Nuestra base se asienta en el conocimiento, nacemos como spin-off de la Universidad de Granada. Los tres rasgos que definen a Conecta 13 son investigación, acción y conexión.Conecta13
Nuestra amiga Esperanza Román ha venido a España, algo que hace siempre que puede, y nos hemos juntado con ella para ver la exposición de Emilia Pardo Bazán en la Biblioteca Nacional. No hemos querido pasar la oportunidad de tomarnos un café y hablar con ella del año de la pandemia, de la educación en Estados Unidos, del inglés como lingua franca de la ciencia y, cómo no, de las lecturas que, en estos días de verano, descansan sobre nuestras mesillas de noche.
Esperanza Román, catedrática en la George Mason University, nos habla de Hybrid Teaching: People, Pedagogy, Politics. Es un libro que analiza, desde la pedagogía digital crítica, las conexiones existentes entre la enseñanza, las comunidades y las políticas educativas. Es, además, un libro que podemos encontrar en varios formatos: como libro tradicional impreso, como libro digital y también como PDF descargable por capítulos, pagando en este caso la cantidad que queramos. Tal y como indican en la web del protecto Hybrid Teaching, los beneficios que se obtengan con la venta del libro ayudarán a continuar la misión de Hybrid Pedagogy Inc.
David nos trajo a Francisco Imbernón y sus 10 Ideas Clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio, publicado por Graó. Un libro imprescindible para que quienes nos dedicamos a la docencia reflexionemos sobre nuestro rol de docentes. No solo, también para pensar de dónde venimos y hacia dónde vamos, siendo siempre aprendices. La formación permanente del profesorado, el trabajo colaborativo, la comunidad o la creación de espacios de formación, toman lugar en estas ideas clave de Imbernón.
Fernando nos trae Métodos para la enseñanza de las competencias, de Antonio Zabala y Laia Arnau, publicado por Graó. Con él, hemos revisado el debate de la pedagogía, de la enseñanza por competencias y la necesidad de que los contenidos de aprendizaje sean aprendidos de manera funcional. Así, se muestran una serie de métodos que dan una visión global de cómo afrontar los diferentes procesos de enseñanza en el aula.
Olvido trae a este episodio el ensayo Amor maestro: Instrucciones de uso, de Pablo Nacach, publicado por Anagrama a finales de 2020. Nacach hace un homenaje a nuestros puntos de referencia, es decir, a los maestros y maestras que nos han legado aprendizaje, libros, historias, cuidados y un compromiso con la comunidad por ser parte de un mundo mejor. En el ensayo aparecen diferentes planos de maestros, los de carne y hueso y los de papel y tinta. Así, hemos aprendido números, palabras, ideas, de nuestras maestras de Primaria y también de los autores de nuestra biblioteca. La educación es una profesión cargada de amor y generosidad, como cada uno de los libros de este episodio de Utopedia.
Llega el verano y nos despedimos hasta septiembre. Regresaremos con un episodio muy especial: un club de lectura para inaugurar el nuevo curso. Si te quieres unir a este programa, consulta toda la información en nuestra cuenta de Twitter. Hasta septiembre. ¡Buen verano!
Nuestra memoria emocional está tejida con las sonrisas de nuestra abuela, con la mano del abuelo a la puerta del colegio, con los libros que nos enseñaron acerca de ballenas gigantes o islas desiertas, las tardes del pillar o del churro va, mediamanga, mangotero, los bocadillos de la merienda y, también, los fotogramas en los que los piratas marcaban el rumbo hacia la libertad o donde el espacio exterior estaba lleno de habitantes con los que podíamos entablar conversación o, al menos, un chat interestelar.
Esos fotogramas se cuelan a menudo en el aula, de la mano de maestros y maestras que trabajan con ellos la coeducación, la enseñanza de idiomas y la diversidad. De esto nos ha hablado nuestra cuarta invitada: Alba Ambros, amiga, lectora, cinéfila y un lujo para esta Utopedia. Alba nos maridó el café hablándonos del libro De Película. Cine Para Educar en Diversidad, de Amparo Alonso Sanz, Ricard Huerta y Ricard Ramón, publicado por Tirant lo Blanch en 2019.
