MOOCINTEF, la nueva oferta de MOOC de educaLAB

MOOCINTEF, la nueva oferta de MOOC de educaLAB

Noticias

Tras la exitosa experiencia que el INTEF llevó a cabo el año pasado, en la que participó Conecta13 no sólo en el diseño pedagógico y en la elaboración de contenidos y actividades sino también en la dinamización de los dos cursos masivos que se pilotaron, nos llega la nueva convocatoria de cursos masivos para 2015 que incluye la segunda edición de los dos cursos desarrollados por Conecta13 (sobre ABP y sobre PLE) más otros ocho cursos que irán viendo la luz desde la semana que viene hasta final de año.

En esta ocasión nuestra participación en el proyecto está vinculada a la dinamización de los 10 cursos, una actividad sobre la que hemos adquirido una valiosa experiencia gracias a la participación en diversos proyectos relacionados con cursos masivos, con colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Universidad de Granada o la Editorial Edinumen, entre otras organizaciones.

Los cuatro primeros cursos, que se desarrollarán durante los dos próximos meses, son los siguientes:

El período de inscripción del primero de ellos, cuyos materiales han sido desarrollados por Manuel Area y Belén San Nicolás, ya está abierto y el curso comenzará el próximo lunes 27 de abril con una duración total de 5 semanas. La inscripción es como siempre gratuita y puedes hacerla mediante este formulario. Si ya participaste en alguno de los MOOCs anteriores (ABP, PLE o Preguntas PISA) necesitas hacer la inscripción nuevamente, ya que estos MOOCs se desarrollaran en una nueva plataforma basada en Open edX.

Puedes seguir la actividad del curso en Twitter usando la etiqueta #CDigital_INTEF.

Edupunk, educacion expandida y entornos personalizados de aprendizaje

Edupunk, educacion expandida y entornos personalizados de aprendizaje

El clip del viernes

Según la wikipedia Edupunk es un neologismo, usado en inglés para referirse a una ideología concerniente a las prácticas de enseñanza y aprendizaje que resultan de una actitud tipo “Hágalo usted mismo” (HUM). Muchas aplicaciones instruccionales pueden ser descritas como educación HUM Edupunk. El término describe enseñanza y aprendizaje “inventivos”. En este video de la UNIA se recogen las ideas principales.

 

Se habla de: Las 10 herramientas más populares usadas por los docentes

Se habla de: Las 10 herramientas más populares usadas por los docentes

Se habla de...

3019961773_d35178a75a_m

por Miguel Ángel Ariza

Según nos cuenta @edudemic, estas son las 10 herramientas TIC más usadas por los docentes.

  1. Google Apps
  2. Twitter
  3. Skype
  4. YouTube
  5. Evernote
  6. Dropbox
  7. Edmodo
  8. Class Dojo
  9. WordPress (y otros software de blog)
  10. Socrative

En este artículo podéis encontrar más información. Os ponemos el enlace original y también traducido al castellano.

Te animas a decirnos cuáles son tus 10 herramientas imprescindibles.

Imagen de woodleywonderworks

Cursos de verano 2013

Cursos de verano 2013

Noticias

El catálogo de los tradicionales cursos de verano del Ministerio de Educación tiene este año un importante componente TIC y de innovación educativa. Así, puedes encontrar cursos sobre alfabetizaciones múltiples y educación conectada, sobre aprendizaje expandido o creatividad en el diseño de proyectos de aprendizaje, entre otros.

Además, los cursos de verano del Ministerio siempre suponen un momento de encuentro con compañeros y compañeras en un entorno relajado y que se presta al diálogo, a la reflexión compartida y a la planificación de proyectos para el nuevo curso.

Este año Conecta13 participa activamente en dos cursos de verano. Nuestro compañero David Álvarez participa como ponente en el curso sobre educación conectada dirigido por Carlos Magro y José Luis Cabello y nuestro compañero Fernando Trujillo hace lo propio en el curso sobre alfabetizaciones múltiples dirigido por Joaquín Rodríguez y Carmen Campos. Ambos comparten una misma intención: acompañar a los participantes en la construcción de herramientas útiles para su desarrollo profesional y personal, el primero a través de la construcción de su PLE y el segundo a través del diseño de proyectos de aprendizaje vinculados con las alfabetizaciones múltiples.

