[CURSO] La Transformación Digital del Centro, 4ª edición

[CURSO] La Transformación Digital del Centro, 4ª edición

Cursos

Alcanzamos la quinta edición del curso en línea y gratuito La Transformación Digital del Centro: El Reto de los Equipos Directivos, una propuesta de Educación Conectada, desarrollado y tutorizado por el equipo de Conecta13, en el que han participado más de 1.000 docentes.

El curso está dirigido no sólo a equipos directivos, sino también a coordinadores TIC, coordinadores de SELFIE y responsables del Plan Digital de Centro, así como a cualquier otra persona interesada en conocer las claves para avanzar en el proceso de transformación digital de sus centros. El curso, como en las ediciones anteriores, está certificado por INTEF.

La duración del curso es de 4 semanas, con inicio el 18 de octubre y finalización el 18 de noviembre, y los contenidos se organizan en cuatro módulos:

  • Módulo 0. Introducción: El Reto de la Transformación Digital.
  • Módulo 1. La Competencia Digital de un Centro Educativo.
  • Módulo 2. SELFIE: una Radiografía de tu Centro.
  • Módulo 3. El Plan Digital de Centro.

No pierdas esta oportunidad de conocer los principales recursos disponibles para abordar el Plan Digital de tu Centro Educativo.

La participación en este curso ofrecerá la posibilidad, a quienes lo completen, de inscribirse en el programa de mentorización de Educación Conectada, cuya última convocatoria se desarrollará entre los días 9 y 30 de noviembre.

Nueva convocatoria del curso on-line «La Transformación Digital del Centro»

Nueva convocatoria del curso on-line «La Transformación Digital del Centro»

Cursos

El próximo 14 de marzo comienza la cuarta edición del curso en línea y gratuito «La Transformación Digital del Centro: El Reto de los Equipos Directivos». Un curso de Educación Conectada, desarrollado y tutorizado por Conecta13, que han realizado ya más de 800 personas en alguna de las tres convocatorias anteriores.

El curso está dirigido no sólo a equipos directivos, sino también a coordinadores TIC, coordinadores de SELFIE y responsables del Plan Digital de Centro, así como a cualquier otra persona interesada en conocer las claves para avanzar en el proceso de transformación digital de sus centros, y será certificado por INTEF a docentes en activo que completen el mismo.

La duración del curso es de 4 semanas y los contenidos se organizan en cuatro módulos:

  • Módulo 0. Introducción: El Reto de la Transformación Digital.
  • Módulo 1. La Competencia Digital de un Centro Educativo.
  • Módulo 2. SELFIE: una Radiografía de tu Centro.
  • Módulo 3. El Plan Digital de Centro.

No pierdas esta oportunidad de conocer los principales recursos disponibles para abordar el Plan Digital de tu Centro Educativo.

La participación en este curso ofrece la posibilidad, a quienes lo completan, de inscribirse en el programa de mentorización de Educación Conectada en el que, en su anterior convocatoria, participaron 120 docentes de 60 centros educativos.

Imagen | Glenn Carstens-Peters en Unsplash

Nueva convocatoria de cursos de Educación Conectada dirigida a profesorado y familias

Nueva convocatoria de cursos de Educación Conectada dirigida a profesorado y familias

Cursos

Educación Conectada lanza una nueva convocatoria de formación gratuita con tres actividades formativas, dirigidas a equipos directivos, profesorado y familias. Las tres tienen en común que son en línea y que se centran en el desarrollo de la competencia digital, una de las principales demandas de la comunidad educativa a raíz de la pandemia.

La propuesta específica para equipos directivos es el curso «La transformación digital del centro: el reto de los equipos directivos». En este curso, desarrollado por David Álvarez (Conecta13) y Pan Kampylis (líder del equipo del Joint Research Centre encargado del desarrollo de SELFIE), se analizan las políticas de transformación digital de todas la comunidades autónomas, y se proponen a los centros los dos principales instrumentos para ayudarles en su proceso de transformación digital: el Marco europeo DigCompOrg y SELFIE, para el autodiagnóstico de la Competencia Digital de los centros educativos.

El curso tiene una duración de 20 horas lectivas y está acreditado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), organismo dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional. La inscripción en este curso es gratuita y el curso comienza el martes 11 de mayo.

El segundo curso, «Competencia digital docente para una educación pospandemia», está dirigido al profesorado y a lo largo de 20 horas lectivas se trabajará sobre el Marco de Referencia para la Competencia Digital Docente de INTEF, consolidado con las Autonomías a través de una resolución (con fecha 2 de julio de 2020) que recoge el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sobre el marco de referencia de la competencia digital docente, publicado por la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. Este marco organiza las competencias digitales docentes en cinco áreas:

  • Información y alfabetización informacional.
  • Comunicación y colaboración.
  • Creación de contenidos digitales.
  • Resolución de problemas.
  • Seguridad.

Puedes participar en esta formación, que también está acreditada por INTEF y que comenzará el 17 de mayo, sin coste alguno, previa INSCRIPCIÓN.

Finalmente, dirigida a las familias, hay una tercera actividad formativa: «Familias digitales. Claves para acompañar a tus hijas e hijos en la nueva cultura digital educativa». Usando como referencia el marco de competencia digital DIGCOMP, se ofrecen claves a madres y padres para acompañar a sus hijos e hijas en su proceso de enseñanza-aprendizaje, a vencer sus creencias limitantes frente a la tecnología y a comprender cómo está afectando esta transformación digital al desarrollo de los menores. Es posible inscribirse en esta actividad en cualquier momento, por su carácter modular, mediante el siguiente formulario de inscripción.

En el siguiente vídeo tienes la propuesta completa de Educación Conectada, que incluye también propuestas para el alumnado:

Educación Conectada es una iniciativa de Fad para apoyar y acompañar a docentes, familias y alumnado y colaborar en el cambio que la educación está demandando, prestando especial atención a la población más vulnerable desde el punto de vista del acceso y uso de la educación digital.

Educación Conectada: Formación para Profesionales y Familias

Educación Conectada: Formación para Profesionales y Familias

Cursos

Educación Conectada es una iniciativa de Fad para apoyar y acompañar a docentes, familias y alumnado y colaborar en el cambio que la educación está demandando, prestando especial atención a la población más vulnerable desde el punto de vista del acceso y uso de la educación digital.

Esta nueva iniciativa, que arrancó con la investigación «El panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: La opinión de la comunidad educativa», presenta ahora tres actividades formativas dirigidas a equipos directivos, profesorado y familias. Las tres tienen en común que son en línea y que se centran en el desarrollo de la competencia digital, una de las principales demandas identificadas entre la comunidad educativa en la investigación anteriormente citada.

Especialmente pensando en el primer colectivo se ha diseñado el curso «La transformación digital del centro: el reto de los equipos directivos». La situación derivada de la pandemia de COVID-19 ha puesto de nuevo de actualidad el debate sobre la digitalización de los centros educativos.

En el curso se analizan las políticas en este sentido de todas la comunidades autónomas, y se ofrece a los centros las dos principales herramientas para ayudarles en su proceso de transformación digital: el Marco europeo DigCompOrg y el instrumento SELFIE para el autodiagnóstico de la Competencia Digital de los Centros.

Los materiales de este curso, que tiene una duración de 20 horas lectivas, han sido realizados por nuestro compañero David Álvarez y por Pan Kampylis, líder del equipo de desarrollo de SELFIE en el Joint Research Centre. Si estás interesado/a en participar, puedes inscribirte gratuitamente.

El segundo curso, «Competencia digital docente para una educación pospandemia», está dirigido al profesorado y a lo largo de 20 horas lectivas se trabajará sobre el Marco de Referencia para la Competencia Digital Docente de INTEF, consolidado con las Autonomías a través de una resolución (con fecha 2 de julio de 2020) que recoge el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación sobre el marco de referencia de la competencia digital docente, publicado por la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. Este marco organiza las competencias digitales docentes en cinco áreas:

  • Información y alfabetización informacional.
  • Comunicación y colaboración.
  • Creación de contenidos digitales.
  • Resolución de problemas.
  • Seguridad.

Puedes participar en esta formación, sin coste alguno, previa INSCRIPCIÓN.

La tercera actividad formativa está dirigida a familias, y lleva por título «Familias digitales. Claves para acompañar a tus hijas e hijos en la nueva cultura digital educativa». Usando como referencia el marco DIGCOMP de competencia digital, se ofrecen a madres y padres las claves para acompañar a sus hijos e hijas en su proceso de enseñanza-aprendizaje, a vencer sus creencias limitantes frente a la tecnología y a comprender cómo está afectando esta transformación digital al desarrollo de los menores. Para reservar una plaza en este curso se debe usar el siguiente formulario de inscripción.

Los tres cursos comienzan el 29 de octubre y los dos primeros están desarrollados y serán tutorizados por miembros del equipo de Conecta13.

No dejes de reservar tu plaza en el curso que mejor se adapte a tus necesidades usando el formulario de inscripción correspondiente y compártelo con tus compañeras y compañeros de claustro y con las familias.

Repensar el aprendizaje a distancia y cómo hacer que funcione para todo el alumnado

Repensar el aprendizaje a distancia y cómo hacer que funcione para todo el alumnado

Recursos

Esta entrada  es una adaptación al castellano del artículoRethinking distance learning and how to make it work for all studentsde Katy Sturmpublicado el 23 de marzo de 2020 en la sección ‘blog’ de la web PBLWORKS.


Una de las primeras cosas que nos viene a la mente cuando escuchamos “Aprendizaje a distancia” es la tecnología.

Pero el aprendizaje a distancia ya existía mucho antes de que las plataformas como Zoom fueran ampliamente utilizadas. Ya en 1728, cuando se anunciaban en los periódicos cursos de taquigrafía por correspondencia, el aprendizaje estaba teniendo lugar más allá de los espacios físicos del aula.

En las últimas semanas, con la pandemia COVID-19 en pleno crecimiento por el mundo, familias, alumnado y docentes han visto cómo diferentes países tomaban la difícil decisión  de cerrar las puertas de colegios, institutos y universidades y convertir la educación en una actividad no presencial.

A medida que abordamos el impredecible futuro, nos enfrentamos también a la pregunta de cómo es el aprendizaje significativo y quién puede tener un acceso equitativo a él.

La escuela, por definición, proporciona a los estudiantes estructura, protocolo y un lugar seguro al que asistir todos los días. Independientemente de cómo sea o cómo se perciba  el ambiente del hogar, la escuela ofrece una situación constante. Como educadores, la pregunta que debemos hacernos es ¿cómo podemos continuar brindando a los estudiantes la red de seguridad que ofrece la escuela, a la vez que utilizamos el aprendizaje a distancia como una oportunidad para cambiar la forma en la que pensamos la escuela? ¿Cómo hacemos esto cuando las brechas sociales y digitales son cada vez más evidentes, especialmente tras los cambios repentinos que se están produciendo como respuesta al COVID-19?

Nuestra primera tarea será ayudar a los estudiantes a practicar las habilidades de autogestión que necesitarán para tener éxito en un entorno de aprendizaje a distancia.

Esto puede empezar por ofrecer pequeños elogios o premios a las clases que consigan ‘conectarse’ a tiempo, por dar ideas a los estudiantes sobre cómo establecer sus propios entornos físicos de aprendizaje en casa (¡incluso si esto significa colgar una sábana como telón de fondo!). Al igual que pasamos tiempo al comienzo del año construyendo cultura y rutinas de clase, tomemos  el tiempo que haga falta para ayudar a nuestros estudiantes a aclimatarse, familiarizarse y entusiasmarse con el nuevo entorno de aprendizaje que estamos construyendo juntos.

Por ejemplo, Sara Lev, miembro del Comité Nacional de PBLWorks, inició sesión de videoconferencia esta mañana para ver las caras sonrientes de sus alumnos de educación infantil por primera vez desde el cierre de la escuela. Y hablaron sobre las formas y los momentos en los que a lo largo del día pueden ser independientes para que sus padres puedan concentrarse en su trabajo. ¡Qué bonita manera de ir construyendo la capacidad de autogestión!

El aprendizaje a distancia no tiene que ser igual a pasar 8 horas frente a un ordenador cada día.

Limitar el tiempo de pantalla mediante la planificación intencionada de proyectos que supongan  el desarrollo de distintas habilidades de los estudiantes, no solo favorecerá su salud y bienestar, sino que también ayudará a minimizar la brecha digital. Incluso si todos los estudiantes pueden disponer en casa de un dispositivo 1:1, no debemos asumir  que eso significa que tienen acceso equitativo al Internet de banda ancha y al tiempo de pantalla. Por todo el país están haciendo esfuerzos para recopilar datos sobre el acceso de las familias a la tecnología, pero estos datos solo brindan una instantánea de los diversos entornos domésticos de nuestros estudiantes.

En lugar de centrarse en cómo conseguir el aprendizaje en línea, centrémonos en cómo hacer llegar a nuestros estudiantes experiencias auténticas de aprendizaje significativo.

Si eso significa usar herramientas en línea para complementar o guiar el aprendizaje, entonces genial. Pero no olvidemos que hay muchas alternativas no tecnológicas para un aprendizaje significativo. Usemos el arte, la cocina, la construcción o los recursos del entorno, brindemos a los estudiantes la oportunidad de “explorar” a través de la lente del proceso de aprendizaje que les estamos ofreciendo.

Las siguientes preguntas son relevantes a la hora de planificar proyectos de aprendizaje equilibrados y eficientes. En las actuales circunstancias:

  1. ¿Qué pueden crear los estudiantes?
  2. ¿Qué pueden hacer los estudiantes?
  3. ¿Qué pueden resolver los estudiantes?

Si te  preocupa la desigualdad de acceso a los recursos en el hogar, ofrece  a los estudiantes distintas opciones para completar sus tareas. Quizás se puedan combinar  opciones más tecnológicas con otras que requieran otro tipo de recursos más analógicos, pero que permitan que todos los estudiantes tengan la oportunidad de demostrar su aprendizaje.

Finalmente, centrémonos también en las partes no académicas del día.

La profesora de matemáticas de la escuela intermedia Colleen McEnearney de Alexandria, VA, comenzó su experiencia de aprendizaje a distancia la semana pasada. Ella empieza el día con una encuesta a sus estudiantes sobre cómo se sienten y comparte la gráfica con los resultados de manera que todos puedan saber cómo se encuentran sus compañeros/as.

“Personalmente, todos estos cambios me están produciendo cierta ansiedad, por lo pienso que mis alumnos probablemente también se sientan así. Esta actividad les da la oportunidad de compartir cómo se sienten y les abre la puerta a un acceso más personalmente conmigo. Ya que no puedo verlos físicamente cuando entran por la puerta de mi aula, esto nos ayuda a suplir esa carencia”, dijo.

Además de trabajar  los aspectos socioemocionales que implica un entorno de aprendizaje a distancia, pensemos de qué forma podemos proporcionar a los estudiantes oportunidades para trabajar entre ellos.

En un entorno sincrónico, se podrían utilizar para esto salas de chat diferenciadas a modo de seminarios para llevar a cabo protocolos de retroalimentación o sesiones de intercambio. Así mismo, se deben prever tiempos para poder conversar con el alumnado y, si es posible, organizar reuniones diferenciadas en grupos pequeños. En un entorno asíncrono, donde los estudiantes no pueden ver a sus compañeros en la pantalla, debemos facilitar igualmente formas para que puedan comunicar entre sí, ya sea a través de Whatsapp, mediante un canal de clase de YouTube, un chat de Google Hangouts, ¡o incluso escribir correo postal!

Recuerda que la conexión de tipo ‘social’ no siempre tiene que involucrar a  toda la clase, como tampoco ocurriría en el aula física. Recordarles a los estudiantes que estamos allí para ellos, no solo para apoyar su aprendizaje, puede tener un  impacto muy positivo en estos momentos de interrupción de la rutina.

Mientras descubres y avanzas por toda la red de recursos y oportunidades tecnológicas, no te olvides de lo básico: la relación con los estudiantes, construir cultura de aprendizaje y ayudar  al alumnado a encontrar conexiones significativas en su aprendizaje. Si estas son las bases de nuestra pedagogía todos los días, busquemos maneras de mantener vivo ese impulso para todos los estudiantes en las próximas semanas.

eTwinning: una ventana abierta hacia ABP

eTwinning: una ventana abierta hacia ABP

Conecta13 Expandido

¿Qué es un centro educativo o una clase sin innovación? Esta es la pregunta que nos hacemos en el C.E.I.P Bilingüe y TIC San Miguel de Armilla desde que acaba hasta que comienza el año escolar. Por este motivo planificamos nuevos retos en la línea del marco para el desarrollo sobre la competencia digital, los proyectos eTwinning y ABP, así como la metodología CLIL.  En estos tres ámbitos hemos encontrado alternativas muy dinámicas que hacen que los proyectos se llenen de vida al integrar el currículum en ellos y abrir la perspectiva a la actualidad y a Europa.