En este libro, nos comentaba Alba, se recogen las enormes posibilidades que nos ofrece el cine, uno de nuestros mayores patrimonios, para integrar todas las diversidades en el ámbito educativo y trabajar con y desde ellas. Nos ayuda a olvidar los estigmas, los cánones establecidos, la normatividad y todo el dolor que generan, para ayudarnos, como docentes, a construir ambientes educativos que encajen con las nuevas realidades sociales, culturales y disidentes de nuestras aulas.
Además de esta propuesta en torno al cine para educar en diversidad, Fernando comparte una de sus últimas (o penúltimas) lecturas, Proyectos con alma, de Xus Martín García (Graó, 2016), donde se recogen una serie de proyectos “con alma” que apuestan por una excelencia educativa que va de la mano de la proyección social de los aprendizajes y de su vinculación al bien común.
David rescató Pensando en el futuro de la Educación, coordinado por Beatriz Jarauta y Francisco Imbernón (Graó, 2012). En esta obra, planteada como análisis de los temas más relevantes de la Educación actual, escriben algunos de sus nombres más importantes, además de grandes amistades de esta Utopedia, como Francesco Tonucci, Pilar Pérez Esteve o Miguel Ángel Santos Guerra.
Olvido nos propone un viaje por todas las Utopías, recogidas por Layla Martínez en Utopía no es una isla, que Episkaia publicaba en 2010 en una edición sostenible, con el 100% de papel reciclado. En este ensayo, Layla Martínez revisa los proyectos utópicos de nuestro pasado para poder construir un futuro en el que valga la pena vivir.
“Pido perdón por confundir el cine con la realidad, no es fácil olvidar Cahiers du cinéma, Le Mac Mahon. Eso pasó. Son olas viejas con resacas de la nouvelle vague. Cine, cine, cine. Más cine por favor, que todo en la vida es cine y los sueños cine son”, cantaba Aute. Hagámosle caso y llevemos más cine, más utopías y más alma, por favor, a nuestras aulas.
Contamos en este episodio con un fragmento escrito y grabado por nuestro compañero Omar Fernández, profe de secundaria, que nos habla sobre la motivación (minuto 69:05) .
En cuanto a la música, terminamos el podcast con el tema de electro-swing Shake Ya Boogie, compuesto por el neoyorquino Adam Dornblum (más conocido por su nombre artístico Mocean Worker). Hemos elegido una versión vocal de este tema, con letra de Janis Siegel y Mervyn Warren, interpretada por el cuarteto The Manhattan Transfer, e incluida en el que es por el momento su último disco: The Junction, publicado en 2018.
Puedes encontrar el podcast en Ivoox, y suscribirte para no perder ninguna novedad. También estamos en Twitter como @UtopediaPodcast.
“El verbo leer no soporta el imperativo. Aversión que comparte con otros verbos: el verbo «amar»…, el verbo «soñar»…”, decía Daniel Pennac al comienzo de Como una novela. Alrededor de este libro, y en una taberna del Barrio de las Letras, nos hemos juntado Fernando Trujillo, David Álvarez y Olvido Andújar con nuestro amigo Carlos Magro. Carlos acababa de comprar un ejemplar de este libro fabuloso en uno de los puestos de la Cuesta de Moyano y nos sirvió de excusa para hacer un recorrido por uno de los ensayos más reconocidos y queridos en torno a la lectura. Daniel Pennac plantea un viaje por los distintos paisajes que atraviesan la relación de una persona con un libro. El niño que lee bajo las sábanas, los padres que se quejan de que sus hijos no lean o el descubrimiento de que tras los trazos curvos y redondos de la primera escritura se escondía mamá.
El profesor Daniel Pennac publicaba Como una novela en 1992 (a España llegó en 1993) y sentaba las bases de la manera en que los educadores debíamos acercarnos a la eterna disputa de si se leía más antes, como sucede con casi todo que pasemos por el tamiz engañoso de la memoria. ¿Llovía más antes? ¿Sabían mejor los tomates? ¿Y el agua?
