Repensando la Educación: Formando a familias y docentes en competencias digitales

Repensando la Educación: Formando a familias y docentes en competencias digitales

Noticias

Como compartíamos hace unos días, Conecta13 ha colaborado en la propuesta formativa que ha lanzado recientemente Educación Conectada. Enmarcada en esta misma línea de ayudar a familias y profesorado a desarrollar su competencia digital, el próximo jueves 19 de noviembre, a partir de las 17:00h., se celebra el evento en línea «Repensando la Educación. Formando a familias y docentes en competencias digitales».

En este evento se presentarán, no sólo las actuaciones formativas del proyecto Educación Conectada dirigidas a la comunidad educativa, sino que también se compartirán cinco casos de centros escolares que han utilizado diversas herramientas digitales durante el confinamiento.

El evento contará además con los expertos Pan KampylisMaría Zabala, que conversarán sobre la necesidad actual de las herramientas digitales, y ofrecerán pautas de cómo hacer un buen uso de las mismas.

El programa del evento es el siguiente:

17:00 – Bienvenida. Lidia del Pozo (directora de programas de inversión comunitaria de BBVA) y Beatriz Martín  Padura (directora general de Fad).

 17:05 – Presentación del Plan Formativo de Educación Conectada. Vanessa de la Cruz. Fad

 17:10 – Diálogo “Educación: Familias y docentes 2.0”. María Zabala (experta en Educación Digital) y Pan Kampylis (Coordinador del desarrollo de SELFIE).

 17:40 – Webinar  “Repensando la Educación. Formando a familias y docentes en competencias digitales”:

– Buenas prácticas en Genially – Óscar García Guerra (Colegio la Milagrosa en Gijón – Asturias).

– Buenas prácticas en Padlet – Patricia Arias García y Marta Carrillo Gil (CEIP Calderón de la Barca en Leganés-Madrid).

– Buenas prácticas en Google Site – Eusebio Córdoba (CEIP San Sebastián en Archidona – Málaga).

– Buenas prácticas en Kahoot y Quizziz – José Luis Pérez Candilejo (CRA Gloria Fuertes en Fuente del Arco – Badajoz).

– Buenas prácticas en Telegram – Óscar González García (IES Ornia de Bañeza -León)

18:40 – Despedida

La inscripción al evento es gratuita.

Artefactos Digitales, versión 2020

Artefactos Digitales, versión 2020

Recursos

En 2013 publicamos el documento Artefactos Digitales para el Diseño de Actividades y Tareas de Aprendizaje, en el que proponíamos 15 tipos de actividades de aprendizaje y 14 artefactos digitales, con el propósito de ayudar al profesorado a diseñar las actividades que mejor se adaptaran a sus necesidades y recursos.

El documento incluía una tabla con una propuesta de actividades y aquellos artefactos que dan mejor respuesta a ellas, así como una ficha por cada tipo de artefacto digital con una breve síntesis del mismo, una propuesta de actividades y tres herramientas gratuitas disponibles en la Red con las que poder desarrollar dichos contenidos digitales.

Estos últimos días muchos centros educativos están descubriendo que no todo su alumnado está en condiciones de seguir su etapa escolar confinada usando las TICs, ya que su única herramienta de trabajo es un dispositivo móvil, habitualmente un teléfono. Evidentemente, proponer al alumnado todas las tareas centradas en la producción de textos si los dispositivos móviles son su única herramienta no parece la respuesta más adecuada. Afortunadamente, el alumnado puede hacer muchas otras cosas con sus móviles, tan sólo hace falta que diseñemos las tareas adecuadas.

Atendiendo a esta situación hemos revisado a fondo el documento para ofrecerte la versión 2020 en la que, además de actualizar las aplicaciones, hemos destacado aquellas herramientas que cuentan con versiones móviles (ya sea para iOS o Android), de forma que tengas una guía que te ayude a diseñar nuevas actividades para que tu alumnado pueda realizar con sus dispositivos móviles.

Puedes descargar el documento desde Slideshare:

La brecha digital, en tiempos de confinamiento, evidencia aún más la brecha educativa: entre quienes tienen y saben usar la tecnología y quienes no la tienen, o la tienen pero no saben usarla. Y esto vale para alumnado y para profesorado. Intentar replicar las clases presenciales mediante la tecnología y convertir la mañana en una serie de video-clases magistrales (aunque sean vía Televisión) no es ni de lejos la mejor solución para seguir cumpliendo el propósito de la Educación. Enviar deberes digitales para ocupar toda la jornada tampoco parece la mejor solución.

Si los datos sobre uso de la tecnología en España ya avisan sobre el déficit en competencia digital de la ciudadanía, los estudios específicos sobre el uso que los menores hacen de los dispositivos aportan más luz sobre la situación actual. El estudio realizado por la AIMC Niñ@s 2018 (pdf) revela que han abandonado mayoritariamente los tradicionales ordenadores de escritorio, e incluso los portátiles, en favor de móviles, tabletas y videoconsolas. El siguiente gráfico es muy descriptivo:

En la franja de 12/13 años hablamos de un 41,5% que eligen el smartphone como su dispositivo favorito frente a tan sólo un 11% que eligen el ordenador. En todas las franjas de edad desde los 6/7 años el ordenador es el dispositivo menos popular. Puede que también influya el hecho de que en muchos hogares hay tan sólo un ordenador que ahora deben compartir los padres y madres que teletrabajan con sus hijos.

Esperamos que el documento de Artefactos Digitales sea de utilidad para ti y para tu claustro. El documento está publicado con Licencia Creative Commons así es que no dudes en compartirlo con todas aquellas personas a las que consideres que le pueda interesar.

Te recomendamos también visitar la página artefactosdigitales.com para ver un listado más completo de artefactos así como de ejemplos prácticos de aplicación en el aula.
Imagen de cabecera de Igor Starkov en Unsplash
La Formación Continua en la Administración Local Andaluza

La Formación Continua en la Administración Local Andaluza

Noticias

Hoy martes 15 de enero la Federación Andaluza de Municipios y Provincias organiza una Jornada en Cádiz para analizar y debatir sobre cómo actuar desde Ayuntamientos, Diputaciones, Mancomunidades y desde la propia FAMP para incorporar en los planes de Formación Continua nuevos métodos y fórmulas de gestión. Para ello cuentan con un amplio listado de expertas y expertos en formación continua que a través de distintas mesas y ponencias temáticas darán a conocer experiencias de éxito en diversas administraciones de toda España.

Nuestro compañero Fernando Trujillo compartirá la experiencia de Conecta13 en la conceptualización y puesta en marcha de la línea de cursos abiertos masivos en línea para el Instituto Andaluz de Administración Pública y la Escola Balear d’Administració Pública, como ejemplo de modelos de formación abierta y conectada que promueve la generación de comunidades de práctica. Comparte la mesa redonda ‘Nuevos formatos y nuevo aprendizaje’ con Carlos Marcelo (Universidad de Sevilla), Alicia Pomares (Humannova) y Fran Rojas Martín (Novagob), que compartirán experiencias en torno a las Comunidades de Práctica, a la formación como gestión del talento y a la gestión del conocimiento con medios digitales, respectivamente.

La ponencia marco, que lleva por título ‘¿Qué impacto tiene la tecnología en la sociedad y en el modo de entender y estar en el mundo?’ estará a cargo de Antonio Rodríguez de las Heras, catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid y Director del Instituto de Cultura y Tecnología de la misma universidad.

Puedes consultar el programa completo en la web de FAMP.

Tecnología al servicio del conocimiento: una apuesta diferente en SIMO Educación 2017

Tecnología al servicio del conocimiento: una apuesta diferente en SIMO Educación 2017

Noticias

SIMO2017

Mañana, miércoles 25 de octubre de 2017, abre sus puertas SIMO Educación, la gran Feria de la Tecnología Educativa. En ella se encuentran y presentan cada año los mejores productos tecnológicos destinados al mundo educativo y todas las marcas, grandes y pequeñas, habrán preparado sus presentaciones para mostrar la mejor cara en este magnífico expositor.

Sin embargo, SIMO es también una feria de las vanidades. Como en toda feria de este tipo, los verbos se conjugan casi siempre en primera persona del plural: “Nosotros hemos… Nosotros traemos… Nosotros aportamos… Nosotros podemos…” Demostrar cuáles son los valores y las diferencias de cada empresa pasa, normalmente, por centrar la exhibición en sus productos y sus soluciones tecnológicas, con frecuencia descontextualizándolas de la realidad de la propia escuela.

Por esa misma razón este año Samsung y Conecta13 han unido fuerzas para lanzar un mensaje diferente: la Tecnología está al servicio del Conocimiento y del Aprendizaje. Creemos firmemente que una gran tecnología no sirve de nada si no está en manos de buenos docentes con buenas ideas y en el stand de SAMSUNG queremos poner la Tecnología en las mejores manos: las tuyas.

Por ello, en primer lugar, se mostrará cómo diversos centros educativos se han apropiado de la tecnología de Samsung para hacer realidad sus deseos educativos; en segundo lugar, durante los tres días de SIMO tendremos una serie de micro-charlas científicas que permitan visibilizar el trabajo de nuestros investigadores mientras los asistentes utilizan la tecnología de SAMSUNG para procesar y difundir sus investigaciones y su conocimiento; además, cada día, por la mañana y por la tarde, se celebrará un concierto llamado Music Apps a cargo de Santi Lozano, maestro y músico especializado en la creación musical con dispositivos móviles, y podrás crear música y disfrutar con ella en directo.

¿Algo mas? Pues sí: entre muchas otras propuestas también podremos comprobar cómo comprender el TDAH a través de la realidad virtual; cómo grabar en 360 para aprender cómo hacer de una visita escolar una oportunidad de aprendizaje; cómo usar el Samsung Galaxy 8 para hacer que nuestro teléfono se convierta nuestra herramienta de trabajo; o cómo hacer de una App o de la pizarra digital una ventana abierta a… una Escape Room.

En fin, en SIMO   verás muchos gadgets y tecnología más o menos sorprendente: eso siempre está bien en una Feria de Muestras. En todo caso, si quieres ver cómo una gran tecnología se pone al servicio del conocimiento, te invitamos a visitar el stand de SAMSUNG. Te lo garantizamos: no encontrarás nada igual.

Descarga aquí la Agenda de Samsung en SIMO 

Descripción de las Microcharlas llevadas a cabo en #SIMOEDU17  por #SamsungEducación:

Miércoles 25:

Economía irracional (y magia) para gente irracional. (12:00h)

¿Crees que la economía se basa en el comportamiento racional de los agentes económicos?,

Juan Carlos Aguado, de la universidad Rey Juan Carlos, pondrá a prueba nuestra capacidad de tomar decisiones de manera racional en una ponencia llena de irracionalidad… y magia.

Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia (16:00h)

El título de la charla es la “tercera ley de Clarke” de la ciencia ficción. Acompáñanos, junto a Fernando Blasco, de la Universidad Politécnica de Madrid, por un camino en que se unen la tecnología, el ilusionismo, el pensamiento crítico y el pensamiento mágico para analizar cómo muchos ilusionistas han seguido de cerca los avances de la ciencia para acercarnos a mundos sorprendentes.

Jueves 26:

Enseñando prehistoria, visibilizando a las mujeres, comprendiendo las sociedades (12:00h)

¿Cómo imaginas las sociedades prehistóricas?, ¿qué papel crees que tenían las mujeres?, analizamos los estereotipos sobre la prehistoria que nos han dado los cómics y el cine de la mano de Margarita Sánchez, de la Universidad de Granada, apoyándonos en investigaciones que desmontan estos relatos.

 Saca de la mochila tus 50 dudas astronómicas (16:00)

Benjamín Montesinos, del departamento de astrofísica del CSIC, nos propone un viaje a través de las escalas del universo que pondrá a prueba la distancia y magnitud a la que es capaz de viajar nuestra mente.

Viernes 27:

Músicos Robot: la tecnología y el futuro de la música. (12:00h)

Exploramos junto a Jaime Altozano, compositor, productor musical y conocido youtuber que trabaja por llevar la docencia musical a internet, cómo la tecnología está cambiando la música. Desde la democratización de la composición y producción musical, a la aparición de redes neuronales capaces de componer piezas sencillas de manera autónoma.

Rayos X de momias: ingeniería inversa (16:00h)

Gorka Guardiola viene, desde la universidad Rey Juan Carlos, a contarnos qué es la ingeniería inversa, y cómo, aplicándola a imágenes de rayos X, se ha logrado, a través de un trabajo detectivesco, recuperar imágenes perdidas de huesos y momias tomadas en el terreno en Egipto.

¿Un libro de frikadas para trabajar en la escuela? Parte 1 de 2

¿Un libro de frikadas para trabajar en la escuela? Parte 1 de 2

Conecta13 Expandido

Cuando echo la vista atrás, veo que han pasado ya seis años y pico desde que dejara a “mis pequeños/as ninjas” del CEIP “Prácticas Número 1” para trabajar en el CEP de Antequera. Ahora, recuerdo con mucha añoranza aquellos días y cómo  le daba vueltas a la cabeza para motivar a un grupo de niños y niñas muy heterogéneo, en un centro que me presentó dificultades con las que nunca antes me había encontrado. De aquel quebradero de coco surgió trabajar las diferentes áreas curriculares a través de un anime, y considerando que las primeras aventuras de Naruto lo sitúan como alumno en una escuela de ninjas, el elegido fue el simpático personaje rubio de pelo-pincho. Así, a través de problemas de Matemáticas sobre el número de jutsus que sabía cada uno de los personajes (algo así como “hechizos de magia”), con dibujos, pequeñas representaciones y rol-playing que ayudaban a visualizar aquellos que eran más difíciles, dictados sobre sus historias y otras estrategias, conseguíamos divertirnos a la vez que aprendíamos contenidos de Lengua, Matemáticas, Artística y Conocimiento del Medio (se llamaba así en aquel momento) e íbamos desarrollando algunas competencias.

02-segundo_09_10_narutoA aquello que hacíamos había quien lo llamaba “centro de interés”, y más tarde, cuando escuché hablar del “aprendizaje basado en proyectos” pude comprobar que también se parecía mucho a lo que hacía con mis fieras. La verdad es que podría pararme a pensar cómo llamar a aquellas estrategias y ubicar rápidamente a los lectores, pero es probable que concretara más de lo necesario unas pautas de actuación, que dicho sea de paso, eran muy libres, globales y adaptativas. Así que en lugar de ponerme teórico prefiero sacar algunas conclusiones y seguir escribiendo el post, y entre ellas, las principales que puedo extraer son: que necesito divertirme trabajando, que soy muy friki, y que ambas cosas me ayudan a extraer lo mejor de mi alumnado y unirme a él.

Sin embargo, como ya he comentado, terminé separándome de ellos/as para aventurarme en el CEP. Fue entonces cuando empecé a desarrollar un nuevo proyecto que aunaba mi formación y creciente interés por la Inteligencia Emocional con el mundo de la ficción que poco tiempo atrás me había permitido disfrutar aprendiendo con mi alumnado.

Así fue como nació mi blog de autoayuda y posteriormente mi primer libro: “Aprender de la ficción: los apuntes del joven padawan”. En este particular libro pretendía (y sigo pretendiendo) compartir que si se presta una especial atención al leer comics, ver películas y series de televisión, o al jugar a videojuegos, se puede extraer una serie de mensajes que aplicar a la propia vida, y de esta forma, desarrollar la inteligencia emocional.

Cuando se me ocurrió esta idea “alocada” de dar forma a mi propio aprendizaje en Psicología Social a través de la creación de un blog/libro, he de reconocer que no se me pasó por la cabeza usarlo con fines didácticos y/o educativos. A pesar de ello, hubo dos momentos que me hicieron comenzar a plantearme esa posibilidad.

La primera de ellas surgió justo al día siguiente de la presentación, cuando recibí la llamada de una librería de la Estación de Cártama para pedir varios ejemplares a raíz de que una adolescente llegara preguntando muy interesada (gracias, Isa). Poco después averigüé que la chica era alumna del IES “Cartima”, por lo que muy seguramente Rosa Liarte y José María Ruíz tuvieron algo que ver.

El segundo momento llegó cuando Antonio Bandera, el educador holístico, me comentó una anécdota vivida ese mismo verano: mientras trabajaba como voluntario en un campamento de trabajo emocional, un chico muy especial e inteligente (de unos trece años) le comentaba que no terminaba de encajar fuera de ese tipo de entorno y que se sentía muy diferente a sus compañeros/as de Instituto. Entre otras cosas le confesó que le llamaban despectivamente “friki”. En ese momento, Antonio le comentó que no solo había mucha gente como él y que el tema de ser friki hacía tiempo que está de moda, sino que además, un amigo suyo (es decir, yo) acababa de escribir un libro que le podría venir muy bien. Para sorpresa del chaval, cuando tuvo el libro friki en sus manos, comprobó que se apoyaba en muchos de los personajes con los que él disfrutaba leyendo (como es el caso de Light Yagami de “Death Note”). Según cuenta nuestro compañero, el chico se sumergió en las páginas de #JovenPadawan y poco a poco su percepción de la realidad fue adquiriendo una perspectiva más serena y constructiva.

En esos primeros días de vida de #JovenPadawan, pude comprobar en las redes que cada vez eran más los chicos y chicas en edad escolar (tanto de primaria como de secundaria) que iban adquiriendo el libro, por lo que me planteé lo siguiente:

ciertamente, mi libro es más o menos para todos los públicos, pero… ¿cómo lo podría trabajar en la escuela?

Para responder a esta pregunta recordaré que cuando vimos “El Señor de los Anillos: La comunidad del anillo”, muy poco después de que sonara el cuerno de Gondor, la película llegó a su fin dejando a muchos seguidores de la saga completamente expectantes y con muchas ganas de más. Por ello, si quieres conocer la respuesta y leer cómo vuelvo a conectar con mis pequeños/as ninjas del Prácticas Número 1, te animo a que leas mi próxima entrada en el Universo Expandido de Conecta 13.

¡Que La Fuerza os acompañe!

Continue reading

El currículum está ahí fuera

El currículum está ahí fuera

Conecta13 Expandido

Desde mi vuelta al aula tras mi paso por el Centro del Profesorado de Antequera, tenía la intención de poner en práctica una serie de ideas que consideraba debían ser el eje de mi práctica docente.

  • Por una parte la idea de Néstor Alonso @potachov  “La editorial somos nosotros” que lanzaba hace unos años en las jornadas de buenas prácticas con TIC.
  • Otra idea surgió de una distendida charla con @pacoxxi@jlcastilloch y @pekechis en la plaza de mi pueblo en la que hablábamos sobre la idea de que el alumno aprendiera en la calle y de lo que le rodea.
  • El uso del ABP como metodología, (la mejor manera de aprender algo es haciéndolo)
  •  Intentar mejorar nuestro entorno  en la medida de nuestras posibilidades, por lo que nuestros proyectos en muchos casos llevan también implícita una buena carga de aprendizaje-servicio.
  • Las TIC también debían jugar un papel importante en el mismo, aunque no son tiempos fáciles para esto, como decía Lola Urbano en una entrevista hace poco estamos en el tiempo de las TIC pero sin TIC, por lo que optamos por introducir el BYOD como metodología de uso de la mismas, donde todos aportamos lo que tenemos y lo compartimos.

Estos son los pilares de nuestro trabajo, con los que debemos comenzar a construir  nuestro “curriculum” el que verdaderamente necesitamos para desenvolvernos en nuestro entorno, vinculado a nuestra realidad.

30233028843_7b6a452bf4_zPara esto, durante estos tres últimos años en el CEIP San Sebastián de Archidona, hemos  intentado conocer algunas cosas sobre  economía  y para ello hemos creado nuestra propia empresa @architec3d que ofrece artículos de publicidad personalizados, realizados con impresión 3D  (gracias a los consejos de nuestro amigo @diegogg estamos introduciendo la cultura maker también como parte de nuestros proyectos) y que además ha realizado una app a modo de directorio local de empresas.

Conocer nuestra historia a través de los monumentos o yacimientos arqueológicos de nuestro alrededor, y hacerlos visibles a través de un blog y de la aplicación Geoaumentaty en forma de  guía de nuestra localidad. Investigar sobre los aperos de labranza y las labores del campo, realizar un estudio sobre los servicios públicos, (con su correspondiente informe que fue presentado como sugerencia al  ayuntamiento) han sido otros de los proyectos realizados.

Pero sin duda, el proyecto que más estamos disfrutando y que nos tiene “enganchados” es el que hemos realizado sobre uno de los parajes naturales de nuestra localidad “La Hoz de Marín”. Con este proyecto hemos tratado de poner en valor uno de los parajes más bellos y desconocidos de nuestra localidad al mismo tiempo que tomamos conciencia sobre la necesidad de conservar nuestro patrimonio natural. Con este trabajo, además de conocer las especies animales y vegetales que habitan en el mismo, hemos posibilitado que pueda ser visitado  virtualmente gracias al uso de Realidad Inmersiva, (gracias @manolitotic por tus consejos) o que las personas que lo visiten puedan conocerlo mejor gracias a la señalización que con Códigos QR hemos realizado de las principales especies vegetales del mismo.

Aunque no hemos entrado en profundidad en el análisis de los distintos proyectos, ni hemos hablado del desarrollo de aspectos sociales y emocionales que hay en los mismos (cooperación, trabajo en equipo, toma de decisiones, consensos,…) éstos nos han permitido centrarnos en lo esencial de esa propuesta general (y por extensa inabarcable) que es el “curriculum oficial” y contextualizarlo en función de las necesidades reales de nuestro alumnado. Este trabajo basado en  el desarrollo de las competencias de nuestro alumnado, en estrecha relación con el entorno, ha permitido que nuestro alumnado conozca, valore y respete el mismo, haciéndonos ver que el “curriculum” está ahí fuera, rodeando nuestros centros y nuestras aulas, tan sólo necesitamos abrir las puertas y salir a buscarlo.


bjryrn3n-1

Eusebio Córdoba, maestro especialista en Educación Física, actualmente maestro de primaria y director del CEIP San Sebastián de Archidona (Málaga), en el que está embarcado con su alumnado en diversos proyectos de emprendimiento, así como la introducción de las tecnologías móviles (mlearning) y la utilización de metodologías activas en el aula, como el ABP o el aprendizaje-servicio.

La democracia se aprende ejerciéndola

La democracia se aprende ejerciéndola

Conecta13 Expandido

Nos parece importante reflexionar sobre el modo en el que podemos buscar espacios dentro de la institución escolar para que el alumnado pueda vivenciar verdaderas experiencias que le ayuden a irse construyendo como una persona crítica capaz de vivir con responsabilidad en democracia. En nuestro colegio lo estamos intentando y vamos dando pasos hacia un curriculum que nos ayude a educar ciudadanas y ciudadanos para una sociedad cada vez mejor y más libre.

Dar la voz al alumnado supone que aprendan a tomar responsabilidades y a cuestionar su modo de vivir en la escuela y de aprender, pero también supone permitirles que cuestionen los modos de construir escuela de los adultos y supone un enorme reto para quienes no hemos recibido una formación que nos prepare para la escucha de las niñas y niños y en la idea de que sus voces pueden ser auténticos agentes de cambio educativo.

El movimiento “Student Voice” parte del mundo anglosajón en los años 80 y considera imprescindible ayudar al alumnado a desarrollar su identidad a través de la participación, que puedan expresar lo que deseen, lo que les preocupa… y el reconocimiento de que en las propuestas de innovación educativa son “testigos expertos”, además de la necesidad de prepararles como ciudadanas y ciudadanos de una sociedad democrática.

También aquí en España a nivel institucional se han dado pasos en el sentido de implicar al alumnado en este sentido: vías de participación en Consejos Escolares, Educación para la Ciudadanía, o la figura de Delegada o Delegado de aula. Sin embargo ninguna de estas propuestas ha tenido un calado profundo en la vida de nuestros centros. Tal vez, porque dar verdaderamente la voz a nuestras criaturas supondría escuchar cosas que no nos iban a gustar demasiado, o que nos obligarían a movernos del papel de “Centro” de la institución.

La tarea de “enseñar democracia” es todo un reto que en nuestro centro nos planteamos con ilusión, pero también conscientes de la dificultad que supone una iniciativa de este tipo, ya que requiere que tanto el profesorado como las familias crean verdaderamente que se trata de una herramienta con un gran potencial educativo y que permite mejorar aprendizajes escolares y la construcción de personas integrales. Como docentes nos supone un desafío generar estos espacios de participación y sacar de ellos el máximo partido posible, sobre todo, porque nadie nos ha enseñado a hacerlo y en general no tenemos modelos de referencia que nos ayuden a embarcarnos en esta tarea sin desconfianza y con una cierta seguridad de éxito.

En ese camino que hemos emprendido, las asambleas de aula juegan un papel importante que nos está ayudando a descubrir que tenemos que ir perdiendo el miedo y que nuestro alumnado es capaz de tomar decisiones interesantes y se atreve cada vez más a plantear cambios y mejoras que podrían transformar nuestra escuela. Las asambleas de aula convergen a su vez en la Asamblea de centro que está formada por las Delegadas y Delegados de todas las clases del colegio, desde las de tres años hasta las de 5º, porque al ser un centro de nueva creación aún no tenemos alumnado de 6º. Me parece importante subrayar que la participación de las niñas y niños de infantil se produce en un plano de igualdad total con la de las clases mayores y que sus aportaciones nos parecen tan interesantes como las del resto.

La Asamblea de Centro es un espacio de aprendizaje de ciudadanía, pero del que sacamos también otro tipo de aprendizajes curriculares, por ejemplo, el hecho de llevar un cuaderno de actas que cada Delegada y Delegado rellena para compartir después con su grupo los acuerdos tomados, nos sirve de excusa para trabajar la competencia lingüística y “el acta” como tipo de texto.

asamblea_centro_cañabate

Que el alumnado que aún no domina el código escrito pueda participar de igual manera que los demás y escribir sus actas en cada asamblea lo posibilita el hecho de trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura desde el enfoque que parte de las investigaciones de Emilia Ferreiro sobre el aprendizaje inicial del lenguaje escrito.

También el ABP supone una herramienta fundamental en el proceso de dar la voz al alumnado, prueba de ello son algunos de nuestros proyectos: “Las elecciones a Delegadas/os”, “Queremos convertir el patio en un parque” o algunos otros, en los que las niñas y niños son quienes han decidido la temática sobre cual va a ser el proyecto sobre el que se va a trabajar. En el proyecto “Las elecciones” hemos investigado sobre la forma de gobierno de nuestro país, los partidos políticos, lo que es una campaña electoral y en clase cada niña y cada niño ha preparado la suya.

En lengua nos ha servido para leer y escribir eslogan, siglas y programas electorales y también interesarnos por las noticias de la prensa relacionadas con el gobierno, los partidos políticos, las elecciones, etc. También el lenguaje oral ha tenido su espacio con la presentación al grupo de los respectivos programas electorales y con un debate muy interesante que se nos planteó a lo largo del proyecto: ¿Es la escuela una democracia? Para el debate la clase se dividió en dos y buscaron argumentos a favor y en contra según el grupo que les correspondió. Después, de cada grupo, cuatro miembros recogieron todas las aportaciones para defenderlas frente al equipo contrario en un debate de lo más interesante que podéis ver en nuestro blog de aula “Gnomitas y gnomitos”.

También las matemáticas han tenido su lugar en nuestro proyecto al analizar los datos de las votaciones. Para eso hemos visto como se hace ese análisis en las de los mayores y hemos trabajado con números de más de 6 cifras y con el concepto de porcentaje y con las representaciones gráficas de los votos. Pero sobre todo, han sido capaces de reflexionar sobre cosas tan importantes como, si ellas y ellos serían capaces de tomar decisiones lo suficientemente maduras para poder formar parte de resoluciones importantes, o si tienen derecho o no a elegir sobre qué quieren trabajar en la escuela. Darles la palabra conlleva sus riesgos, si, pero casi siempre son riesgos solo si los miras desde la comodidad del poder. Cuando somos capaces de mirarlos desde la óptica del crecimiento personal que supone para todas y todos, se convierte en un auténtico disfrute. Cada vez tenemos más ejemplos que nos hacen creer que vamos por el buen camino.

El primer curso, los pequeñines pidieron poder disfrutar del patio de los mayores porque les encantaban las pistas y la zona del huerto. A los mayores nos daba mucho miedo, pero en todas las asambleas de aula se votó a favor de la propuesta, así que nos decidimos a intentarlo. Ahora es todo un lujo verlos disfrutar de todos los espacios del patio sin ningún tipo de cortapisa. Nos ha supuesto a los mayores un ejercicio de organización mayor y diferente, pero ha merecido la pena. Poco a poco han ido solucionando los desajustes que se producían cuando los mayores se apoderaban de las pistas y han sido las propias asambleas las que han ido aportando soluciones a cada uno de los problemas que han ido surgiendo.

En mi aula el curso pasado propusieron aumentar el número de días que querían trabajar por rincones de dos a tres, y aunque me supone programarlos cada dos semanas en lugar de cada tres, creo que ha merecido la pena. Fue además un ejercicio de acuerdo mutuo, ya que yo les pedí a cambio un esfuerzo mayor para evitar ruidos y en la recogida de los grupos y entre ellos se lo recuerdan cuando algún grupo no cumple.

A vivir en democracia se aprende viviéndola y la institución escolar tiene la obligación de plantearse cómo caminar hacia ella.


carmen_cañabateCarmen Cañabate, maestra de Primaria en el CEIP Clara Campoamor de Huércal de Almería. Licenciada en Psicopedagogía por la UNED, asesora de primaria en el Centro de Profesorado de Almería (2004-2012). Coordinadora y formadora de varios cursos relacionados con diferentes temáticas: ABP, Coeducación, Bibliotecas, Interculturalidad, Competencia Lingüística. Tutora de Teleformación de la plataforma del INTEF y CEPIndalo. Directora del Congreso “Leer para aprender en la era digital” organizado por el MEC.

Historias de confianza

Historias de confianza

Conecta13 Expandido

Ilusión, trabajo y confianza (ITC). Siempre que he realizado cursos en el INTEF, como alumno, he puesto esos tres elementos encima del escritorio, del teclado. Comenzaba el proceso seguro porque sabía que al otro lado de la pantalla había profesionales, pero, sobre todo, personas. Aunque no sabía qué ocurría más allá de mi monitor, se generaba una relación de confianza con mi tutor que me permitía caminar tranquilamente por la plataforma del curso, hacer las tareas según los tiempos previstos, participar en la cafetería o compartir en las redes sociales trabajos o experiencias de compañeros. Algo más de dos intensos meses que se pasaban volando. Formación adictiva con efectos saludables en el aula.

El año pasado decidí averiguar cómo se formaban los tutores. Preparé la mochila, metí la dosis necesaria de ITC, y aprendí/disfruté, de nuevo, formándome. El de formación de tutores es un curso con una parte de cacharreo en Moodle y diferentes módulos sobre qué competencias o perfil debe tener un tutor en línea. Un curso exigente. Al terminar, y gracias a mi tutora, comprendía que el papel de tutor también tiene un componente elevado de ITC, que no se trata de ser el más competente en las múltiples facetas que se desarrollan y sí en generar vínculos de confianza entre alumnos y tutores.

421937443_111956_15051868230605616942

Con esos antecedentes, varios cursos tutorizados, y un año profesional muy diferente a lo que había imaginado, recibo a mediados de abril un correo de David. La propuesta, un reto nuevo: formar parte del equipo de dinamización de la 3ª edición del MOOC ‘Enseñar y evaluar la competencia digital‘, un MOOC clave para desmontar y facilitar la competencia digital docente. Un reto porque en estos cursos ocurren muchas cosas, muchas, durante 5 o 6 semanas; el aprendizaje depende de los vínculos que se establecen; se cuenta con varios espacios de participación… En definitiva, una experiencia que es parecida a trabajar en un periódico: suceden cosas, hay que localizarlas/filtrarlas/compartirlas, hay que hablar con los implicados, hay que usar diferentes géneros… hay que generar, en definitiva, un vínculo.

Después de agradecer la propuesta/confianza y decir sí, tocaba conocer a los compañeros/as de trayecto. Y un jueves, quizás un miércoles, suena la videollamada en el móvil y allí están Jesús, Clara y Azahara. Nos ponemos cara y acentos, porque este equipo, dividido entre Granada y Galapagar, comparte el mismo tono: un andaluz con diminutivos, giros y expresiones magníficas. De ese primer encuentro, surgen diferentes documentos colaborativos y un grupo de Telegram para facilitar la conexión/conversación. Nuevo en esta experiencia pero con un trazado firme y una dirección experimentada.

Las pilas a tope de ITC para arrancar el 9 de mayo, fecha de inicio del MOOC. Unos se encargan de Facebook, otros andan por Twitter, siempre atentos al espacio de ayuda en Procomún. El equipo marcha. Mil participantes en la nave, motivos para estar preparados para la escucha. Porque aunque las funciones de dinamización estén claras, hay historias que surgen y fortalecen la experiencia. Hay situaciones que no esperas, pero que gracias al buen uso de las tecnologías, aportan momentos inolvidables. Ahora mismo recuerdo diferentes conversaciones caminando por Madrid para resolver dudas técnicas a los participantes de un Hangout.

En el interior del equipo, del MOOC, tiene que producirse un efecto dominó para conectar en cualquier momento y en cualquier lugar. Sí, es posible. Al menos eso es lo que he vivido.

De esta experiencia, que terminó el 20 de junio, vuelvo a quedarme con la C de confianza, de la C necesaria para que alumnos y tutores conecten. Lo siento si pensaban que esta iba a ser una entrada sobre analíticas o el valor de los MOOC conectivistas. Solo quería contar historias de confianza.


 

fnS5klJR_400x400Chema Muñoz Rosa maestro de Educación Física y periodista. Casi toda la vida con el papel, el chándal y el lápiz.
Pero de unos años a esta parte, tratando de comprender los nuevos tiempos modernos. Tranquilo, observador y amante de la lectura, el jazz y las series de televisión. Como lema, unas palabras de Love of Lesbian en su Manifiesto delirista: qué suerte que aún hay gente que lo hace fácil, aquellos que consiguen que fluya bien…

Jornada de Intercambio de Experiencias sobre ABP en Valencia

Jornada de Intercambio de Experiencias sobre ABP en Valencia

Proyectos

Hoy miércoles 1 de junio llegamos al final de esta andadura en la Semana de los Proyectos en Valencia, un día repleto de talleres y conferencias, sin duda toda una experiencia en torno al Aprendizaje Basado en Proyectos.

La Semana de los Proyectos es una propuesta dirigida para el alumnado a través de la cual participan en proyectos de trabajo que les permite abordar el conocimiento desde otras perspectivas, desarrollando de manera activa las competencias clave.

Esta tarde tienen lugar las jornadas de intercambio de experiencias en Valencia, junto al CEFIRE de Valencia, con el que hemos desarrollado este proyecto en más de 60 centros.

A principio de curso les propusimos un reto a estos centros: “buscar una semana en sus calendarios para trabajar con ABP”. Meses después, hoy celebramos el final de este viaje con un recorrido por las experiencias de los participantes. Sin duda resultados fascinantes, repletos de  entusiasmo y buen hacer para trabajar el aprendizaje basado en proyectos dentro de sus aulas.

Si te animas y quieres conocer esta experiencia y sus resultados puedes pasarte por el Museo Principe Felipe en la Ciudad de las Ciencias y las Artes de Valencia (de 16:00 a 20:00). Amplia información de horarios y exposiciones en el PROGRAMA de la Jornada.

Puedes seguirnos desde las etiquetas #7manaABP y #SemanaABP en Twitter 🙂

¡Te esperamos!

II Encuentro Samsung Smart School

II Encuentro Samsung Smart School

Noticias

29 centros educativos de primaria de 13 comunidades autónomas, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, han participado en el programa Samsung Smart School 2015, programa que hoy se cierra en el II Encuentro de Profesores Samsung Smart School en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Este encuentro comienza a las 15:45 horas y continuará mañana a partir de las 9:00 de la mañana. Si estas en Madrid y te interesa asistir, dado que el aforo es limitado, te animamos a enviar un correo a comunicacion@samsung.com para reservar una plaza.

Puedes seguir estas jornadas a través del hashtag #SamsungSmartSchool o por streaming, mediante los siguientes enlaces:

Presentarán sus experiencias centros de Canarias, Murcia, Navarra, Baleares, Asturias,  Extremadura y Melilla, entre otros. Puedes conocer algunas a través de la voz de sus mentores/as, que las han compartido en el blog de Conecta13:

Para Conecta13 ha sido un auténtico privilegio coordinar la parte formativa de este proyecto en colaboración con un amplio equipo de mentores y mentoras como Omar, Rosendo y Puerto, algunos de los cuales estarán hoy en el encuentro de Madrid.

Descarga la agenda del evento.