a las ocho unidades didácticas podríamos destacar una dinámica de reflexión sobre los atentados de París de 2015 que tenía como eje central una especie de juego de “elige tu propia aventura” (como en los antiguos libros de “Timun Mas”) inspirada en la “Saga Pain” de “Naruto Shippuden”. En él había que tomar decisiones por equipos y según la elección, la trama de la historia presentada avanzaba hacia un lugar u otro.

En otro de los mini-proyectos de “Ciudadanía Súper”, #JovenPadawan tuvo un protagonismo más explícito como centro de interés, y para el trabajo sobre la riqueza de la diversidad cultural, construimos la tarea competencial a partir del pasaje “Los arqueros de Arboria”. En esta ocasión, usamos como referencia las diferentes razas del universo de Flash Gordon, y además, trabajamos aspectos derivados del pasaje como las inseguridades o las posibles lecturas que pueden hacerse de la envidia.

La verdad es que cuando relato estas experiencias pienso que cada una de ellas necesitaría un post específico para explicar concretamente qué hicimos. Sin embargo, la naturaleza de esta entrada me anima a ser breve y expositivo para abrir boca, y si alguien estuviera interesado no tendría más que ponerse en contacto conmigo. (Ya sabes 😉

Hacer dibujos, representaciones, mini-juegos de rol en vivo, debates, tertulias dialógicas o audiovisuales, grupos interactivos creados para hacer productos específicos, audiocuentos, reflexiones en vídeo… prácticamente cualquier tipo de actividad o tarea se puede construir alrededor de los centros de interés que son tanto los personajes como las moralejas de cada uno de los pasajes de “Los apuntes del joven padawan”. Puede utilizarse como lectura ociosa, como trabajo de ampliación, como contenido específico, en Ciudadanía, en la alternativa a Religión, como centro de interés, para el desarrollo personal, como apoyo para trabajar conflictos o situaciones que hayan surgido en la rutina diaria y para un larguísimo etcétera. Por todo, podría decir que sería la propia creatividad (o la capacidad de conectar con las personas que nos podrían ayudar a desarrollarla) la que determine qué podemos hacer con este libro tan particular.

Llegados a este punto, podrás pensar que tengo carrete para rato y que como no me ponga freno me puede salir un “post” del estilo de “El Silmarillion”, así que para ir terminando compartiré que en esta añoranza del trabajo directo en las aulas hay una idea que me motiva y llena de una especial ilusión:

pensar que aunque ha pasado mucho tiempo sin ver a mis pequeños/as ninjas del Prácticas Número 1, seguimos compartiendo pasiones que nos conectan y que realmente se puede aprender mucho de ellas. Y… ¿quién sabe? Lo mismo llega el día en que alguien en su Instituto o en cualquier otro foro les recomiende leer un libro con el que poder aprender a afrontar ciertas dificultades de la vida y encuentren que se basa en unas frikadas que un día dieron vida a su fantástico grupo de segundo de Educación Primaria.

Continue reading

Liderar hoy un centro educativo

Liderar hoy un centro educativo

Conecta13 Expandido

Ayer mismo me sentaba a escribir una charla para la Universidad de Almería sobre innovación educativa y el Aprendizaje Basado en Proyectos, desde la perspectiva de la dirección de un centro. Crear un texto escrito es difícil o quizás sea muy fácil, si sólo fluye un pensamiento ordenado a través de un bolígrafo que dibuja sobre un papel, ideas que salen del corazón, como las que vais a leer.

Mirar con el corazón un centro es inspirador. Diego Ojeda en un post nos hablaba de pedagogías activas y de metodologías pedagógicas innovadoras de… ¿principios del siglo XVI? donde ya se  habla del “aprender haciendo”,  del que hoy llamamos Aprendizaje Basado en Proyectos y consideramos como innovación pedagógica.

Hace tres cursos nos calzamos nuestras mochilas personales para buscar un centro del siglo XXI. Ahora nos encontramos en una micro sociedad escolar que sabemos debe estar abierta al entorno social que nos rodea y debe ser parte de él. Agradezco y recuerdo con mucho cariño, las palabras de Fernando Trujillo, en Centros Finlandia en Andalucía: búsqueda de #NuevosModelosEducativos  que tanto me ayudan a mirar adelante.

