Utopedia Episodio #8: Hackeando la escuela

Utopedia Episodio #8: Hackeando la escuela

Utopedia

“En el centro de nuestra era tecnológica se halla un grupo fascinante de personas que se autodenominan hackers (…) El diccionario del argot hacker, el jargon file, compilado de forma colectiva en la Red, define a los hackers como personas que se dedican a programar de forma entusiasta y creen que poner en común la información constituye un extraordinario bien, y que además para ellos es un deber de naturaleza ética compartir su competencia y pericia elaborando software gratuito y facilitando el acceso a la información y a los recursos de computación siempre que ello sea posible”, leíamos en el Prefacio de Pekka Himanen a su La ética del hacker y el espíritu de la era de la información.

Programar de forma entusiasta y compartir lo que se conoce para facilitar el acceso al resto. Esto es lo que define a los hackers, también a los hackers de la educación, que son quienes piensan y viven la escuela de forma pasional. Para hablar de estas personas apasionadas, Linda Castañeda se ha venido hasta nuestra Utopedia con el formato e-Book de este libro liberador, fundamental, abierto y gratuito.

Con ella hemos recordado a amigos y amigas que un día fueron francotiradores en sus centros educativos y que mantienen, con su buen hacer, el barco a flote. Linda se define a sí misma como una hacker, entre otras cosas porque disfruta contando lo que ve, lo que disfruta, lo que escucha y le gusta. Compartir con Linda Castañeda un café y una charla sobre educación es uno de los mayores placeres del mundo. Linda nos confiesa que lee mucho porque enseña y, quienes enseñamos, antes de nada, leemos.

“Yo soy una hacker”, nos cuenta nuestra amiga, y como tal disfruta compartiendo sus lecturas y experiencias. Tanto es así que no ha querido marcharse sin dejarnos un regalo extra: In Defence of The School. A Public Issue, de Maarten Simons y Jan Masschelein, también de descarga gratuita.

David nos propone Yo, mono: Nuestros comportamientos a partir de la observación de los primates, escrito por el antropólogo y sociólogo Pablo Herreros Ubalde, fallecido a finales de 2018. Este libro nos invita a reflexionar sobre el comportamiento humano a partir de los últimos hallazgos científicos en cuanto a investigaciones con primates. Y a partir de ahí habla de lo humano, lo animal, lo altruista y lo cooperativo. Por sus páginas pasan comportamientos cotidianos y aparentemente nuestros, como puedan ser la chulería, la fanfarronería o el coqueteo. Pero no solo, también el cotilleo, el engaño o el juego nos demuestran por qué primates y humanos somos llamados parientes muy cercanos, y qué podemos aprender de esos lazos familiares cuando abordamos situaciones tan complejas como el fenómeno educativo.

Olvido ha leído una de las novedades de Graó, Pedagogía de la acción común, firmado por Josep M.ª Puig Rovira. El autor defiende que la educación democrática nos sostiene como sociedad, tanto en nuestro desarrollo personal como en nuestra formación ciudadana. Como educadores, tenemos que contribuir a cambiar todo aquello que en nuestro entorno sea injusto e insostenible. La educación que nos apasiona, de la que somos hackers, pasa por promover el compromiso y tener esperanza en el futuro. Este optimismo de los educadores nos recordó al de nuestro amigo Francesco Tonucci, que apadrinó Utopedia y fue el invitado del primer episodio.

Fernando nos ha traído un dilema. Entre Rosa Parks y Otto Adolf Eichmann, ¿quién representaría el éxito educativo? A partir de esta paradoja, nos ha desmenuzado el libro de Gert Biesta, World-Centred Education: A View for the Present. Gracias a esta lectura reflexionamos cómo ha sido y cómo sigue siendo buena parte de nuestra educación. Biesta nos alerta de que nos encontramos inmersos en un neoliberalismo en el que los seres humanos acaban convertidos en objetos y nos dice que el ser humano no tiene sentido por sí mismo, solamente lo tiene en el mundo y por el mundo. Tanto es así, que más que preguntarnos qué tipo de escuela necesita nuestra sociedad, debiéramos preguntarnos qué tipo de sociedad necesita nuestra escuela.