La lectura es un camino que debe emprenderse desde el placer. El placer de leer, el placer de saltarse páginas, el placer de releer, el placer de no acabarse un libro, el placer de leer en voz alta… Y sobre estos placeres, Pennac construye los derechos del lector: el derecho a saltarse páginas, el derecho a releer, el derecho a no acabarse un libro…
La lectura es un camino que algunos tomamos en la infancia, con los cómics de El Capitán Trueno, con las obras de Pío Baroja o con las adaptaciones infantiles de La isla del tesoro o Robinson Crusoe. Y si el naufrago más conocido de la Literatura tuvo que inventarse un Viernes, Utopedia no iba a ser menos. El primer y tercer viernes de cada mes nos sentamos a hablar de libros, de lecturas, de educación y de verbos que tampoco soportan el imperativo, como «aprender».
Quien lee, no está nunca solo. Carlos Magro, gran lector y gran amigo, nos va abriendo ventanas a través de las páginas del ensayo Como una novela, de Daniel Pennac, publicado en España por Anagrama en 1993. Y del escritor de Mal de escuela pasamos a Santiago Alba Rico y su Leer con niños, reeditado por Literatura Random House en 2015, tras agotarse la edición de Caballo de Troya de 2007.
Además de estas lecturas en torno al mundo del libro que tan acertadamente nos regala Carlos, Olvido nos habla de Ultrasaturados. El malestar en la cultura de las pantallas, de Juan Carlos Pérez Jiménez, editado por Plaza y Valdés en 2021 y prologado por Iñaki Gabilondo. Fernando nos disecciona Aplicando la ciencia del aprendizaje, del psicólogo Richard E. Mayer, profesor de la University of California, Santa Barbara (UCSB), y publicado por Grao a finales de 2020. David nos trae la nota emotiva del podcast recordando la obra de Antonio Rodríguez de las Heras, Métaforas de la Sociedad Digital, publicado por SM en 2015. A partir de estas metáforas, Antonio revisaba las tecnologías del mundo educativo a través de imágenes que tienen la cualidad de no caducar, como le ocurre a la buena literatura y a las buenas figuras retóricas.
El verbo leer, como el verbo aprender, no soporta el verbo imperativo. En el episodio número 3 de nuestra Utopedia leemos y aprendemos desde el placer de una buena tarde con amigos, de un vermú en el Barrio de las Letras y un pincho de tortilla. Si puede ser, con cebolla y un poco crudita. Porque quien lee nunca está solo ni sola. Y menos si tiene buenos amigos que leen y regalan lecturas.
La música elegida para este episodio es:
(minuto 60:50) A gal in Calico, interpretado por Stephane Grappelli (violín) y Gordon Beck (piano) e incluido en el álbum Music Makers de Helen Merrill, publicado en 1986.
(minuto 123:32) Darn that Dream, interpretado por Noa (voz) y Gil Dor (guitarra) e incluido en el álbum Afterallogy, publicado en 2021.
Puedes encontrar el podcast en Ivoox, y suscribirte para no perder ninguna novedad. También estamos en Twitter como @UtopediaPodcast.
En ésta, mi primera entrada en este blog, me gustaría compartir con todos vosotros un libro que a mí me está ayudando mucho en mi trabajo como maestro de Educación Primaria.
En este libro asistimos a una reflexión lúcida y llena de luz alrededor de la importancia de la poesía, de la palabra, de las buenas historias y de la fantasía en nuestras vidas.
Está claro, como dice Gabriel Janer Manila, que la escuela no tiene como objetivo fundamental hacer poetas, pero sí, por medio de las maestras y maestros, tiene que intentar que niños y niñas que amen la poesía.
En este momento, supongo, que algunos de vosotros (espero que no muchos) se están preguntando “POESÍA, ¿PARA QUÉ?” Es una pregunta poco frecuente, que puede tener muchas respuestas. Busquemos una que suene bien, “porque no debemos descuidar la formación estética de los alumnos, el desenvolvimiento de su sensibilidad y la capacidad de seguir creciendo interiormente”. Suena bien, ¿eh?