El crecimiento personal y profesional del equipo docente del CEIP Clara Campoamor está basado en aprender junt@s, en creer en lo que hacemos y en saber que una escuela diferente de nuestro siglo SI es posible, por ello,  el liderazgo que nos caracteriza está abanderado por el respeto, la igualdad, la coeducación, la tolerancia, la solidaridad, el espíritu crítico y democrático, la escucha, el diálogo y la creatividad, partiendo de un alumnado feliz.

En la escuela debemos SENTIR.

Para ello, entre tod@s hemos escrito nuestro proyecto educativo, vivo y cambiante, basado en el ABP, para que los niños y niñas sientan y vivan la emoción de aprender.

Una comunidad educativa que genera cultura de centro, dónde el grado de pertenencia debe ir alimentándose de confianza, de consenso de planteamientos y creando una participación activa eficaz y real de todas y todos sus miembros.

Hoy son las 9:00 de la mañana, se escucha la música colarse por los pasillos del Clara Campoamor y siento un nerviosismo que me emociona diariamente, al decir buenos días en la entrada del centro a esa comunidad educativa que entra como un tsunami. Habéis leído bien, Sí, entramos y salimos del centro, de las aulas, con música conocida por la comunidad y trabajada por el alumnado.

Entran a un espacio más de su localidad, de su zona  confort.

Recorro los pasillos del centro, huele a ciencia y la magia está instalada en las aulas como algo importante que aprender; entro en las aulas  y el alumnado ni percibe que llegas porque están concentrados en su “hacer”, trucos de magia, que después ofrecerán a su público (aulas tutorizadas) eligen las acciones, las palabras que decir, las emociones que transmitir…sus sonrisas y sus miradas son la mejor de las evaluaciones.

Voy al aula de psicomotricidad y los Robots programados por los más expertos en robótica, están dejando boquiabiertos y admirados a los más pequeños, junto a una línea del tiempo de los inventos trabajada por el alumnado de infantil o de mujeres de ciencia y magia desarrollada por el alumnado de primaria.

Bajo a la biblioteca y una exposición de libros de ciencia llama mi atención, cuando unos aplausos despiertan mi curiosidad en la sala de usos múltiples, un mago experto en trucos y en pompas de jabón, genera esa expectación y admiración.

Al abrir las aulas de los ciclos superiores parece increíble sus destrezas manuales y su pensamiento espacial a la hora de  construir cuerpos geométricos con geoflexia, acompañados por un profesor de la universidad incrédulo de sus competencias y la papiroflexia hace magia en las manos de los niños y niñas de infantil, convirtiendo el papel en figuras de animales, guiados por las alumnas de prácticas de la Universidad que se han hecho imprescindibles en las aulas del centro.

img-sofia_deza_1

Me cruzo en el pasillo con un grupo de niños y niñas de 5º, pertenecientes al club de astronomía, emocionados por el éxito que están teniendo sus exposiciones orales sobre el espacio, en las aulas de sus compañeros y compañeras de otros cursos.

Voy camino al despacho y en el aula de audiovisuales, están manipulando la luz del sol con un caleidoscopio construido por ellos/as, trucos de ilusiones ópticas, juegan con los colores y aparece el arcoiris.

Vuelven de la visita a la biblioteca municipal los cursos de 3º de Primaria. Todos los años nos invitan a un emocionante recorrido por la literatura, esta vez les ha tocado a los comics. Vienen felices contándose sus peripecias con Zipi y Zape y lo que han escrito en los bocadillos de las viñetas, “Sofía, Isabel (la bibliotecaria) nos ha dicho que cómo se nota que se ha trabajado con estos niños y niñas los comics, se sabían casi todos los personajes y que frases más ricas han escrito en los bocadillos”, percibo en la voz de las maestras, el orgullo y la satisfacción del fruto de su trabajo.

Por fin llego al despacho, a mi cueva, como yo lo nombro, me siento en la silla, respiro hondo y me digo a mí misma, en mi cole yo SIENTO, siento ese sueño y lo siento de colores.

Los productos finales, del proyecto ¿Ciencia o magia? Quedarán expuestos en el centro, para que toda la comunidad educativa pueda disfrutar de ella, no sólo en las jornadas de puertas abiertas de final de trimestre, sino todo el curso.

Hoy no siento añoranza por una tutoría, hoy me siento orgullosa de trabajar en el centro del siglo XXI que soñé y al que me apasiona venir a trabajar.

Y mañana…..


perfil-2sofiaSofía Deza maestra de vocación de Educación Infantil y actualmente maestra de apoyo en Educación Primaria que compagina con la función de directora del Centro público de nueva creación Clara Campoamor (2013/14), dispuesta a escuchar a la comunidad educativa sobre todo a sus niños y niñas, encaminada hacia una escuela del siglo XXI, cimentada en valores democráticos, en aprender haciendo, en cooperación con los demás y abierta a una sociedad actual, creativa basada en el respeto y la equidad.

Mirar un cuadro: “Science Project”, de Matt Groening

Mirar un cuadro: “Science Project”, de Matt Groening

Reflexiones

Dice M. Knoll en “The Project Method“,  que los “Progetti” que a principios del S XVI hacían los arquitectos, escultores y pintores italianos en las incipientes escuelas de oficios, son el precedente más antiguo de esa forma de ‘aprender haciendo’ que hoy conocemos como Aprendizaje Basado en Proyectos o ABP. Y  asegura Larner, J. (2015) que aquellos Progetti ya contenían muchos de los requisitos que hoy incluimos en las rúbricas con las que pretendemos constatar la calidad del diseño de un proyecto de aprendizaje, como son la existencia de una pregunta motriz, reto o problema a resolver, la necesidad de saber, la autenticidad, la reflexión y critica, un producto final y una exposición pública, entre otros.

Cinco siglos después, el ABP es un enfoque pedagógico ampliamente conocido en todo el mundo y seguido en cientos de miles de centros educativos de los cinco continentes. Uno de esos centros es la escuela primaria de Springfield. Un sitio en el que nadie ha estado nunca, pero del que posiblemente  conocemos más detalles que de la escuela de nuestros propios hijos.

scienceproject

La obra que estudiamos hoy tiene relación con esa escuela aunque no se ambienta en la escuela. En una primera aproximación, vemos a una niña de ocho años, Lisa Simpson, en su habitación, observando lo que parece ser un diente y frente a lo que también, parece ser, un trabajo escolar. En realidad, es una escena de una niña haciendo los deberes. La cara de Lisa, aun de perfil, muestra una expresión de satisfacción -casi de orgullo- con cierto atisbo de preocupación. Pronto será el  “Performance Day” y tendrá que exponer su trabajo ante un auditorio exigente que grabará su actuación y comentará, valorará… diferentes aspectos de su intervención. Tiene una gran responsabilidad por delante; tiene que hacerlo bien pero sin dar lugar a que un tal Hommer J.  Simpson monte un espectáculo a su costa. Seguro que sabrá encontrar el punto de equilibrio necesario. (suspiro)

Vayamos ahora a un estudio un poco más detallado de la obra en cuestión: Obviemos los elementos de ‘contexto’ como el cabecero de la cama, la almohada o la lámpara, pues ya hemos dicho que la protagonista se encuentra en su cuarto, y centrémonos en los cuatro elementos que aportan la información relevante sobre el proyecto de ciencias que da nombre al cuadro: un tríptico de cartón lo suficientemente fuerte como para quedarse de pie, una lata de refresco de cola, un recipiente  y un diente. Ocupando casi toda la parte central del tríptico, una pregunta escrita en mayúsculas: ¿DISOLVERÁ LA COCACOLA UN DIENTE? Se trata del corazón del proyecto, la pregunta, problema o reto que habrá que responder. Se trata de una pregunta sencilla, comprensible, relacionada con el currículo y que requiere una respuesta que  ha de ser demostrada empíricamente, justificada y explicada.

El propio panel informativo y los otros elementos (cola, diente y recipiente) forman parte del Producto Final aunque parece lógico pensar que ese producto incluirá, al menos una presentación oral explicando el resultado y lo más relevante del proceso. Dicho proceso tiene al menos dos partes diferenciadas: por una parte, un estudio de los componentes de un diente que se muestra en el panel izquierdo del tríptico y que incluye imágenes y texto. Para hacerlo, Lisa ha tenido que buscar información en diferentes fuentes, tal vez su clase ha recibido la visita de un dentista, han visto algún vídeo, leído artículos y/o han tenido una explicación específica por parte de la maestra. En cualquier caso, ha tenido que extraer la información principal de un texto, resumir, evaluar y tomar decisiones sobre qué plasmar en el panel y cómo distribuir texto e imágenes para que no resulte confuso, realizar borradores, hacer correcciones y finalmente escribir un texto adecuado al objetivo. En la otra parte, el panel de la derecha muestra un trabajo similar pero en este caso relacionado con los componentes de un refresco de cola y su mayor o menor potencialidad para actuar con los componentes del diente. Es probable que la elaboración de ese segundo poner ha tenido un proceso similar aunque tal vez en otra u otras materias.

A lo largo de este proceso, que se ha desarrollado durante tal vez un par de semanas, habrán surgido multitud de nuevas preguntas; sin duda, muchas de las tareas necesarias se han realizado en grupo, han tenido que cuestionar ideas previas, revisar y criticar algunas de las posibles conclusiones, se han buscado soluciones creativas para encajar ilustraciones y texto y, por supuesto habrá habido ensayos en los que se han valorado aspectos como la claridad en la exposición, la proyección de la voz o el lenguaje corporal. Ya dijimos que Lisa no se puede permitir el lujo ponerse nerviosa y enmudecer ante un auditorio donde se encuentre su peligroso padre.

Finalmente, Lisa va a introducir el diente en el refresco y a esperar a ver qué ocurre. Pero no será una espera pasiva sino que deberá observar aspectos concretos, a simple vista y con microscopio, anotar en su cuaderno los datos recogidos y hacer valoraciones o sacar conclusiones de los mismos. Todo este material, así como los borradores, ensayos, etc. los tendrá que guardar en su portfolio para que, una vez seleccionados los más relevantes puedan subirlos al blog de la clase. La maestra ha entregado una rúbrica con los criterios que evaluará y unos sencillos cuestionarios para que tanto los compañeros como los visitantes puedan, igualmente,  valorar los productos finales.

Todo esto está, de alguna forma, en ese fotograma, si lo miramos con los ojos entusiasmados del profesional de la educación. Para los demás, siempre nos quedará la posibilidad de seguir viendo el capítulo, que también puede dar que hablar. Pero esa es otra historia.

Referencias:

  • Knoll, M. “The Project Method: Its Vocational Education Origin and International Development” en Journal of Industrial Teacher Education, 34(3)
  • Larmer, J. et al. “Setting the Standard for Project Based Learning” ASCD. Alexandria (USA)  2015

Imagen de portada:

Fotograma del capítulo “La Bandeja del Génesis” de la serie de televisión “Los Simpsons” creada por Matt Groening y producida por James L. Brooks.

Un curso de proyectos

Un curso de proyectos

Proyectos

A lo largo del curso 2015/2016, hemos trabajado y compartido proyectos con la colaboración de un cada vez más amplio número de colaboradores y colaboradoras que de manera informal hemos llamado Conecta13Expandido, y que nos ha permitido crecer, aprender y poder desarrollar proyectos de mayor impacto. En este artículo queremos hacer un recorrido por algunos de los proyectos más relevantes.

moocHackingEticoArrancamos el curso con nuestra primera colaboración con MONDRAGON UNIBERTSITATEA para el MOOC Hacking Ético, una experiencia que nos permitió llevar más lejos las posibilidades que la gamificación ofrece en el contexto de los cursos abiertos masivos en línea basados en tareas sociales, esto es, el tipo de MOOC en el que más nos gusta trabajar en Conecta13. Con la ayuda de Azahara García, que por aquel entonces se sumaba a Conecta13 Expandido y que hoy ya es miembro estable de nuestro equipo, incorporamos una capa de gamificación inspirada en Star Wars. La experiencia fue tan exitosa que ya está lista la segunda edición. Nuestro compañero David Álvarez nos cuenta algo más de esta iniciativa en la última edición de la revista Educación 3.0.

caja_abpmoocA finales de septiembre de 2015, arrancó el MOOC ABP: Aprendizaje Basado en Proyectos, que se sumaba a la relación de MOOC que dinamizamos para INTEF. Con cinco semanas de duración, el curso permitió conocer proyectos de referencia, analizarlos, diseñar proyectos propios y entrar en contacto con otros docentes, profesionales o personas interesadas en la educación. Además, contó en esta edición con la autoría de Fernando Trujillo, la coordinación de Miguel Ariza y la dinamización de Belén Rojas y Javier Ramos.

logo_RedesSaludAndDurante otoño y parte del invierno nos centramos en el diseño y ejecución de un nuevo curso en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (que, por cierto, celebraba su 30 aniversario). Este curso estaba dirigido a las redes andaluzas de prevención de salud, que precisaban de actualizar y homogeneizar la formación que se ofrecía a sus profesionales sobre metodologías didácticas y redes. El curso, en formato MOOC, utilizó el hashtag #RedesSaludAndalucia en Twitter y durante el próximo curso se convocará nuevamente. Además ha sido objeto de estudio del grupo de investigación ICUFOP de la Universidad de Granada que dirige el catedrático Juan Bautista Martínez Rodríguez.

lyLs21h2Ya en los inicios de 2016, llegó con fuerza La Semana de los Proyectos, cuyo fin es el desarrollo de competencias de los estudiantes a través del Aprendizaje Basado en Proyectos. Dado su éxito en Andalucía, con más de 300 centros inscritos, el proyecto ha dado durante este curso el salto a la Comunidad Valenciana gracias al CEFIRE de Valencia. Para desarrollar este proyecto contamos con un equipo encargado de facilitar y acompañar al profesorado participante en cada una de las fases. Este equipo constaba de Juanfra Álvarez, Sara Cervellera, Nati Pérez y la coordinación de Miguel Ariza. El pasado 1 de junio de 2016, concluyó este viaje en el encuentro para intercambios de experiencias que se realizó en Valencia, con la participación de más de 60 centros.

STEMoocAl inicio del mes de febrero, llegó el MOOC Enseñanza y Evaluación de la Competencia Matemática y la Competencia Clave en Ciencia y Tecnología. Durante las seis semanas de duración del curso se afrontó el diseño e implementación en el aula de actividades de aprendizaje para desarrollar la competencia STEM, además de fomentar la reflexión acerca de la competencia matemática, científica y tecnológica desde una perspectiva integradora. Para ello, se analizaron, diseñaron y compartieron propuestas de enseñanza y aprendizaje centradas en la competencia STEM, y la posterior elaboración de un instrumento para su evaluación. En cuanto al equipo que formó parte de este proyecto, estuvo constituido por Javier Carrillo y José Luis Lupiáñez como autores, y Charo Fernández, José Luis Castillo y Aníbal de la Torre encargados de la dinamización.

andProfundizaEn febrero se lanzó la nueva edición del programa Andalucía Profundiza, otro de nuestros proyectos clásicos, en esta ocasión con 372 proyectos escolares que se desarrollan en ocho sesiones fuera del horario escolar, y algunos de los cuales ya se han integrado en el currículo de los centros que los pusieron en marcha (como es el caso del proyecto LimaSAT del IES Santa Rosa de Lima en Córdoba). Las más de 2000 entradas publicadas en la web de Andalucía Profundiza han convertido este sitio web en un espacio de referencia para la comunidad educativa. Además hemos trabajado en colaboración con nuestros amigos de SI2 en dos aplicaciones móviles (para iOS y para Android) que permitieran acceder a los contenidos del sitio web desde dispositivos móviles.

emprendumoocSentido de la iniciativa y emprendimiento en el aula fue el título del curso realizado para INTEF por la Fundación Create. La finalidad de este nuevo curso era despertar en el profesorado el sentido de la iniciativa y la competencia emprendedora para transmitirlo al alumnado efectiva y creativamente. Además, fomentó la creación de proyectos y el desarrollo de la competencia emprendedora, participando activamente en redes y comunidades. A los mandos de la coordinación se encontraba uno de nuestros más expertos colaboradores en la línea de trabajo de los MOOC, Diego García, y completaban el equipo de dinamización Tamara Orozco y Eusebio Córdoba.

ed_expandida_fiEl pasado mes de abril, se lanzó un nuevo MOOC de INTEF: Educación Expandida con Nuevos Medios. Este curso, diseñado por Zemos98, abarcó el análisis de en qué punto nos encontramos en cuanto al consumo de imágenes para vivir dentro de ellas, qué tipo de alumnado acude hoy a nuestras aulas o cómo reinventar y compartir recursos digitales disponibles. Tras esto, la creación de una propuesta relacionada y de aplicación en el aula fue el objetivo a conseguir y materializar. Más de 1.500 profes se inscribieron en este MOOC que ya tiene fecha en la agenda para una nueva edición. Detrás de la pantalla, acompañando a los participantes en el curso, contamos con Rosa Liarte, Luis López-Cano, Jesús Santos y David Álvarez.

insignia_edunarramooc (1)Junto con el anterior, el curso Uso Educativo de la Narración Digital (2ª edición) trabajó la creación de  narraciones digitales a través de diferentes herramientas en línea, la integración de la narración digital en el aula, el desarrollo de materiales de ayuda a la creación, la reutilización de material multimedia para generar narraciones multimedia y la publicación de narraciones digitales creadas por los alumnos y alumnas. Alicia Cañellas, pedagoga especializada en gestión de proyectos formativos, fue la autora del MOOC, tanto en su primera edición como en la segunda, contando con Miguel Ariza (como coordinador), Miguel Ángel EspinarGarbiñe LarraldeJesús Santos para la facilitación y curación de contenidos.

El curso titulado Enseñar y Evaluar la Competencia Digital, en su tercera edición, analizó la importancia de la competencia digital en los ciudadanos de hoy día y abarcó proyectos para el desarrollo de esta competencia. Además, se identificaron y analizaron buenas prácticas de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula y su evaluación. La coordinación del equipo de dinamización estuvo a cargo de Azahara García, con la ayuda de Chema Muñoz, Clara Cobos y Jesús Santos.

En colaboración con el Instituto Andaluz de Administración Pública, arrancamos en mayo el MOOC Innovación en el Sector Público, un proyecto en el que comenzamos a trabajar hace exactamente un año. El curso ha estado centrado en los proceso de innovación en las administraciones públicas y el papel de la ciudadanía en dichos procesos. Los autores de este curso han sido David Osimo, asesor de la Comisión Europea y las Naciones Unidas en Open Policy, Open Data y Open Science, co-fundador de Open Evidence e investigador en la UOC, y Alberto Ortiz de Zárate, especialista en Gobierno Abierto en el Banco Mundial, asesor, conferenciante y docente en materia de Open Government, Open Data, innovación pública e intraemprendizaje. El equipo de dinamización ha estado formado por un equipo integrado por miembros del IAAP (Paz Sánchez, Reyes Boralla, Joaquín González y José Ignacio Artillo) y de Conecta13 (Azahara García, Olga FernándezJesús Santos y David Álvarez).

Fuera del ámbito de los MOOC, hemos participado en el proyecto Smart School de Samsung, cuya finalidad es la integración de las nuevas tecnologías en las aulas de los colegios públicos españoles. A día de hoy, son ya más de 2.100 los alumnos que usan herramientas tecnológicas nuevas por toda España. Algunos de los mentores y mentoras del proyecto Samsung Smart School nos han contado sus experiencias:

  • Desde el Principado de Asturias, Omar Fernández, como mentor del programa en dicha comunidad, elaboró un e-book/cómic resumiendo la experiencia y la gran ilusión por el proyecto realizado en el centro C.P. Rioturbio.
  • Trasladándonos hasta Tenerife, Rosendo Fumero menciona las ventajas del programa en el CEIP Chimisay bajo el proyecto Cooperativa Escolar “CHIMICOOP”. Este benefició tanto al alumnado como al profesorado, ya que asienta sus bases en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y ayudó a perfeccionar el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) de los docentes, obteniéndose artefactos digitales de calidad.
  • En Cáceres, Puerto Blázquez acompañó en su proceso de aprendizaje y puesta en marcha de proyectos de ABP al CEIP Reyes Católicos (Guadalupe), cuyo producto final ideado fue la creación de folletos turísticos que faciliten un recorrido por las ermitas, granjas y molinos del entorno de Guadalupe, algo innovador para visitar la localidad.
  • Montse Poyatos tuvo la oportunidad de vivir la experiencia en los centros CEIP Clara Campoamor y CEIP Joaquín Costa de Alcorcón (Madrid). Su papel como guía para generar un proceso de aprendizaje-enseñanza para que cada alumno y alumna trabaje y alcance sus metas y supere sus limitaciones nos lo cuenta en el artículo Un viaje de innovación educativa.
  • Cantabria también ha participado en este proyecto. En concreto, Raúl Diego Obregón vivió la experiencia con los centros C.E.I.P. Aguanaz (Entrambasaguas) y el C.E.I.P. María Sanz de Sautuola (Santander). En el primero de estos dos se llevó a cabo el proyecto 12 países de la Unión Europea, que posicionó al alumnado como protagonista del mismo y generó en el profesorado una actitud de unión para progresar y tener éxito en esta aventura y proyectos futuros. En el segundo centro, bajo el proyecto Historia de nuestro barrio, se obtuvo una gran motivación en el estudiantado gracias al uso de las tecnologías, haciendo que el aprendizaje fuera más sencillo y visual y favoreciendo la interacción entre grupos diferentes.

Todas estas experiencias y otras tantas, fueron expuestas en el II Encuentro Samsung Smart School, realizado los días 26 y 27 de abril de 2016 en la Biblioteca Nacional de Madrid. Allí, 29 centros de 13 comunidades autónomas comentaron sus proyectos, vivencias y beneficios obtenidos tras la aplicación de la metodología del ABP.

scolarticPara el Proyecto ScolarTIC hemos desarrollado tres cursos, el de Entornos Personales y Organizativos de Aprendizaje (con Linda Castañeda, Carlos Magro, Pepe Arjona y David Álvarez) y los de Proyecto Lingüístico de Centro y Aprendizaje Basado en Proyectos (desarrollados por Fernando Trujillo). Tanto el primero (PLE/OLE) como el último (ABP) están en su segunda edición, en la que puedes inscribirte y participar gratuitamente.

logogamejamUna de las más recientes experiencias en las que nos hemos visto implicados ha sido el evento Jam Today Almería, celebrado los pasados 27, 28 y 29 de mayo en el I.E.S. Al-Andalus, actividad centrada en diseñar y crear videojuegos y juegos de mesa para estimular el aprendizaje de las matemáticas, una iniciativa promovida por la Red Europea de Living Labs. De esta manera, profesionales y aficionados a la programación y a las matemáticas, diseñadores gráficos, creadores de contenidos, creativos, diseñadores de sonido o gente curiosa con ganas de aprender compartieron y desarrollaron sus habilidades con la ayuda de expertos.

ABPbarcelonaY ya entrados en periodo veraniego, un equipo formado por 14 personas ha desarrollado otros tantos talleres de Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje Cooperativo en Barcelona. Hemos trabajado durante dos jornadas con casi 300 docentes, desde infantil a secundaria, cuyos centros están inmersos en un proceso de reflexión y construcción de una nueva escuela adaptada a las necesidades que plantea estos nuevos tiempos; satisfechos por haber sumado nuestra experiencia y conocimientos.

Finalmente, nos alegra compartir y participar en la iniciativa desarrollada por la Institución Libre de Enseñanza y la Fundación Telefónica, el ciclo de actividades Un nuevo docente para transformar la educación, constituido por 6 conferencias, 3 debates y 3 talleres, que tendrán lugar desde junio a noviembre de 2016. Las temáticas abordadas son aprendizaje basado en el pensamiento, entornos personales de aprendizaje, lectura digital, convivencia escolar, aprendizaje basado en proyectos, ciencias fuera y dentro del aula, aprendizaje cooperativo, STEM… y en las que participamos además de en la difusión, en la coordinación de algunas de estas actividades (como son los talleres de ABP y de STEM, coordinados respectivamente por Fernando  Trujillo y por Carlos Magro y David Álvarez).

Como verás un periodo de apasionantes proyectos que nos han permitido seguir aprendiendo, creciendo como organización y fortaleciendo los lazos que nos unen a nuestra comunidad. Además hemos estrenado nuevo espacio de trabajo, en el Edificio de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Granada, un importante paso para hacer mejor nuestro trabajo.

Son muchos los proyectos que se avecinan para el nuevo curso y que afrontaremos con una gran ilusión, con el propósito de seguir mejorando y con el ánimo de seguir ofreciéndote recursos que puedan serte útiles en tu trabajo diario. Sin duda alguna, Conecta13 no tiene sentido sin ti.

¡Feliz Verano!

(Imagen de cabecera: logo de Conecta13 impreso con un lápiz 3D por Omar Fernández)

A favor del Aprendizaje basado en Proyectos

A favor del Aprendizaje basado en Proyectos

Reflexiones

“Parece fácil: entras en clase, te miran, les hablas, das instrucciones, crees que conocen a través de ti, que aprenden gracias a ti y así avanza la clase; al final dejas un hilo pendiente (“lo vemos mañana”, “lo hablamos mañana”) para unir una hora con otra, un día con otro, y, entonces, te marchas. Ahí acaba todo. Simple, ¿verdad?”

Kinderen met pen en papier in de schoolbank in de klas. [1937]. Plaats onbekend.
Kinderen met pen en papier in de schoolbank in de klas [1937]. Plaats onbekend.
De esta forma nuestro compañero Fernando Trujillo nos inicia en una interesante lectura acerca de las diferentes perspectivas desde las que podemos afrontar el día a día en el aula. Todo vale, desde la forma en la que entramos a nuestro tono de voz, nosotros decidimos en el día a día el tipo de escuela que hacemos “competitiva, investigadora o dogmática, democrática o autoritaria”…

Nos recomienda lecturas indispensables, desde Antonio Zabala y Laia Arnau Jerome Bruner o Manuel Bartolomé Cossío, todos ellos pensadores que apuestan por una escuela que atiende enseñanzas basadas en nuevas competencias, inclusiva, creativa e inspiradora que favorece el trabajo cooperativo y el aprender haciendo. Además de dar pautas sobre los filtros a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo este tipo de aprendizajes.

¿Te animas a saber más? Haz clic AQUÍ para seguir leyendo.

Aprender y pensar #NuevaEducación16

Aprender y pensar #NuevaEducación16

Noticias

Continuamos con las actividades del Laboratorio de la Nueva Educación, organizado por la Institución Libre de Enseñanza y Fundación Telefónica, hoy, miércoles 29, se celebrará el segundo evento programado: la primera conferencia cuyos detalles os pasamos a continuación.

CONFERENCIA APRENDER / PENSAR (APRENDIZAJE BASADO EN EL PENSAMIENTO). Por Robert Swartz, presentado por Fernando Trujillo. 29 de junio de 2016, de 18.30 a 21.00.

“Profundizando en el aprendizaje de los alumnos a través de la infusión de la enseñanza del Pensamiento en la instrucción de contenido”

Robert Swartz, creador de la metodología TBL (aprendizaje basado en el pensamiento) presentará las técnicas que definen esta innovadora forma de enseñar que ha revolucionado el sector educativo, a través de diversos ejemplos. El TBL ha transformado las aulas en entornos centrados en los alumnos, donde aprenden a pensar y a aprender, huyendo de la memorización.

Podéis encontrar más datos sobre Robert Swartz y Fernando Trujillo en este documento.

Desde aquí os invitamos a que participéis en esta actividad propuesta por la ILE.

Jornada de Intercambio de Experiencias sobre ABP en Valencia

Jornada de Intercambio de Experiencias sobre ABP en Valencia

Proyectos

Hoy miércoles 1 de junio llegamos al final de esta andadura en la Semana de los Proyectos en Valencia, un día repleto de talleres y conferencias, sin duda toda una experiencia en torno al Aprendizaje Basado en Proyectos.

La Semana de los Proyectos es una propuesta dirigida para el alumnado a través de la cual participan en proyectos de trabajo que les permite abordar el conocimiento desde otras perspectivas, desarrollando de manera activa las competencias clave.

Esta tarde tienen lugar las jornadas de intercambio de experiencias en Valencia, junto al CEFIRE de Valencia, con el que hemos desarrollado este proyecto en más de 60 centros.

A principio de curso les propusimos un reto a estos centros: “buscar una semana en sus calendarios para trabajar con ABP”. Meses después, hoy celebramos el final de este viaje con un recorrido por las experiencias de los participantes. Sin duda resultados fascinantes, repletos de  entusiasmo y buen hacer para trabajar el aprendizaje basado en proyectos dentro de sus aulas.

Si te animas y quieres conocer esta experiencia y sus resultados puedes pasarte por el Museo Principe Felipe en la Ciudad de las Ciencias y las Artes de Valencia (de 16:00 a 20:00). Amplia información de horarios y exposiciones en el PROGRAMA de la Jornada.

Puedes seguirnos desde las etiquetas #7manaABP y #SemanaABP en Twitter 🙂

¡Te esperamos!