Tras apurar el café y la conversación, solo nos queda una certeza: es fundamental seguir hackeando la escuela.

QUÉ LIBROS HEMOS LEÍDO

QUÉ MÚSICA NOS HA ACOMPAÑADO

  • Nuestra sintonía: Come Di de Paolo Conte, incluido en el álbum Paolo Conte (CGD 20444, 1984)
  • Para cerrar: Letra de Piel, por Cabernet, incluido en el álbum SudRealismo (epsamusic 0970-02, 2008)

Utopedia Episodio #7: Bien de Escuela

Utopedia Episodio #7: Bien de Escuela

Utopedia

Tras las vacaciones de verano y con muchas ganas de volver al cole, nos hemos ido al IES Bovalar, un centro referente dirigido por Toni Solano, para charlar con él de educación, de deberes, de competencias, contenidos y, cómo no, de libros.

Toni Solano nos trae uno de los ensayos más importantes del ámbito educativo y que todo docente ha de leer, al menos, una vez en la vida: Mal de escuela, de Daniel Pennac, publicado en España en la colección Debolsillo de Penguin Random House. Hemos recordado la importancia de la escuela, y por extensión de las personas que trabajamos en la educación, cuando un pájaro se estrella contra una ventanita y se cae al suelo. Ayudar a quienes tropiezan a volver a alzar el vuelo. Esa sea quizá nuestra principal labor como educadores.

David ha compartido con nosotros el ensayo de Andreu Navarra, Prohibido aprender. Un recorrido por las leyes de educación de la democracia, publicado por Anagrama en 2021. Una controvertida lectura que nos permitirá reflexionar sobre algunas de las ideas que circulan por los principales espacios de encuentro del profesorado y la comunidad educativa en la Red.

Olvido nos habla de Aprendizaje con sentido y valor personal. Estrategias, recursos y experiencias de personalización educativa, de Cesar Coll, Moisès Esteban-Guitart y Edgar Iglesias, publicado por Graó en 2020. Este libro defiende que, en un mundo interconectado, los aprendizajes han de estarlo también. Una educación más integral e inclusiva, con una perspectiva comunitaria, contribuye a la atención a la diversidad y a la consecución de los principios fundamentales de la escuela pública. Esto es: la equidad y la inclusión efectiva.

Fernando vuelve de las vacaciones de verano con Gestión del aula. Todo lo que me hubiera gustado saber cuando empecé a dar clase, escrito por Pedro Uruñuela y publicado por Narcea en 2019. Es una magnífica lectura para empezar a dar clase. Es el libro que deberíamos trabajar en un claustro de profesores, en un Máster de Secundaria y en unas oposiciones para maestros y profesores. Un espacio de aprendizaje y un espacio de convivencia han de funcionar juntos. Si no van de la mano, se pueden perjudicar el uno al otro.

Terminamos el episodio con un tema clásico con todos los colores de las camisas de nuestro invitado, en una versión publicada recientemente. Nos referimos al tema Pata Pata de Miriam Makeba, interpretado por el pianista neoyorquino Yaron Gershovsky en su último trabajo: Up Close from Afar – Collaborations.

Liderar hoy un centro educativo

Liderar hoy un centro educativo

Conecta13 Expandido

Ayer mismo me sentaba a escribir una charla para la Universidad de Almería sobre innovación educativa y el Aprendizaje Basado en Proyectos, desde la perspectiva de la dirección de un centro. Crear un texto escrito es difícil o quizás sea muy fácil, si sólo fluye un pensamiento ordenado a través de un bolígrafo que dibuja sobre un papel, ideas que salen del corazón, como las que vais a leer.

Mirar con el corazón un centro es inspirador. Diego Ojeda en un post nos hablaba de pedagogías activas y de metodologías pedagógicas innovadoras de… ¿principios del siglo XVI? donde ya se  habla del “aprender haciendo”,  del que hoy llamamos Aprendizaje Basado en Proyectos y consideramos como innovación pedagógica.