Dice Carmen Gil (2003) que la poesía “nos acerca a un nuevo modo de ver e interpretar el mundo para hacernos seres humanos más completos”. Vivimos en una sociedad materialista, individualista, utilitarista (¡cuantos istas!) y demasiado pragmática, por lo que el calor de la palabra poética, su intensidad ética y estética juega un papel de equilibrio que se hace absolutamente necesaria
Estamos de acuerdo todos (¿o no?) en que los niños y niñas pasan demasiado tiempo en el colegio, que los programas educativos son muy extensos y se hacen demasiado densos, y por ello los maestros nos olvidamos muchas veces de que existen actividades artísticas imprescindibles en el desarrollo de nuestros alumnos como personas. Y dentro de estas actividades está la poesía, olvidada muchas veces, porque no sabemos como desenvolverla en clases o incluso no nos atrevemos.
Ya lo dice Fran Alonso (2006): “si crees que la poesía es un género de tres o cuatro locos, te diré que yo, por ejemplo, no me considero un loco. Yo lo paso realmente bien leyendo poesía”, “La poesía no muerde, te lo juro. Ni siquiera tiene dientes”. Por lo que tenemos que perder el miedo, porque, no lo olvidemos, a los niños les gusta la poesía. Somos los adultos los que tememos perdernos por los caminos poéticos.
No estoy hablando de ser poetas, sino de ser personas a las que le gusta la poesía y gozan con la palabra y sus múltiples posibilidades. Animemos a los niños y niñas, incluso nosotros mismos, a que no tengan prejuicios a leer los poemas en voz alta, a los compañeros de clase, a los padres, a los hermanos…
Para introducir la poesía en las aulas, tenemos que introducir y conjugar un verbo especial: el verbo CONTAGIAR.
Un maestro, que pretende ser buen maestro, ha de contagiar entusiasmo, sea cual sea la asignatura que imparta. Y si hablamos de poesía, el contagio se hace imprescindible. Nuestros alumnos tienen que percibir que creemos en lo que les estamos proponiendo. Debemos ser conscientes de que no se contagia aquello en lo que no se cree.
¿POR QUE NECESITAMOS LA POESÍA? La poesía nos permite creer en los peces de colores, en esas ilusiones que los adultos solemos deshacer con suficiencia. Necesitamos poesía para escuchar los silencios, ahogar la tristeza, mojar con lluvia de palabras las esperanzas que se secan. Con la poesía imaginamos calles de miel y edificios de chocolate. Necesitamos los poemas para nuestro equilibrio emocional. Los seres humanos necesitamos descubrir tesoros, reconstruír o inventar las cosas que conocemos, sacarlas del olvido y transformarlas.
La poesía es y será necesaria, pero esa necesidad habrá que crearla si no existe.
Después de todo esto, necesitamos seguir preguntándonos ¿por qué es necesaria la poesía?
La poesía no debe estar en el aula para llenar tiempos muertos, ni será llevada a los alumnos y alumnas con incursiones esporádicas. Los niños y niñas han de contar con ella, saber que la tienen cerca. Deberá ocupar un hueco definido claramente en la programación del maestro, quien no debe utilizar, para no comprometerse, la disculpa de la falta de tiempo, de la amplitud de temario ni de las dificultades propias del curso.
Para eso deberé:
racionalizar el temario
procurar prioridades
eliminar el accesorio
gozar de las propuestas, totalmente convencido de que son necesarias
Ya sé que no es fácil introducir la poesía en las aulas. Hay mucha confusión y falta de información, por eso, demasiadas veces lo poético acaba siendo una anécdota dentro de la labor del profesorado. Está claro que se puede hacer una planificación más acertada de este asunto. Cada persona que reflexione sobre esto llegará a múltiples conclusiones, todas ellas válidas.
Vamos intentar dar, sin ánimo de asegurar éxito ninguno, unas ideas o pasos para introducir la poesía en las aulas. Pero, no lo olvidéis, no son fórmulas mágicas.
Como primer paso, no estaría mal ambientar el contorno. Llenar de información poética las paredes del aula, una mesa en una esquina con libros de poesía. Tampoco estaría de más poner poemas en música en momentos determinados. Crear, pues, un ambiente físico favorable a la poesía.