Desde aquí te animamos a aprovechar los dos últimos días para solicitar la inscripción en estos cursos. Los cursos de verano del Ministerio nunca defraudan: ¡anímate a participar!

Imagen: Steve Wilson

Nueva publicación sobre Entornos Personales de Aprendizaje

Nueva publicación sobre Entornos Personales de Aprendizaje

Hemos escrito...

libroPLEEntornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red, editado por Linda Castañeda y Jordi Adell, es posiblemente el primer libro en castellano dedicado a uno de los aspectos más apasionantes sobre las nuevas tendencias en educación y aprendizaje en red, y uno de los primeros a nivel internacional ya que, como indican sus editores, los debates, reflexiones y hallazgos sobre los PLE se han producido más a menudo en espacios informales de la Red que a través de los canales habituales de difusión de la investigación.

Esta publicación, distribuida con licencia Creative Commons, incluye capítulos más orientados hacia la reflexión, otros hacia las experiencias de formación y otro gran apartado dedicado a las investigaciones sobre PLE.

Entre los autores, además de los propios editores, encontramos a Graham Attwell, Alec Couros, Ismael Peña-López, Daniel García, Ricardo Torres Kompen o Lola Urbano. También ha participado Conecta13 a través de dos capítulos de experiencias de PLE, el primero de ellos escrito por Fernando Trujillo en relación a su proyecto Educar21 y el segundo escrito por David Álvarez, junto a Juan Sánchez Martos y Paco Fernández, con la experiencia desarrollada en formación de profesorado con la Junta de Andalucía durante los últimos años.

Dejamos las palabras de Linda y Jordi para introducir este libro, que describen perfectamente su intención, el valor de esta iniciativa y el contexto en el que aparece:

El interés de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés) no reside tanto en su novedad conceptual o tecnológica, como en la asunción de una perspectiva sobre la educación que intenta responder al gigantesco cambio tecnológico y cultural que ha tenido lugar en las últimas dos décadas en nuestra sociedad.

 

Desde nuestra perspectiva, el tema de los PLE es un nodo, y esperemos que un punto de inflexión, en el que confluyen el pensamiento, los debates y las prácticas sobre qué aprender y cómo aprender -y enseñar- a principios del siglo XXI. Una ocasión magnífica para reflexionar sobre cómo paliar la pobreza didáctica de algunas iniciativas supuestamente disruptivas (como los xMOOCs) o cómo integrar la tecnología en el aprendizaje formal más allá de proporcionar materiales de estudio digitales a los estudiantes. Si los PLE son “aprender a aprender con tecnología”, integrar los PLEs en la educación es contribuir a desarrollar competencias imprescindibles en un mundo complejo y cambiante como el nuestro.

 

Sin embargo, la reflexión y el debate sobre este tema se ha desarrollado hasta la fecha más en ámbitos informales de la blogosfera que en los canales tradicionales de difusión de la investigación (revistas científicas y congresos) y, en ocasiones, con una orientación tan excesivamente tecnológica o tan excesivamente filosófica que ofrece con pocas ideas aplicables a la práctica educativa cotidiana.

 

Este libro pretende ofrecer al lector una introducción al concepto de PLE y al ecosistema de ideas pedagógicas que lo sustentan, además de algunas experiencias relevantes que ejemplifican cómo puede utilizarse en la práctica en todos los niveles educativos y cómo se aborda la investigación sobre PLEs desde diferentes perspectivas.

 

No es un libro para expertos o, al menos, no era esa nuestra intención, aunque creemos que el experto encontrará en él ideas sugerentes. Pretendemos que sea un libro introductorio, con un estilo cercano pero riguroso y que ofrezca un perspectiva actual del tema sin olvidar que la pedagogía lleva explorando estos caminos bastante tiempo.