Hace tres cursos nos calzamos nuestras mochilas personales para buscar un centro del siglo XXI. Ahora nos encontramos en una micro sociedad escolar que sabemos debe estar abierta al entorno social que nos rodea y debe ser parte de él. Agradezco y recuerdo con mucho cariño, las palabras de Fernando Trujillo, en Centros Finlandia en Andalucía: búsqueda de #NuevosModelosEducativos  que tanto me ayudan a mirar adelante.

El crecimiento personal y profesional del equipo docente del CEIP Clara Campoamor está basado en aprender junt@s, en creer en lo que hacemos y en saber que una escuela diferente de nuestro siglo SI es posible, por ello,  el liderazgo que nos caracteriza está abanderado por el respeto, la igualdad, la coeducación, la tolerancia, la solidaridad, el espíritu crítico y democrático, la escucha, el diálogo y la creatividad, partiendo de un alumnado feliz.

En la escuela debemos SENTIR.

Para ello, entre tod@s hemos escrito nuestro proyecto educativo, vivo y cambiante, basado en el ABP, para que los niños y niñas sientan y vivan la emoción de aprender.

Una comunidad educativa que genera cultura de centro, dónde el grado de pertenencia debe ir alimentándose de confianza, de consenso de planteamientos y creando una participación activa eficaz y real de todas y todos sus miembros.

Hoy son las 9:00 de la mañana, se escucha la música colarse por los pasillos del Clara Campoamor y siento un nerviosismo que me emociona diariamente, al decir buenos días en la entrada del centro a esa comunidad educativa que entra como un tsunami. Habéis leído bien, Sí, entramos y salimos del centro, de las aulas, con música conocida por la comunidad y trabajada por el alumnado.

Entran a un espacio más de su localidad, de su zona  confort.

Recorro los pasillos del centro, huele a ciencia y la magia está instalada en las aulas como algo importante que aprender; entro en las aulas  y el alumnado ni percibe que llegas porque están concentrados en su “hacer”, trucos de magia, que después ofrecerán a su público (aulas tutorizadas) eligen las acciones, las palabras que decir, las emociones que transmitir…sus sonrisas y sus miradas son la mejor de las evaluaciones.

Voy al aula de psicomotricidad y los Robots programados por los más expertos en robótica, están dejando boquiabiertos y admirados a los más pequeños, junto a una línea del tiempo de los inventos trabajada por el alumnado de infantil o de mujeres de ciencia y magia desarrollada por el alumnado de primaria.

Bajo a la biblioteca y una exposición de libros de ciencia llama mi atención, cuando unos aplausos despiertan mi curiosidad en la sala de usos múltiples, un mago experto en trucos y en pompas de jabón, genera esa expectación y admiración.

Al abrir las aulas de los ciclos superiores parece increíble sus destrezas manuales y su pensamiento espacial a la hora de  construir cuerpos geométricos con geoflexia, acompañados por un profesor de la universidad incrédulo de sus competencias y la papiroflexia hace magia en las manos de los niños y niñas de infantil, convirtiendo el papel en figuras de animales, guiados por las alumnas de prácticas de la Universidad que se han hecho imprescindibles en las aulas del centro.

img-sofia_deza_1

Me cruzo en el pasillo con un grupo de niños y niñas de 5º, pertenecientes al club de astronomía, emocionados por el éxito que están teniendo sus exposiciones orales sobre el espacio, en las aulas de sus compañeros y compañeras de otros cursos.

Voy camino al despacho y en el aula de audiovisuales, están manipulando la luz del sol con un caleidoscopio construido por ellos/as, trucos de ilusiones ópticas, juegan con los colores y aparece el arcoiris.

Vuelven de la visita a la biblioteca municipal los cursos de 3º de Primaria. Todos los años nos invitan a un emocionante recorrido por la literatura, esta vez les ha tocado a los comics. Vienen felices contándose sus peripecias con Zipi y Zape y lo que han escrito en los bocadillos de las viñetas, “Sofía, Isabel (la bibliotecaria) nos ha dicho que cómo se nota que se ha trabajado con estos niños y niñas los comics, se sabían casi todos los personajes y que frases más ricas han escrito en los bocadillos”, percibo en la voz de las maestras, el orgullo y la satisfacción del fruto de su trabajo.

Por fin llego al despacho, a mi cueva, como yo lo nombro, me siento en la silla, respiro hondo y me digo a mí misma, en mi cole yo SIENTO, siento ese sueño y lo siento de colores.

Los productos finales, del proyecto ¿Ciencia o magia? Quedarán expuestos en el centro, para que toda la comunidad educativa pueda disfrutar de ella, no sólo en las jornadas de puertas abiertas de final de trimestre, sino todo el curso.

Hoy no siento añoranza por una tutoría, hoy me siento orgullosa de trabajar en el centro del siglo XXI que soñé y al que me apasiona venir a trabajar.

Y mañana…..


perfil-2sofiaSofía Deza maestra de vocación de Educación Infantil y actualmente maestra de apoyo en Educación Primaria que compagina con la función de directora del Centro público de nueva creación Clara Campoamor (2013/14), dispuesta a escuchar a la comunidad educativa sobre todo a sus niños y niñas, encaminada hacia una escuela del siglo XXI, cimentada en valores democráticos, en aprender haciendo, en cooperación con los demás y abierta a una sociedad actual, creativa basada en el respeto y la equidad.

¿Un libro de frikadas para trabajar en la escuela? Parte 1 de 2

¿Un libro de frikadas para trabajar en la escuela? Parte 1 de 2

Conecta13 Expandido

Cuando echo la vista atrás, veo que han pasado ya seis años y pico desde que dejara a “mis pequeños/as ninjas” del CEIP “Prácticas Número 1” para trabajar en el CEP de Antequera. Ahora, recuerdo con mucha añoranza aquellos días y cómo  le daba vueltas a la cabeza para motivar a un grupo de niños y niñas muy heterogéneo, en un centro que me presentó dificultades con las que nunca antes me había encontrado. De aquel quebradero de coco surgió trabajar las diferentes áreas curriculares a través de un anime, y considerando que las primeras aventuras de Naruto lo sitúan como alumno en una escuela de ninjas, el elegido fue el simpático personaje rubio de pelo-pincho. Así, a través de problemas de Matemáticas sobre el número de jutsus que sabía cada uno de los personajes (algo así como “hechizos de magia”), con dibujos, pequeñas representaciones y rol-playing que ayudaban a visualizar aquellos que eran más difíciles, dictados sobre sus historias y otras estrategias, conseguíamos divertirnos a la vez que aprendíamos contenidos de Lengua, Matemáticas, Artística y Conocimiento del Medio (se llamaba así en aquel momento) e íbamos desarrollando algunas competencias.

02-segundo_09_10_narutoA aquello que hacíamos había quien lo llamaba “centro de interés”, y más tarde, cuando escuché hablar del “aprendizaje basado en proyectos” pude comprobar que también se parecía mucho a lo que hacía con mis fieras. La verdad es que podría pararme a pensar cómo llamar a aquellas estrategias y ubicar rápidamente a los lectores, pero es probable que concretara más de lo necesario unas pautas de actuación, que dicho sea de paso, eran muy libres, globales y adaptativas. Así que en lugar de ponerme teórico prefiero sacar algunas conclusiones y seguir escribiendo el post, y entre ellas, las principales que puedo extraer son: que necesito divertirme trabajando, que soy muy friki, y que ambas cosas me ayudan a extraer lo mejor de mi alumnado y unirme a él.

Sin embargo, como ya he comentado, terminé separándome de ellos/as para aventurarme en el CEP. Fue entonces cuando empecé a desarrollar un nuevo proyecto que aunaba mi formación y creciente interés por la Inteligencia Emocional con el mundo de la ficción que poco tiempo atrás me había permitido disfrutar aprendiendo con mi alumnado.

Así fue como nació mi blog de autoayuda y posteriormente mi primer libro: “Aprender de la ficción: los apuntes del joven padawan”. En este particular libro pretendía (y sigo pretendiendo) compartir que si se presta una especial atención al leer comics, ver películas y series de televisión, o al jugar a videojuegos, se puede extraer una serie de mensajes que aplicar a la propia vida, y de esta forma, desarrollar la inteligencia emocional.

Cuando se me ocurrió esta idea “alocada” de dar forma a mi propio aprendizaje en Psicología Social a través de la creación de un blog/libro, he de reconocer que no se me pasó por la cabeza usarlo con fines didácticos y/o educativos. A pesar de ello, hubo dos momentos que me hicieron comenzar a plantearme esa posibilidad.

La primera de ellas surgió justo al día siguiente de la presentación, cuando recibí la llamada de una librería de la Estación de Cártama para pedir varios ejemplares a raíz de que una adolescente llegara preguntando muy interesada (gracias, Isa). Poco después averigüé que la chica era alumna del IES “Cartima”, por lo que muy seguramente Rosa Liarte y José María Ruíz tuvieron algo que ver.

El segundo momento llegó cuando Antonio Bandera, el educador holístico, me comentó una anécdota vivida ese mismo verano: mientras trabajaba como voluntario en un campamento de trabajo emocional, un chico muy especial e inteligente (de unos trece años) le comentaba que no terminaba de encajar fuera de ese tipo de entorno y que se sentía muy diferente a sus compañeros/as de Instituto. Entre otras cosas le confesó que le llamaban despectivamente “friki”. En ese momento, Antonio le comentó que no solo había mucha gente como él y que el tema de ser friki hacía tiempo que está de moda, sino que además, un amigo suyo (es decir, yo) acababa de escribir un libro que le podría venir muy bien. Para sorpresa del chaval, cuando tuvo el libro friki en sus manos, comprobó que se apoyaba en muchos de los personajes con los que él disfrutaba leyendo (como es el caso de Light Yagami de “Death Note”). Según cuenta nuestro compañero, el chico se sumergió en las páginas de #JovenPadawan y poco a poco su percepción de la realidad fue adquiriendo una perspectiva más serena y constructiva.

En esos primeros días de vida de #JovenPadawan, pude comprobar en las redes que cada vez eran más los chicos y chicas en edad escolar (tanto de primaria como de secundaria) que iban adquiriendo el libro, por lo que me planteé lo siguiente:

ciertamente, mi libro es más o menos para todos los públicos, pero… ¿cómo lo podría trabajar en la escuela?

Para responder a esta pregunta recordaré que cuando vimos “El Señor de los Anillos: La comunidad del anillo”, muy poco después de que sonara el cuerno de Gondor, la película llegó a su fin dejando a muchos seguidores de la saga completamente expectantes y con muchas ganas de más. Por ello, si quieres conocer la respuesta y leer cómo vuelvo a conectar con mis pequeños/as ninjas del Prácticas Número 1, te animo a que leas mi próxima entrada en el Universo Expandido de Conecta 13.

¡Que La Fuerza os acompañe!

Continue reading

La democracia se aprende ejerciéndola

La democracia se aprende ejerciéndola

Conecta13 Expandido

Nos parece importante reflexionar sobre el modo en el que podemos buscar espacios dentro de la institución escolar para que el alumnado pueda vivenciar verdaderas experiencias que le ayuden a irse construyendo como una persona crítica capaz de vivir con responsabilidad en democracia. En nuestro colegio lo estamos intentando y vamos dando pasos hacia un curriculum que nos ayude a educar ciudadanas y ciudadanos para una sociedad cada vez mejor y más libre.

Dar la voz al alumnado supone que aprendan a tomar responsabilidades y a cuestionar su modo de vivir en la escuela y de aprender, pero también supone permitirles que cuestionen los modos de construir escuela de los adultos y supone un enorme reto para quienes no hemos recibido una formación que nos prepare para la escucha de las niñas y niños y en la idea de que sus voces pueden ser auténticos agentes de cambio educativo.

El movimiento “Student Voice” parte del mundo anglosajón en los años 80 y considera imprescindible ayudar al alumnado a desarrollar su identidad a través de la participación, que puedan expresar lo que deseen, lo que les preocupa… y el reconocimiento de que en las propuestas de innovación educativa son “testigos expertos”, además de la necesidad de prepararles como ciudadanas y ciudadanos de una sociedad democrática.

También aquí en España a nivel institucional se han dado pasos en el sentido de implicar al alumnado en este sentido: vías de participación en Consejos Escolares, Educación para la Ciudadanía, o la figura de Delegada o Delegado de aula. Sin embargo ninguna de estas propuestas ha tenido un calado profundo en la vida de nuestros centros. Tal vez, porque dar verdaderamente la voz a nuestras criaturas supondría escuchar cosas que no nos iban a gustar demasiado, o que nos obligarían a movernos del papel de “Centro” de la institución.

La tarea de “enseñar democracia” es todo un reto que en nuestro centro nos planteamos con ilusión, pero también conscientes de la dificultad que supone una iniciativa de este tipo, ya que requiere que tanto el profesorado como las familias crean verdaderamente que se trata de una herramienta con un gran potencial educativo y que permite mejorar aprendizajes escolares y la construcción de personas integrales. Como docentes nos supone un desafío generar estos espacios de participación y sacar de ellos el máximo partido posible, sobre todo, porque nadie nos ha enseñado a hacerlo y en general no tenemos modelos de referencia que nos ayuden a embarcarnos en esta tarea sin desconfianza y con una cierta seguridad de éxito.

En ese camino que hemos emprendido, las asambleas de aula juegan un papel importante que nos está ayudando a descubrir que tenemos que ir perdiendo el miedo y que nuestro alumnado es capaz de tomar decisiones interesantes y se atreve cada vez más a plantear cambios y mejoras que podrían transformar nuestra escuela. Las asambleas de aula convergen a su vez en la Asamblea de centro que está formada por las Delegadas y Delegados de todas las clases del colegio, desde las de tres años hasta las de 5º, porque al ser un centro de nueva creación aún no tenemos alumnado de 6º. Me parece importante subrayar que la participación de las niñas y niños de infantil se produce en un plano de igualdad total con la de las clases mayores y que sus aportaciones nos parecen tan interesantes como las del resto.

La Asamblea de Centro es un espacio de aprendizaje de ciudadanía, pero del que sacamos también otro tipo de aprendizajes curriculares, por ejemplo, el hecho de llevar un cuaderno de actas que cada Delegada y Delegado rellena para compartir después con su grupo los acuerdos tomados, nos sirve de excusa para trabajar la competencia lingüística y “el acta” como tipo de texto.

asamblea_centro_cañabate

Que el alumnado que aún no domina el código escrito pueda participar de igual manera que los demás y escribir sus actas en cada asamblea lo posibilita el hecho de trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura desde el enfoque que parte de las investigaciones de Emilia Ferreiro sobre el aprendizaje inicial del lenguaje escrito.

También el ABP supone una herramienta fundamental en el proceso de dar la voz al alumnado, prueba de ello son algunos de nuestros proyectos: “Las elecciones a Delegadas/os”, “Queremos convertir el patio en un parque” o algunos otros, en los que las niñas y niños son quienes han decidido la temática sobre cual va a ser el proyecto sobre el que se va a trabajar. En el proyecto “Las elecciones” hemos investigado sobre la forma de gobierno de nuestro país, los partidos políticos, lo que es una campaña electoral y en clase cada niña y cada niño ha preparado la suya.

En lengua nos ha servido para leer y escribir eslogan, siglas y programas electorales y también interesarnos por las noticias de la prensa relacionadas con el gobierno, los partidos políticos, las elecciones, etc. También el lenguaje oral ha tenido su espacio con la presentación al grupo de los respectivos programas electorales y con un debate muy interesante que se nos planteó a lo largo del proyecto: ¿Es la escuela una democracia? Para el debate la clase se dividió en dos y buscaron argumentos a favor y en contra según el grupo que les correspondió. Después, de cada grupo, cuatro miembros recogieron todas las aportaciones para defenderlas frente al equipo contrario en un debate de lo más interesante que podéis ver en nuestro blog de aula “Gnomitas y gnomitos”.

También las matemáticas han tenido su lugar en nuestro proyecto al analizar los datos de las votaciones. Para eso hemos visto como se hace ese análisis en las de los mayores y hemos trabajado con números de más de 6 cifras y con el concepto de porcentaje y con las representaciones gráficas de los votos. Pero sobre todo, han sido capaces de reflexionar sobre cosas tan importantes como, si ellas y ellos serían capaces de tomar decisiones lo suficientemente maduras para poder formar parte de resoluciones importantes, o si tienen derecho o no a elegir sobre qué quieren trabajar en la escuela. Darles la palabra conlleva sus riesgos, si, pero casi siempre son riesgos solo si los miras desde la comodidad del poder. Cuando somos capaces de mirarlos desde la óptica del crecimiento personal que supone para todas y todos, se convierte en un auténtico disfrute. Cada vez tenemos más ejemplos que nos hacen creer que vamos por el buen camino.

El primer curso, los pequeñines pidieron poder disfrutar del patio de los mayores porque les encantaban las pistas y la zona del huerto. A los mayores nos daba mucho miedo, pero en todas las asambleas de aula se votó a favor de la propuesta, así que nos decidimos a intentarlo. Ahora es todo un lujo verlos disfrutar de todos los espacios del patio sin ningún tipo de cortapisa. Nos ha supuesto a los mayores un ejercicio de organización mayor y diferente, pero ha merecido la pena. Poco a poco han ido solucionando los desajustes que se producían cuando los mayores se apoderaban de las pistas y han sido las propias asambleas las que han ido aportando soluciones a cada uno de los problemas que han ido surgiendo.

En mi aula el curso pasado propusieron aumentar el número de días que querían trabajar por rincones de dos a tres, y aunque me supone programarlos cada dos semanas en lugar de cada tres, creo que ha merecido la pena. Fue además un ejercicio de acuerdo mutuo, ya que yo les pedí a cambio un esfuerzo mayor para evitar ruidos y en la recogida de los grupos y entre ellos se lo recuerdan cuando algún grupo no cumple.

A vivir en democracia se aprende viviéndola y la institución escolar tiene la obligación de plantearse cómo caminar hacia ella.


carmen_cañabateCarmen Cañabate, maestra de Primaria en el CEIP Clara Campoamor de Huércal de Almería. Licenciada en Psicopedagogía por la UNED, asesora de primaria en el Centro de Profesorado de Almería (2004-2012). Coordinadora y formadora de varios cursos relacionados con diferentes temáticas: ABP, Coeducación, Bibliotecas, Interculturalidad, Competencia Lingüística. Tutora de Teleformación de la plataforma del INTEF y CEPIndalo. Directora del Congreso “Leer para aprender en la era digital” organizado por el MEC.

A favor del Aprendizaje basado en Proyectos

A favor del Aprendizaje basado en Proyectos

Reflexiones

“Parece fácil: entras en clase, te miran, les hablas, das instrucciones, crees que conocen a través de ti, que aprenden gracias a ti y así avanza la clase; al final dejas un hilo pendiente (“lo vemos mañana”, “lo hablamos mañana”) para unir una hora con otra, un día con otro, y, entonces, te marchas. Ahí acaba todo. Simple, ¿verdad?”

Kinderen met pen en papier in de schoolbank in de klas. [1937]. Plaats onbekend.
Kinderen met pen en papier in de schoolbank in de klas [1937]. Plaats onbekend.
De esta forma nuestro compañero Fernando Trujillo nos inicia en una interesante lectura acerca de las diferentes perspectivas desde las que podemos afrontar el día a día en el aula. Todo vale, desde la forma en la que entramos a nuestro tono de voz, nosotros decidimos en el día a día el tipo de escuela que hacemos “competitiva, investigadora o dogmática, democrática o autoritaria”…

Nos recomienda lecturas indispensables, desde Antonio Zabala y Laia Arnau Jerome Bruner o Manuel Bartolomé Cossío, todos ellos pensadores que apuestan por una escuela que atiende enseñanzas basadas en nuevas competencias, inclusiva, creativa e inspiradora que favorece el trabajo cooperativo y el aprender haciendo. Además de dar pautas sobre los filtros a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo este tipo de aprendizajes.

¿Te animas a saber más? Haz clic AQUÍ para seguir leyendo.

Abriendo nuestro aula al mundo: ABP y eTwinning

Abriendo nuestro aula al mundo: ABP y eTwinning

Conecta13 Expandido

En numerosas ocasiones a los profesores de inglés se nos plantea el problema de comenzar con el ABP por el idioma o la dificultad de buscar el desarrollo de la autonomía en el trabajo en otro idioma. Una manera fácil de comenzar nuestros primeros pasos puede ser a través de eTwinning, ya que ofrece una plataforma con formación, guías, facilidades para encontrar socios, etc.

Desde el Colegio San Gregorio en Aguilar de Campoo (Palencia) consideramos de vital importancia la implementación de este tipos de proyectos en nuestras áreas de la Sección Bilingüe. Consideramos que eTwinning aporta a nuestro aula nueva metodología, apertura y una utilización real del idioma trabajado en el aula. Todos los años contamos con algún proyecto europeo con el que abrir las puertas de nuestras aulas a otras realidades y contextos educativos. En el siguiente link podéis ver las webs de dichos proyectos: Proyectos Europeos del Colegio San Gregorio.

2

Este curso hemos trabajado en un proyecto eTwinning en colaboración con el colegio inglés de Holy Trinity Pewley Down School, en la ciudad de Guildford. El tema principal de trabajo ha sido el fomento de la lectura desde el conocimiento de otras realidades e historias, así como el trabajo de la producción de cuentos.

Para la organización de este tipo de proyectos tratamos siempre de respetar los siguientes puntos:

  • El proyecto ha de estar incluido dentro de la programación de un área.
  • Las diferentes tareas del proyecto están intrínsecamente relacionadas con los contenidos del aula.
  • Buscamos en la medida de lo posible el trabajo transnacional, grupos con miembros de los dos centros socios.
  • El proyecto no es un “extra” sino una parte del currículo.

A lo largo del proyecto de este año hemos trabajado diferentes tareas, normalmente una por mes. La planificación de todas las tareas y los productos generados se pueden disfrutar dentro de la página web del proyecto.

etwinning website

Dentro de las mismas las más valoradas por los alumnos han sido:

  • Traditional Stories: en esta tarea los alumnos actualizaban un cuento tradicional y tras la creación de un guión y búsqueda del atrezzo grabaron los cuentos haciendo uso de un croma.


foto Javier Ramos SanchaJavier Ramos Sancha es maestro de Inglés y Educación Infantil. Desarrolla su labor profesional en diferentes cursos de Educación Primaria en el Colegio San Gregorio en Aguilar de Campoo. Trabaja dentro de la Sección Bilingüe (Natural Science, Arts & Crafts e Inglés). Experto en el uso de metodologías activas: PBL, AICLE y Trabajo Cooperativo. Formador de educadores en diferentes vertientes: Centros de Profesores, INTEF y curso de diseño propio SGLabPortafolio Digital DocenteBlog Personal.

BIO JSMJulian Sanz Mamolar es maestro de educación física e inglés en el Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo. Tutor on-line en los cursos de formación del INTEF y el CPFI de la Junta de Castilla y León, participa anualmente en proyectos eTwinning. Autor del blog de aula “Mi primer año en Red XXI” donde se puede ver tareas relacionadas con las TIC-TAC y las metodologías activas y AICLE. Recientemente galardonado con el XXXI Premio “Giner de los Ríos” a la mejora de la calidad educativa.