Una vez esbozado lo que puede ser una ambientación física del aula, vamos con los otros pasos para acercar la poesía al maestro o maestra. Veamos estos pasos:
Aprovechar el rico legado de la literatura popular. Hablamos de trabalenguas, adivinanzas, mentiras, diálogos, canciones de rueda, nanas… Con construcciones sencillas, con la rima todas estas muestras on un primer paso necesario para entusiasmar a los niños.
Acercamiento a los poetas que con cariño y respeto escriben para niños. Debemos buscar calidad.
Los cuentos rimados. Si se leen con gracia, jugando con las situaciones que el cuento presente y se hace de manera lúdica y sonora, el éxito está asegurado.
Cantemos canciones populares, poemas en música o simplemente canciones sin adjetivos.
Poner a nuestros alumnos en contacto con poetas clásicos que, sin escribir para niños, pueden gozarlos y entenderlos.
Conocer los romances.
Familiarizarnos con los poemas sin rima.
Leer y mostrarle a los alumnos poemas de compañeros escritos en otros centros.
Otro día hablaremos de la creación poética en las aulas. Pero mientras tanto nosotros, en clase, seguiremos siendo trovadores y juglares, seguiremos jugando con la poesía.
José Antonio Fraga, maestro de Educación Primaria por la Facultad de Ciencias da Educación de Ourense. Universidad de Vigo. Actualmente, profesor en el Tercer Ciclo de Educación Primaria del C.P.R. Plurilingüe Luis Vives de Ourense.
El escritor Dave Eggers relata en esta charla TED cómo convirtió una editorial en una tienda de artículos para piratas y bucaneros, para poder ofrecer a los estudiantes con necesidades educativas especiales, fundamentalmente alumnado inmigrante que no hablaba inglés en casa, atención personalizada con sus tareas escolares para mejorar su competencia lectoescritora.
826 Valencia, además de ser la dirección en San Francisco donde se encuentra este peculiar espacio, ha servido de punto de arranque de una iniciativa que se ha extendido a otras ciudades norteamericanas a través de una entidad sin ánimo de lucro (826 National), demostrando no sólo el auge del voluntariado social sino también invitándonos a convertirnos en agentes de cambio en colaboración con las escuelas de nuestro barrio o de nuestro pueblo.
Realmente inspirador, ¿verdad? Buen fin de semana.
Nuestra compañera Silvia González Goñi (@SilviaGongo) nos alegra el día con este primaveral vídeo en el que nos recuerda algunos principios y características del aprendizaje basado en proyectos.
Aunque el título del Pow-Toon hace referencia a proyectos de lectura y escritura, la mayoría de las propuestas y consejos son válidos para otras destrezas comunicativas y para los proyectos en general.
En enero de 2012 la Consejería de Educación organizó junto a Leer.es y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte un interesante congreso en la ciudad de Granada: el Congreso Estatal sobre Familias Lectoras en Red. Fue un intenso encuentro en el cual compartimos mesa de debate las familias, los niños y niñas, los docentes y los investigadores en el maravilloso entorno del Parque de las Ciencias granadino.
La actividad en torno a las “familias lectoras” no ha cesado desde entonces y hoy se ha presentado en Córdoba la Colección Familias Lectoras. Son diez publicaciones de ágil lectura que cubren una amplia gama de temas relacionados con la lectura en familia:
Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos, por Juan Mata
Animar a leer en Infantil y Primaria, por Rocío Antón
Leer en la adolescencia, por Guadalupe Jover
Nuevas alfabetizaciones. Lectura en pantalla, por Pilar Pérez
Clubs de lectores en familia, por Luis Arizaleta
Bibliotecas escolares al servicio de las familias, por José García
Literatura Infantil y Juvenil, por Carmen Gil
La comprensión lectora, por Elena Jiménez
El uso educativo de los videojuegos, por Natalia Padilla y
Lectura e Internet: ¿Qué aportan las TIC a la lectura?, por Fernando Trujillo
La colección se presenta en una cuidada edición en formato pdf realizada por Maraña Estudio y puedes descargar cada título individualmente o como colección completa de la web de Familias Lectoras en Red de la Consejería de Educación andaluza.
×
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar