18 Propuestas de Lectura del Equipo de Conecta13 para celebrar el Día del Libro

18 Propuestas de Lectura del Equipo de Conecta13 para celebrar el Día del Libro

Se habla de...

Nos hemos animado a celebrar este peculiar Día del Libro en confinamiento con propuestas de lectura para compartir con nuestra comunidad. Encontrarás de todo: literatura, ensayo, divulgación, novelas gráficas, etc. Esperamos que te resulte tan interesante explorar esta lista como para nosotros ha sido escribirla.

Fernando Trujillo

Lost in translation, de Ella Frances Sanders (Los Libros del Zorro Rojo)

Un pequeño álbum ilustrado que explora con imágenes y textos aquellas palabras de diferentes lenguas que, teniendo difícil traducción entre idiomas, nos permiten expresar sensaciones, sentimientos o estados universales.

Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo, de Remedios Zafra (Fórcola Ediciones)

Ahora que todos estamos confinados y dependemos de nuestras conexiones a la Red para vivir una vida plena (trabajo, ocio, relaciones sociales), leer a Remedios Zafra nos permite tomar conciencia de qué implica vivir en un “cuarto propio conectado”, con todos sus matices, grandezas y miserias.

El poder de lo próximo, de Joan Subirats

Precisamente ahora, cuando la Red se convierte en nuestra puerta al exterior, podría caber la tentación de desconectarnos de lo cercano y local. Precisamente este libro de Joan Subirats, con el subtítulo de “Las virtudes del municipalismo”, analiza y nos recuerda la importancia de la ciudad para nuestro bienestar y nuestro desarrollo integral.

Diego Ojeda

El Buscón en Las Indias, de Alain Ayroles y Juanjo Guarnido (Norma Editorial)

Una novela gráfica que pretende ser la continuación de “La Vida del Buscón Llamado Don Pablos”, de Quevedo. Un derroche de imaginación, tanto en el guión como en los dibujos, que te hará viajar por mundos extraordinarios y olvidarte de este complicado presente. Además es una buena oportunidad para (re)leer el clásico de Quevedo, que también tiene ‘su punto’ 🙂

Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda (Tusquets editores)

A luis Sepúlveda se lo ha llevado este virus y leer o volver a leer la que tal vez sea su novela más conocida puede ser un buen motivo para recordarlo y homenajearlo además de asegurarnos unos ratos placenteros con las andanzas del viejo Bolívar en aquella remota selva.

Project Based Learning Made Simple, de April Smith (Ulysses Press) Disponible en versión eBook.

Un interesante banco de ideas con más de cien ejemplos de proyectos listos para adaptar y llevar a cabo en tu aula. Está en inglés, pero se le entiende todo 🙂

Belén Rojas

La flor muerta del algodón, de Nerea Rojas (Ediciones en el mar)

A punto de cumplir sus 21 años, esta joven autora nos revela en su primer poemario un ejercicio de madurez inhabitual; la fuerza de un cuerpo que se resiste, patalea y se rebela contra la manipulación y el conformismo ante unos mecanismos llenos de clichés y de ausencia de respuestas. Una historia intimista y visceral que desde la portada del libro en la que se presenta uno de sus poemas (mientras que el título y autora aparecen en la contraportada), te golpea con la misma solidez con la que finaliza la historia. Una historia del dolor.

Mal abrigada, de Paola Soto (Valparaíso Ediciones)

Un libro de poemas cuya sencillez e ingenio resultan de una inteligencia casi insultante. Con un estilo conciso y directo logra conmoverte transmitiendo a la vez una dureza y una ternura que te dejan tiritando como un abrazo inesperado. Me gusta “Mal abrigada” también porque me recuerda eso de que “no hay mal tiempo, sino ropa inadecuada”. Sin duda este libro te abriga, a la vez que es un soplo de aire fresco.

Al oeste de Roma, de John Fante (Anagrama).

Un libro que se lee del tirón, y que en tiempos de confinamiento te arrancará una carcajada. La historia del protagonista y su familia es un relato que nos habla del fracaso, del estancamiento y que nos puede evocar un “confinamiento” espiritual del que solo logran evadirse pensando en viajes a la lejana Roma, y bueno… con el nuevo y perturbador inquilino que se les instala en casa, su perro “Idiota”.

Miguel A. Ojeda

El Incal, de Alejandro Jodorowsky y Moebius (Reservoir Gráfica)

A mediados de los 70, Alejandro Jodorowsky intentó llevar “Dune” al cine. Quería hacer una película revolucionaria que “hiciera con la mente de quienes lo vieran, lo mismo que hace el LSD”.