Se habla de… el Proyecto CAPPLE

Se habla de… el Proyecto CAPPLE

Se habla de...

Proyecto CAPPLE

Tras las iniciativas europeas iCamp o MATURE, esta última liderada por Graham Attwell, en las que de una forma más o menos explícita se recoge el valor de los Entornos Personales de Aprendizaje para el desarrollo de los aprendizajes a lo largo de la vida, llega el turno para CAPPLE, un proyecto español que desde la Universidad de Murcia, y con un equipo de investigadores liderado por Mª Paz Prendes Espinosa, en el que figuran nombres tan relevantes como el de Jordi Adell, el de Linda Castañeda o el del propio Attwell, avanzará en el estudio de las competencias para el aprendizaje permanente y el uso de los PLEs.

Los objetivos del Proyecto, tal y como se recogen en su página web, son:

  1. Describir las estrategias y herramientas concretas utilizadas de forma habitual por estudiantes universitarios de último curso de todas las áreas de conocimiento para enriquecer y gestionar su proceso de aprendizaje, dentro y fuera de las aulas. Especialmente aquellas que tienen lugar en contextos electrónicos.
  2. Analizar, tanto en términos técnicos como en términos funcionales, los entornos personales de Aprendizaje (PLEs) de los futuros profesionales españoles –estudiantes universitarios de último curso de todas las áreas de conocimiento.
  3. Realizar un análisis conjunto tanto de los componentes y de los modelos obtenidos y sus implicaciones educativas, para proponer estrategias de enriquecimiento del proceso de creación y gestión de PLEs para los futuros profesionales impulsadas desde el contexto universitario.
  4. Difundir los datos y las conclusiones del proyecto y proponer la ampliación de su ámbito de alcance no sólo al ámbito universitario español, sino al europeo e internacional tanto en lo que se refiere a los datos que se vayan obteniendo en progresión, como las conclusiones más relevantes del proyecto mismo.

Tal y como se plantea en este proyecto, el concepto del PLE incide en la visión de la educación como vía de emancipación del alumnado, en tanto que es capaz de asumir su propio proceso de aprendizaje, así como en el nuevo rol del docente como un facilitador en ese proceso de emancipación.

La Fase 1 del proyecto, donde se diseñará un instrumento válido y fiable de recogida de información que permita la indagación sobre las estrategias y herramientas que usan los estudiantes para gestionar y enriquecer su proceso de aprendizaje, ya ha comenzado:

CAPPLE_fase1

Desde Conecta13 seguiremos los avances de este interesante proyecto para compartirlos contigo.

Conecta13 desarrollará un curso sobre PLE en Badajoz

Conecta13 desarrollará un curso sobre PLE en Badajoz

Noticias

CPRDonBenitoVEl Centro de Profesores y de Recursos de Don Benito/Villanueva, en la provincia de Badajoz, convoca una actividad de formación presencial, dirigida a profesorado de Educación Primaria y Secundaria, sobre Entornos Personales de Aprendizaje que desarrollará Conecta13 durante las próximas tres semanas.

El curso tendrá lugar los miércoles y jueves de las tres próximas semanas en horario de 17:00 a 20:00 horas, comenzando el próximo miércoles 10 de abril. La fecha límite para las inscripciones es el próximo lunes 8 de abril y tan solo quedan 5 plazas. ¡Corre la voz! 🙂

[más información…]

Taller Espiral sobre PLE en Granada

Taller Espiral sobre PLE en Granada

Noticias

Captura de pantalla 2013-04-02 a las 09.42.11Hoy martes 2 de abril Conecta13 en colaboración con la Asociación Espiral y el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) dinamizará un taller abierto sobre Entornos Personales de Aprendizaje.

Dado que el número de inscripciones ha superado el número de plazas ofertadas, se ha decidido emitir el taller en streaming a través del canal de tv del CEVUG.

El taller comienza a las 18:00, ¡no te lo pierdas!