Aquel filme nunca llegó a rodarse, pero los guiones y storyboards sirvieron a Jodorowsky para dos cosas. Por una parte, para lanzar, en 2013 “Jodorwsky’s Dune”, un documental sobre la mejor película nunca hecha, y, por otra parte, para crear el Incal, un cómic ilustrado por Moebius en el que podemos seguir las aventuras de John Difool, un detective de poca monta tratando de salvar una sociedad decadente en un universo de ciencia ficción y núcleo metafísico.

Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida, de Marcos Ana. (Umbriel)

Desde que fuera detenido en 1939, al final de la guerra civil, hasta que fuera puesto en libertad en 1961, Marcos Ana pasó más de 20 años ininterrumpidos en prisión. Convirtiéndose así en el preso que más tiempo estuvo privado de libertad durante el franquismo. En esta autobiografía, el poeta, fallecido en 2016, nos narra, con tremenda lucidez y sensibilidad sus años en prisión, reflexiones acerca de la libertad y la vida, y sus impresiones y aventuras (exilio incluido) una vez abandonada la cárcel. Todo ello salpicado de los poemas que iba escribiendo y que, a veces, conseguían escapar de los muros en que estaba confinado.

Los topos, de Manuel Leguinenche y Jesús Torbado. (Capitán Swing)

La guerra civil española concluyó en 1939, sin embargo, muchos simpatizantes y cargos del legítimo gobierno republicano hubieron de huir o esconderse por miedo a represión franquista, que los amenazaba de muerte.

Muchas de estas personas pasaron años escondidos en cuevas, sótanos, buhardillas, o dobles fondos de sus propias viviendas.
A finales de los sesenta, tras el decreto de amnistía concedido por el dictador, estos presos en sus propios hogares, empezaron a salir de sus escondites.

Los autores, Manuel Leguinenche y Jesús Torbado comenzaron entonces un proceso de investigación y entrevistas que se tradujo en este libro, profundo, conmovedor y lleno de relatos escalofriantes que da voz a quienes tuvieron que volverse invisibles confinándose durante décadas.

Gema Santos

El psicoanalista, de John Katzenbach.

Fredrerick Starks, psicoanalista con una larga experiencia y una tranquila vida cotidiana, recibe un anónimo. Starks tendrá que emplear toda su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es el autor de esa amenazadora misiva que promete hacerle la existencia imposible.

El último catón, de Matilde Asensi.

Desde el archivo secreto de la ciudad del Vaticano, Ottavia Salina, paleógrafa de prestigio internacional, se enfrenta a un extraño enigma: descifrar los tatuajes aparecidos en el cadáver de un etíope. Con la ayuda de un capitán de la guardia suiza y un arqueólogo de Alejandría, Ottavia tendrá que descubrir quién está detrás del robo en las iglesias de todo el mundo de las reliquias de la Vera Cruz. Siete pruebas basadas en el purgatorio de la Divina comedia de Dante Alighieri tienen las llaves para abrir las puertas.

Sé lo que estás pensando, de John Verdon.

Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente en el que había pensado. David Gurney, un policía que después de 25 años de servicio se ha retirado al norte del Estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en principio parecía poco más que un chantaje se ha acabado convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado. Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de leer la mente de sus víctimas

David Álvarez

Juan Claudio Cifuentes, una vida de Jazz, una vida con Swing, de Antoni Juan Pastor (Naaxpot)

Juan Claudio Cifuentes, el «Cifu» para sus seguidores y amigos, ha sido el mayor divulgador del Jazz en España, fundamentalmente a través de la Radio y la Televisión, con programas míticos de nuestra historia audiovisual como «Jazz entre Amigos» o «Jazz porque sí». Antoni Juan Pastor comenzó a escribir la biografía del Cifu antes de su fallecimiento y la completó con entrevistas a su familia y amigos, muchos de estos, músicos de jazz. Tiene una cantidad de material gráfico impresionante y está escrita con mucho corazón.

Yo, mono: Nuestros comportamientos a partir de la observación de los primates, de Pablo Herreros Ubalde (Destino)

Un buen ejemplo de divulgación científica, en este caso centrado en el estudio de los primates, sus comportamientos, relaciones y formas de interactuar con su entorno, explicando a través de estos primos no tan lejanos nuestros propios comportamientos. Pablo Herreros era sociólogo, antropólogo y experto en comportamiento animal, y un gran divulgador como pone de manifiesto en este libro.

Dioses, tumbas y sabios, de C.W. Ceram (Booket)

C.W. Ceram es el seudónimo con el que Kurt Wilhelm Marek, periodista político y crítico literario alemán, publicó sus obras de divulgación arqueológica. Dioses, tumbas y sabios es posiblemente su libro más popular, en el que narra las aventuras de “intrépidos arqueólogos empeñados en descubrir los secretos de civilizaciones ya desaparecidas”: Winckelmann Schliemann, Champollion, Carter o Petrie, entre otros. Es difícil leerlo de adolescente y no querer convertirse en historiador o arqueólogo. Es difícil leerlo en una etapa de madurez serena, como la que nos caracteriza a los que andamos por aquí, sin pasar un buen rato leyendo sobre Historia.

11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Se habla de...

El próximo lunes 11 de febrero se celebra el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas en 2015 con el objetivo de promover el empoderamiento de mujeres y niñas y su participación equitativa en la ciencia.

Desde Conecta13 queremos sumarnos a la ola de iniciativas que se celebran alrededor de todo el mundo con motivo de este día (como ya hicimos en 2018 celebrando la jornada “Mujer y Ciencia”). Entendemos que el compromiso con la igualdad y el bienestar social implica claramente la defensa de la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida, y muy especialmente en aquellos ámbitos de los cuales la mujer ha sido excluida o en los cuales ha sido invisibilizada, como así ha ocurrido históricamente en la Ciencia.

Por esta razón este año os animamos a participar con vuestros centros educativos en el #20yearsMujeryCienciaChallenge.

¿En qué consiste el #20yearsMujeryCienciaChallenge?

Desde el lunes 4 de febrero hasta el domingo 10 de febrero te animamos a pensar en positivo e imaginar la situación de las mujeres y las niñas en la ciencia dentro de 20 años para después compartirlo en redes sociales (Instagram o Twitter) usando el hashtag #20yearsMujeryCienciaChallenge.

Para ello puedes usar distintos artefactos digitales como

Algunas ideas que te pueden servir para participar en este reto:

  • Puedes mostrar, por ejemplo, cuáles han sido los hitos de las mujeres en Ciencia hasta el día de hoy e imaginar posibles hitos futuros llevados a cabo por mujeres.
  • Puedes sintetizar en una imagen fotográfica o creada por ti la importancia de la presencia de la mujer en la Ciencia.
  • Imagina el mundo dentro de 20 años: ¿qué situaciones se han resuelto gracias a la tecnología?¿A qué problemáticas nos enfrentamos?¿Cuál ha sido el papel de la mujer en relación con esos temas y cuál crees que será en los próximos 20 años?

Finalmente, todos los centros que participen a lo largo de la semana del 4 al 10 de febrero recibirán una invitación a nuestro concurso sobre la presencia de la niña y la mujer en la ciencia, que tendrá lugar el lunes 11 febrero. El concurso se lanzará desde el canal de YouTube de Conecta13 y podrás participar utilizando la conocida aplicación Kahoot. En el concurso se formularán preguntas relacionadas con el papel de mujeres y niñas en el ámbito científico. Aquí tienes todas las instrucciones:

¡Conectaos desde clase y jugad en equipo para conseguir un regalo sorpresa para vuestro centro!

Además de compartir vuestras aportaciones en redes, desde Conecta13 compartiremos a lo largo de toda la semana recursos relacionados con la presencia y el papel de la mujer y las niñas en la Ciencia. ¡No te los pierdas si quieres lograr el primer puesto en el concurso online del 11 de febrero!

¡Os esperamos para poner acento femenino en la Ciencia!

Rúbricas de entrada única: fáciles, personalizadas y transparentes

Rúbricas de entrada única: fáciles, personalizadas y transparentes

Se habla de...

A pesar de que en muchos casos sigamos conjugando exclusivamente el verbo examinar como referente o justificante de las calificaciones de nuestro alumnado, los docentes sabemos, y cada vez lo demostramos más, que los instrumentos de evaluación, incluso cuando se trata de evaluación sumativa, no se limitan a exámenes, pruebas o controles. Así, los llamados instrumentos para la evaluación alternativa, como pueden ser los portafolios, las rúbricas, los diarios de aprendizaje, la observación sistemática o las tutorías individualizadas, van ocupando su espacio como formas más justas, eficaces y, sobre todo, coherentes con esos otros modelos alternativos de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje que conocemos genéricamente como pedagogías activas o pedagogías emergentes.

De entre todos estos instrumentos, creemos que son las rúbricas las que están destacando como los más adecuados para ganar en transparencia y recabar información sobre las distintas formas y grados en los que los estudiantes son capaces de resolver problemas complejos en determinados contextos y situaciones; es decir, para comprobar hasta qué punto, los estudiantes han adquirido ciertas competencias.

Las rúbricas, ya sean de tipo global, conocidas como holísticas, o centradas en valorar los aspectos concretos del proceso (analíticas), ofrecen al docente no solo la posibilidad de seleccionar aquellos aspectos que considere más relevantes (criterios) sino también la de mostrar los distintos niveles de logro que se puede alcanzar para cada uno de esos criterios. Pero, a veces, las rúbricas tradicionales, basadas en tablas de doble entrada, con filas y columnas donde se describen todos los grados en que el estudiante puede o no cumplir las expectativas, pueden resultar excesivamente exhaustivas, arduas de elaborar y tal vez no demasiado comprensibles para el alumnado. Es verdad que disponemos de multitud de herramientas, plantillas e incluso bancos de rúbricas editables que nos pueden facilitar ese trabajo, pero aun así a veces echamos de menos alguna herramienta  más informativa que una mera lista de chequeo pero menos compleja que una rúbrica estándar.

La respuesta para esa necesidad, la herramienta que nos puede ayudar a fijar los objetivos de una tarea concreta y a ofrecer feedback personalizado de forma fácil y rápida, puede ser la rúbrica de entrada única: un modelo de rúbrica que presenta, en una columna central los criterios o estándares a evaluar, dejando a cada lado de esta columna central otra columna en blanco donde el docente anotaría comentarios, tanto para indicar aquellos aspectos que exceden las expectativas (feedback positivo) como aquellos otros en los que es necesario realizar alguna mejora (feedback constructivo).

La matriz de una rúbrica de entrada única podría tener este aspecto:

Mientras que una rúbrica ya rellena tras la realización de la tarea, con comentarios en uno y otro sentido podría ser similar a esta:

Para el profesorado, su elaboración es relativamente sencilla; para los estudiantes son fáciles de usar y entender y nos permiten ofrecer feedback personalizado y de calidad en lugar de tener que elegir entre una serie de descriptores genéricos.

No pretendemos que este modelo sustituya a las rúbricas tradicionales y sabemos que no está pensado para trasladar los descriptores a ‘notas’, ponderar el peso de cada uno en la calificación final, etc., pero también sabemos que, cuando evaluamos, muchas veces necesitamos tomar decisiones que no siempre desembocan en ‘poner notas’. Sin embargo, estas decisiones pueden ser tan importantes o más que el consabido examen  para el aprendizaje del alumnado y para su futuro escolar y personal. Te animamos a que te adentres un poco más en el territorio de la evaluación alternativa y, sobre todo, a que des una oportunidad a las rúbricas de entrada única para ofrecer información y buenos consejos a tus estudiantes. Y, por supuesto, a que nos cuentes tu experiencia y tu punto de vista en los comentarios a esta entrada. 

Idea original: “Holistic, analitic and single point rubrics” por Jennifer González, en el blog Cult of Pedagogy

 Imagen de cabecera por Austris Augusts en Unsplash

WISE17: Cumbre Internacional de Innovación Educativa

WISE17: Cumbre Internacional de Innovación Educativa

Se habla de...

La pasada semana se celebró la sexta edición de WISE (World Innovation Summit for Education), la Cumbre Internacional de Innovación Educativa que tiene lugar cada dos años en Doha (Qatar). Una vez más el foco de este encuentro está en los desafíos a los que se enfrenta un mundo global y diverso en favor de la construcción de sociedades prósperas y seguras a través de la educación.

Esta convocatoria se centraba en tres ejes temáticos que articulaban los distintos foros, espacios y actividades:

  1. Aprender a aprender: nuevas perspectivas y prácticas de enseñanza y aprendizaje
  2. Coexistir en un mundo en constante cambio: desarrollo de habilidades, actitudes y valores para construir el futuro
  3. Cocrear sociedades del conocimiento: la transición de las economías del conocimiento a las sociedades del conocimiento

El encuentro reunió a 2.000 participantes de todo el mundo, con una especial presencia de docentes y otras personas relacionadas con la educación en Africa y países de Oriente, y por tanto con especial atención a las necesidades y problemáticas de un amplio sector de la población mundial que se enfrenta a situaciones de escasez de recursos, conflictos armados o acogida de refugiados.

De entre todos los espacios que incluye la agenda del encuentro destaca bajo mi punto de vista el Premio WISE para la Educación, que reconoce a modelos inspiradores para quienes se dedican a construir el futuro de la educación como la base para un mundo más seguro, próspero y sostenible. Igualmente los Premios WISE, que cada año visibilizan seis proyectos innovadores de éxito que abordan desafíos educativos globales.

PatrickAwuahEn el primer caso, WISE 2017 ha premiado al Dr. Patrick Awuah, un ingeniero, educador y emprendedor que nació en Acra (Ghana) en 1965, se trasladó a los EEUU con 20 años gracias a una beca , donde obtuvo su licenciatura en Ingeniería y Economía. Después de graduarse trabajó como ingeniero de software para Microsoft durante ocho años. Tras el nacimiento de su primer hijo, Patrick Awuah decidió dejar Microsoft y regresar a Ghana para educar a la sieguiente generación de líderes africanos. De esta forma comenzó su andadura en 2002 la Universidad Ashesi, que actualmente cuenta con 870 estudiantes matriculados.

Patrick Awuah decía lo siguiente al recibir el premio:

Me siento honrado de recibir el Premio WISE para la Educación. Este es un momento crucial para África: hoy, una de cada seis personas en la tierra vive en África, y se espera que aumente a una de cada cuatro en 2050. Necesitamos urgentemente impulsar el sistema educativo en África con el objeto de garantizar que podamos aprovechar este cambio para fortalecer el continente. Ganar el Premio WISE apoyará el trabajo que ya estamos haciendo en Ashesi University College para inspirar, educar y construir una comunidad de personas que puedan navegar por las complejidades del desarrollo de África y dar ejemplo al resto del mundo.

El objetivo de la Universidad Ashesi no es simplemente formar a los líderes africanos del futuro, sino de formar a líderes éticos. En una entrevista concedida a CNN en 2013, Ashesi dijo:

Si vuelves en 30 años, las universidades competirán por los mejores y más brillantes estudiantes. Espero que las universidades compitan también en cosas como cuáles son los estudiantes más éticos. Si eso sucede, cambiará el continente.

WISE_majlisSin duda una historia emocionante e inspiradora de transformación que pudimos conocer gracias a WISE 2017. Y no menos inspiradoras han sido las historias que compartieron quienes recogieron los Premios WISE a los proyectos de innovación educativa, historias que recorren todo el mundo, desde Sudamérica hasta Tanzania, pasando por París.

El evento ha contado por primera vez con encuentros que buscaban generalizar y sistematizar el intercambio de ideas y el networking entre los participantes. Para ello se organizaron Braindates en las que a través de una agenda digital era posible proponer temáticas de trabajo y solicitar citas para estos encuentros.

El encuentro ofrecía la posibilidad de asistir a numerosos talleres, encuentros con autores destacados y asistir a debates y mesas redondas sobre diferentes temas relacionados con la innovación y la educación. También ha servido de plataforma de difusión de 13 proyectos de investigación financiados por la Fundación Qatar, todos ellos disponibles para descarga.

También había espacio para otra de las grandes iniciativas de la fundación: la Aceleradora WISE, diseñada para apoyar el desarrollo de iniciativas educativas innovadoras mediadas por tecnología. Los proyectos seleccionados reciben la orientación y la experiencia de mentores y socios calificados que brindan estrategias efectivas y apoyo práctico para su posterior desarrollo durante todo un año.

La gran sala Majlis del Centro de Convenciones de Qatar acogió las Braindates, algunos de los talleres, charlas y debates, además de espacios para diseñar la escuela y la educación del futuro. Una experiencia inolvidable que nos ha permitido regresar con la mochila llena de ideas y proyectos.

Pedagogía orgánica para la transformación educativa y social

Pedagogía orgánica para la transformación educativa y social

Se habla de...

Los seres humanos somos organismos que aprenden. Desde nuestro nacimiento, toda nuestra vida es un constante camino de aprendizaje gracias al cual no solo sobrevivimos sino que logramos relacionarnos con otros individuos y entramos en sociedad. Aprender es, por tanto, un verbo que se prolonga en el tiempo tanto como el verbo vivir.

Sin embargo, el volumen de conocimiento que acumula la sociedad es tal que necesitamos algún tipo de estructura que sistematice ese conocimiento y acelere los procesos de aprendizaje de tal forma que cuando el individuo alcance su madurez domine también los conocimientos y las competencias claves para una buena vida. Ser esa estructura es, históricamente, el sentido de la escuela y de las prácticas sociales que en ellas se realizan.

El problema surge cuando los tiempos de la sociedad y de la escuela se desajustan. Según Juan Ignacio Pozo (y muchos otros), “las necesidades sociales de aprendizaje han evolucionado en estos últimos años mucho más que las formas sociales de organizarlo o gestionarlo” y esta asincronía ha convertido ciertas maneras de enseñar en una auténtica pedagogía tóxica. Llega, por tanto, el momento de redefinir nuestra manera de enseñar para ajustarla al período histórico que vivimos, y a esa manera de enseñar, que no es nueva pero sí quiere ser renovadora, la llamamos pedagogía orgánica.

Esta pedagogía orgánica, que tiene muchos e importantes antecedentes teóricos, no está siendo definida, sin embargo, por los teóricos de vanguardia sino por teóricos de retaguardia, en terminología de Boaventura de Sousa Santos. Es decir, la pedagogía orgánica se define por la actuación de los docentes en el aula, especialmente por aquellos que están buscando y encontrando soluciones para situaciones de crisis no resueltas por la política y sus normativas ni por las propuestas puras e higiénicas realizadas desde la universidad y otros foros. La pedagogía orgánica surge de la tierra, de los problemas reales, de las posibilidades que se pueden conjurar dadas las circunstancias. Es decir, la pedagogía orgánica podemos deconstruirla y describirla a posteriori y a partir de la acción educativa; difícilmente podemos prescribirla porque, como decía Giner de los Ríos, “en cosas de educación no hay recetas”.

En todo caso, en ese proceso de deconstrucción de la pedagogía orgánica hay algunas cuestiones que surgen de manera reiterada; las enumeramos aquí a modo de aforismos para su consideración y debate:

  • El centro es la unidad de diseño educativo y transformación. Un buen docente es siempre un tesoro pero debemos aspirar a construir comunidades profesionales de aprendizaje (en expresión de Antonio Bolívar) que garanticen que el centro como totalidad ofrece una educación de calidad. Se debe minimizar la lotería del buen docente ampliando la calidad del todo.
  • El docente no es el intérprete de ningún texto, provenga de la política o de la industria editorial; el docente es un diseñador de situaciones de aprendizaje y para ello debe utilizar los recursos que estime necesario en la secuencia y los formatos más adecuados para que favorecer el aprendizaje.
  • El currículo está vivo y se construye desde la creatividad y la crítica tanto en relación con el documento normativo como en relación con la realidad social.
  • Una situación de aprendizaje debe suponer una experiencia memorable para el alumnado en el sentido de que disfrutar de la experiencia debe provocar una transformación duradera en el individuo que aprende.
  • El Aprendizaje basado en Proyectos de base tecnológica y orientación social representa una manera efectiva y atrayente de promover el aprendizaje y el desarrollo de las competencias del individuo. Sin embargo, esto no se debe asumir de manera excluyente: probablemente haya otras formas de conseguirlo y se debe experimentar (en el sentido científico) con una diversidad de maneras diferentes de enseñar puesto que también hay maneras diferentes de aprender.
  • Aprender y disfrutar al mismo tiempo es posible y deseable: las experiencias positivas son más valiosas para reforzar el aprendizaje que las experiencias negativas.
  • Asumir desafíos es el primer paso para el aprendizaje en la vida. También en la escuela.

Obviamente, esta pedagogía orgánica demanda tres rasgos, tres Cs, del docente: ser creativo, estar conectado y vivir como un líder ciudadano. Ser creativo para diseñar situaciones de aprendizaje que resulten memorables para su alumnado; estar conectado para permanecer abierto a aprender y a trabajar con el claustro-en-la-red; y vivir como un líder ciudadano para asumir una posición que ayude a reconducir la segunda fuente de azar en educación: la lotería del nacimiento.

En este sentido, la escuela forma a los ciudadanos del mañana pero también tenemos que ser conscientes de que es la ciudad (como metáfora del entorno social) quien da sentido a la escuela. En este sentido, una pedagogía orgánica en la escuela puede quedar ahogada por formas de anti-escuela (una expresión de Jerome Bruner) presentes en sociedad. Solo aquellas ciudades que toman consciencia, como la escuela, de su capacidad educadora y la hacen operativa en un proyecto educativo de ciudad están ellas mismas en línea con los tiempos y sus necesidades. Si en la escuela es necesaria una pedagogía orgánica, en la ciudad también, y son los docentes quienes tienen que reclamar esta sintonía entre escuela y ciudad.

Solo trabajando juntos sociedad y escuela tendremos éxito en nuestro empeño de ofrecer una educación a la altura de nuestras necesidades. Como afirma Mariano Fernández Enguita,

este binomio es, creo, la madre de todas las fórmulas: alcanzar un compromiso social por la educación, asumir el compromiso profesional con la educación.

No podemos estar más de acuerdo con el profesor Fernández Enguita: la pedagogía orgánica no es más que una etiqueta para simbolizar el compromiso profesional con la educación que observamos en muchos centros y muchos docentes a nuestro alrededor. Aprender de ellos y con ellos es nuestro mayor empeño porque esos centros y esos docentes tienen la clave de la mejora de la educación en nuestro país.


A continuación podéis revisar la presentación utilizada en la ponencia de clausura del Encuentro Acción Magistral 2016:

Nueva convocatoria de Andalucía Profundiza, ¿te apuntas?

Nueva convocatoria de Andalucía Profundiza, ¿te apuntas?

Se habla de...

profundizalogosAndalucía Profundiza es un programa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que se viene desarrollando desde el curso 2010/2011 y que tiene como objetivo estimular el aprendizaje a partir de la investigación, inicialmente en el ámbito de las ciencias experimentales, desarrollando el método científico (observación, formulación de hipótesis, experimentación y elaboración de conclusiones), y posteriormente incluyendo también las humanidades.

El pasado curso se cerraba la edición de Andalucía Profundiza con cerca de 200 proyectos que implicaron a alumnado y profesorado de secundaria y de segundo o tercer ciclo de primaria de 184 centros educativos andaluces. Entre otros muchos proyectos que han surgido de esta iniciativa podemos citar el Proyecto LIMASAT del I.E.S. Santa Rosa de Lima (Córdoba), los robots desarrollados por el Comando Droide del IES Flavio Irnitano (El Saucejo, Sevilla) o el encuentro entre ciencia, arte y creatividad del proyecto Menudas Mentes Creativas del CEIP San José de Calasanz de Huércal-Overa (Almería).

La creciente demanda de participación y el éxito de las convocatorias anteriores ha llevado a la Consejería a convocar una nueva edición para el curso 2013/2014, cuya información puedes encontrar en la web de la Consejería (instruccionessolicitud para el alumnadosolicitud para el profesoradosolicitud para los centros y el dossier del Programa Profundiza).

¡Esta vez no puedes dejar pasar la ocasión!

Conecta13 en SIMO Network 2013

Conecta13 en SIMO Network 2013

Proyectos Se habla de...

En la edición de 2013, que se celebra del 15 al 17 de octubre en IFEMA (Madrid), SIMO organiza, en colaboración con la revista Educación 3.0, el espacio SIMO Educación, en el cual se mostrará una perspectiva de las últimas tecnologías aplicadas a este ámbito. Así, SIMO, que cuenta entre sus patrocinadores con empresas como HP, Intel, AulaPlaneta, Charmex Internacional o el Grupo Anaya, abre sus puertas también al mundo de la educación con el apoyo de la Asociación Espiral y de Conecta13.

En concreto, en esta edición, vamos a participar con dos talleres y una importante experiencia innovadora. El primer taller está relacionado con el PLE o “entorno personal de aprendizaje” y el segundo es una gymkhana con códigos QR sobre aprendizaje basado en proyectos (AbP) a través de las TIC.

El evento especial organizado por Conecta13 para SIMO y Educación 3.0 es un MOOC (curso abierto masivo y en línea) de 24 horas para estudiar, precisamente, el fenómeno de los MOOC. Esta experiencia representa la primera ocasión de participar en un MOOC en castellano y durante 24 horas de duración, con participación de expertos españoles y latinoamericanos pero abierto a todas aquellas personas interesadas en comprender qué es un MOOC y cuál es su valor en el actual panorama educativo. Es, por tanto, una experiencia única enmarcada dentro de la principal feria tecnológica que se celebra en nuestro país.

logoMOOC24_sqPara participar en esta experiencia de aprendizaje de Conecta13 para SIMO Network, hemos creado la web mooc24mooc.com, donde las personas interesadas podrán inscribirse, suscribirse a la newsletter del evento y presentar sus aportaciones. Así mismo, en Twitter se utilizará el perfil @mooc24mooc y la etiqueta #mooc24mooc para la difusión de cada una de las actividades.

Si te animas a participar, estaremos encantados de compartir esta experiencia contigo y de valorar, posteriormente, el impacto y la efectividad de la misma. Te esperamos en mooc24mooc.

Estuvimos en TEDx Madrid

Estuvimos en TEDx Madrid

Se habla de...

La semana pasada tuvo lugar el evento TEDx Madrid en el recinto del Matadero en Legazpi. Allí tuvimos ocasión de ver y escuchar las experiencias e ideas de mucha gente interesante, así como participar en las numerosas Unlessons  en las que las personas asistentes que previamente lo habían comunicado tuvieron la oportunidad de mostrar y compartir sus propuestas con los compañeros que quisieran.

Allí se habló de dislexia, de filosofía, de ciencia marina o de origami además del imprescindible humor.

Sin embargo, desde el punto de vista educativo, lo que nos gustaría resaltar aquí es la existencia de los TED educativos o TED-ED, una serie de video-lecciones que incluyen propuestas de actividades, investigación y debate, además de ofrecer la oportunidad de personalizar las lecciones de acuerdo con nuestros intereses.

Dicen que los vídeos de TED son, tras la Wikipedia, el recurso educativo más utilizado por docentes de todo el mundo.

Y tú, ¿tienes alguna experiencia al respecto? ¿Nos la cuentas?

Cómo tener éxito en tu Flipped Classroom

Cómo tener éxito en tu Flipped Classroom

Se habla de...

por Miguel Ángel Ariza

Para nosotros, entregar la información de nuestras lecciones como tarea, y pasar el tiempo de clase trabajando y construyendo el aprendizaje, es uno de los objetivos del Flipped Classroom (FC), pero no es el único.

15272625_e385a7069f_oAlgunos autores piensan que el objetivo del FC es mejorar los resultados de los estudiantes, ofreciendo mecanismos más atractivos , con una atención individualizada y un mayor impulso en el aprendizaje de los estudiantes. Y están en lo cierto.

Sin embargo, cuando los docentes publican sus lecciones on-line como tarea de casa y liberan el tiempo de clase para otras actividades, es cuando el FC puede convertirse en una experiencia exitosa,pues este nos permite introducir estructuras de trabajo y metodologías que fomente y desarrollen habilidades como:

 

 

  • Aprendizaje activo
  • Pensamiento crítico
  • Trabajo colaborativo
  • Resolución de problemas
  • Aprendizaje basado en proyectos

En este sentido, Jerry Overmyer, pionero en el trabajo en FC, nos propone cinco ideas para optimizar la aplicación del FC:

  • Potenciar desde el principio la interacción cara a cara.
    • Uno de los errores más comunes al empezar a trabajar FC es invertir mucho tiempo en la creación de los vídeos , descuidando el trabajo de interacción en el aula. La primera reflexión que debemos hacernos es en qué vamos a emplear el tiempo que no dedicamos ahora en “explicar la lección”
  • Diseñar “vídeos” breves y productivos.
    • La novedad del video hará que nuestras lecciones resulten interesantes a nuestros estudiantes. Pero no debemos olvidar que un video que supere los 10 minutos producirá que los estudiantes pierdan el interés; debemos concentrar en ese tiempo las ideas que consideremos más importantes.
  • Realizar curación de contenidos.
    • La red es una clara fuente de recursos, podemos encontrar vídeos con lecciones diseñadas por otros docentes que ya está usando FC. Esto puede facilitar e inspirar nuestro trabajo. En ocasiones introducir una nueva voz en nuestras clases puede ser muy positivo.
  • Informar a las familias.
    • Debemos evitar generar desconfianza o escepticismo en las familias. Cuando introducimos cambios importantes en el funcionamiento en el aula es bueno tener de nuestro lado a las familias. El FC puede generar en las familias la falsa idea de que vamos a “flojear” mientras dejamos que internet haga nuestro trabajo. Es mejor informarles de qué vamos a hacer, cuáles son nuestros objetivos y qué beneficios vamos a obtener.
  • Establecer metas graduales.
    • Los cambios en educación deben ser graduales, cuando queremos dar un giro a nuestra forma de trabajar está claro que hay que hacer una apuesta firme, pero no debemos olvidar que es recomendable organizar un story board adecuado y no debemos precipitarnos. Podemos empezar con algunos vídeos. Overmyer dice: “Prueba un video con los estudiantes una semana para que lo vean durante la hora de estudio, o simplemente crea algunos videos para que los estudiantes pueden utilizarlos en la preparación de un examen“.

Está claro que los resultados que los docentes están obteniendo con FC son positivos y que FC está generando una nueva corriente educativa. Pero debemos ser conscientes de la inversión que debemos realizar y es mejor tener unas pautas concretas y claras antes de comenzar a trabajar.

Ánimo y suerte.

Imagen de Zac Wasielewski. Adaptación de la entrada “5 Ways to Ensure Successful Flipped Learning” de Nicole Krueger.

Se habla de: Tendencias educativas

Se habla de: Tendencias educativas

Se habla de...

por Miguel Ángel Ariza

Según la Wikipedia tendencia es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un período. Cuando hablamos de tendencias solemos pensar en mercados financieros, diseño, moda, tecnología, … Pero no debemos olvidar que uno de los sectores donde también se marcan tendencias es el educativo. Recientemente nos hemos encontrado con un artículo donde se reflejan las 10 tendencias más populares en la educación europea y norteamericana. Su autora, , recoge estas tendencias, que os presentamos a continuación, de un estudio realizado por mencoplatform: Explorando la educación del mañana, hoy.

Estas 10 tendencias educativas son:

    • Herramientas Web para la Educación
    • Recursos educativos online
    • Alfabetización Digital
    • Redes Personales de Aprendizaje
    • Enseñanza semi-presencial
    • Medios de Comunicación Social en Educación
    • Moderadores de contenidos digitales
    • Mobile Learning
    • Juegos Digitales en Educación
    • Pizarras digitales Interactivas

Os dejamos también una infografía donde se detalla dicha información.

Exploring Tomorrow

Explore more infographics like this one on the web’s largest information design community – Visually.

 

Y para tí ¿Cuales son las tendencias?