Entornos personales de aprendizaje: del aprendizaje autónomo a la educación edupunk

Entornos personales de aprendizaje: del aprendizaje autónomo a la educación edupunk

Reflexiones

por David Álvarez

La llegada de las tecnologías al aula se ha visto en muchos casos como una irrupción, en la medida en que tienden a desestabilizar un statu quo que, por otra parte, lleva perpetuándose desde la revolución industrial.

Las tecnologías modifican la forma en que nos relacionamos y la forma de acceder a la información, lo cual, en ambos casos, se debería traducir en cambios severos no solo en el diseño de las actividades sino también en los roles que ejercen unos y otros, docentes y alumnado, incluso escuela y sociedad, en esos nuevos procesos de aprendizaje.

Esta amenaza para algunos ha sido vista como oportunidad por otros, que han sabido utilizar ese factor disruptor de las tecnologías para plantear nuevos escenarios. En otros casos, las tecnologías simplemente han servido para acelerar procesos que ya se estaban desarrollando de forma natural en el aula sin tecnologías.

Por otra parte, las teorías de aprendizaje tradicionales no han demostrado ser lo suficientemente útiles para interpretar los aprendizaje en contextos digitales, lo cual ha provocado que surjan nuevas teorías, como el conectivismo, que intentan explicar estos nuevos aprendizajes al tiempo que filósofos como Stephen Downes están redefiniendo el concepto de conocimiento en una sociedad dominada por las tecnologías donde la información y la comunicación están a golpe de clic.

Asociados al conectivismo y a la revisión de teorías previas a la era digital, están emergiendo conceptos, ideas y prácticas sobre las que se debate y se experimenta en la búsqueda de soluciones y modelos que se adapten a las necesidades y oportunidades que se nos plantean en la sociedad red. Entre ellas está el concepto de personal learning environment (PLE) o “entorno personal de aprendizaje”.

Una forma fácil de describir un PLE es la siguiente: se trata de una combinación híbrida de dispositivos, aplicaciones, servicios y redes personales que empleamos para adquirir de forma autónoma nuevas competencias para la resolución de problemas.

Comentemos brevemente tres aspectos relacionados con las tecnologías, su incidencia en el aprendizaje y la educación y cómo aparece implícita la idea de los entornos personales de aprendizaje.

Aprendizaje autónomo en la sociedad de las fuentes abiertas y la innovación social: el edupunk

La universidad, una de las instituciones más arraigadas en la civilización occidental con sus ocho siglos de vida, está sumergida en una crisis de identidad que se ve agravada por la situación económica actual, especialmente la universidad pública, que como tantas otras instituciones está sujeta a una creciente pérdida de ingresos estatales.

Esta situación solo viene a agravar otros factores como la creciente demanda del mercado, no solo de profesionales cuyos perfiles aún no recoge en sus planes de estudio ninguna universidad, sino de profesionales preparados en una serie de competencias que no se trabajan bajo los modelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en la mayor parte de las aulas universitarias.

En paralelo están emergiendo numerosas iniciativas de formación en red, a menudo propuestas que ofrecen experiencias de aprendizaje no respaldas por acreditaciones (uno de los ejemplos más recientes es la Outliers School, inspiradas en muchos casos por movimientos como el de Creative Commons o el de los Recursos Educativos Abiertos (OER, Open Educational Resources), iniciativas que podríamos identificar como aprendizaje edupunk.

El termino edupunk fue acuñado por Jim Groom en 2008 aunque este autor nunca ha llegado a redactar una definición de él. Groom se ha limitado a reseñar en su blog distintas experiencias que según él merecen la etiqueta de edupunk, pero si hacemos un recorrido por estas, el denominador común es un enfoque de la educación en la que el aprendiz se convierte en el protagonista y centro del proceso.

Downes recogió la definición de edupunk que propuso Leslie Madsen Brooks, y que contaba con el visto bueno del propio Groom, aun reconociendo que “un auténtico edupunk se burlaría de las definiciones, vistas como instrumentos de opresión usados por los defensores del orden y la conformidad”.

Según Madsen, edupunk es toda aquella actividad de aprendizaje centrada en el estudiante y diseñada por el docente antes que por la institución, inspirada en una postura políticamente progresista, donde se toman los intereses de los aprendices y se hacen relevantes en la sociedad digital, aun a veces renunciando las tecnologías digitales por completo.

Sin duda, el edupunk se inspira en la cada vez más relevante tendencia del “do it yourself” aplicada al aprendizaje, la que a su vez se alinea con la filosofía de la innovación social, según la cual los individuos y las comunidades son a la vez beneficiarias y motores de sus propios procesos de innovación, en algunos casos implementando soluciones a problemas detectados y en otros casos mejorando procesos o servicios que impactan directamente en el entorno del individuo y de su comunidad.

Anya Kamenetz escribió una guía del edupunk, por encargo de la Fundación Melina y Bill Gates, y en ella se refería a quienes practican el edupunk como personas que quizá no encajan con las viejas reglas de las instituciones educativas, o cuyos intereses no encajan en los patrones académicos, o que no tienen acceso a los recursos formales por cuestiones de tiempo o situación geográfica. Incluso se refería en su definición al edupunker como alguien que ama las tecnologías y las nuevas formas de aprendizaje o que, simplemente, es un rebelde.

An edupunk is someone who doesn’t want to play by the old college rules. Maybe you have interests that don’t fit the academic mold. Maybe you’re in a remote location. Maybe you have a family, a job, or other responsibilities and you can’t take on life as a full-time student. Maybe you love new technology and new ways of learning. Or maybe you’re just a rebel!.

Sin embargo, el edupunk no es un proceso de desinstitucionalización de la educación sino un empoderamiento por parte de quienes aprenden y una clara redefinición de los roles de los distintos actores que participan de los procesos educativos, con o sin las tecnologías como parte de estos procesos.

En palabras de Stephen Downes, el DIY Learning tiene que ver con la autoconfianza y el empoderamiento, aún más, se trata de la pasión por algo, del deseo de saber, del deseo de crear o del deseo de profundizar tras la apariencia superficial de las cosas.

La actitud edupunk invita, por tanto, a diseñar experiencias de aprendizaje que estimulen el aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes poniendo en valor sus propios intereses como motor del mismo, un modelo en el que el procomún, el código abierto y el conocimiento libre enriquezcan los procesos. Este aprendizaje autónomo requiere por parte del aprendiz definir un plan de actuación, construir una red de aprendizaje, encontrar mentores y, por supuesto, necesita de un grado de competencia digital que le permita gestionar la cantidad de recursos disponibles en la red.

De nuevo nos encontramos con ideas y conceptos asociados con los entornos personales de aprendizaje: las redes personales de aprendizaje, el aprendiz como actor y protagonista del proceso, el aprendizaje visto como un proceso autónomo, etc.


ebooklmi6Este texto forma parte del capítulo Entornos personales de aprendizaje: del aprendizaje autónomo a la educación edupunk publicado en…

Bergmann, Juliana y Grané, Mariona (2013). La universidad en la nube. A universidade na nuvem. Barcelona: LMI. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius. Universitat de Barcelona. Barcelona.

Más información: La Universidad en la Nube

Se habla de … actualidad pedagógica.

Se habla de … actualidad pedagógica.

Se habla de...

Si eres profesora o profesor, maestra o maestro, si eres docente y tienes algunas de estas inquietudes, puede que te interese la ayuda que te presentamos.

  • Posibles inquietudes: montar un proyecto de aprendizaje, usar youtube como herramienta de trabajo en el aula, evitar ser “un mal profesor”, conocer alternativas a los “deberes”, descubrirr modelos educativos alternativos, saber por qué aborrecen los adolescentes la escuela, …
  • Posible ayuda: Actualidad Pedagógica.

Gracias a Jose Manuel Sánchez Galán. Ya nos contarás.

Imagen: adesigna