0conectaskype

Como señaló Howard Gardner en su libro “Inteligencias Múltiples”: “El propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que deben hacer”. Este es el propósito de nuestro centro en el bilingüismo: motivar a través de una metodología interesante para el alumnado con un enfoque altamente colaborativo, a través del uso seguro, crítico y creativo de las TIC y con objetivos encaminados a la investigación y la creación de aprendizajes.

Un proyecto eTwinning muy interesante es el de TASTY CLIL 2.0. ¿Quién diría que a través del eje centrado en la alimentación y la ciudadanía europea se iban a trabajar tantas competencias clave? Tan importante es el proceso del proyecto, como su planificación y resultado final. Siempre hablo de “consenso y comunicación entre los participantes”. Para mí es la clave del buen funcionamiento de un proyecto. Cuando hay una comunicación efectiva entre los docentes es un hecho que se va a desarrollar el proyecto de forma efectiva y que vamos a darle al alumnado la oportunidad de que haga de ese proyecto una realidad innovadora. Esto es lo que hicimos en este proyecto eTwinning con enfoque ABP. Tras planificar los Artefactos TIC a llevar a cabo a lo largo del mismo, creamos un tablero colaborativo de Apps y plataformas colaborativas para el uso del alumnado. Entre los Artefactos TIC  proyecto destacan:

  • My snack at home… YUMMY. Un póster digital que nos permitió documentar el proyecto entre los distintos países y ver qué similitudes y diferencias hay en la infancia de cada país.
  • Favourite snacks and nutrients. El alumnado hizo un investigación a través de una presentación colaborativa con Google Drive y VoiceThreat.
  • Cooperative recipes. Fue una de las experiencias a través de la acción más motivadoras puesto que trabajaban a través de recetas reales y saludables en clase. El Artefacto final eran vídeos sobre la experiencia.
  • Final eBook. A través de esta herramienta el alumnado concretó el proyecto a modo de resumen y como diario de aprendizaje. El valor de este trabajo se consideró como portfolio conjunto de todos los países participantes.
0conect3

Uno de los momentos más emocionantes en clase son los encuentros directos a través de Skype o de Hangout puesto que es cuando los niños pueden ver “face to face” a sus colegas europeos. Si bien al alumnado se le ofrece la oportunidad de realizar encuentros a través del chat del Twinspace y con otras herramientas como TodaysMeet para hacer grupos pequeños de conversación, el encuentro directo gana siempre mucha más simpatía.

¿Qué os recomiendo como al final del proyecto? Una autoevaluación y evaluación del proyecto de una forma realista. Es ideal para ello el uso de un formulario Google compartido para que entre todos vayáis desarrollándolo y consensuando todos los puntos de interés que os dan evidencias claras de lo que ha funcionado y lo que no a lo largo de la experiencia. Otra opción es complementar la evaluación a través de una rúbrica precisa y bien graduada. Nosotros le dimos mucha importancia a la relacionada con la competencia digital. Tras la valoración se pueden apreciar los resultados de una forma clara y facilita mucho la labor de cara a otros futuros proyectos. En nuestro caso, estos fueron los resultados en Tasty CLIL 2.0.

0conect2

A lo largo de todo el proyecto siempre hay momentos de difusión del proyecto, de forma que los compañeros tanto cercanos como lejanos puedan conocer qué se está realizando en los distintos centros, qué recomendaciones son útiles para iniciar un proyecto o simplemente para darle un empujón a uno que ya ha comenzado y sobre todo el “después de…”, referido al cierre del proyecto y la continuidad que se le va a dar. Todos los socios nos pusimos mano a la obra en este sentido y dentro de nuestros propios países tratamos de darle la difusión que se merecía a Tasty CLIL 2.0. Y no sólo eso, sino que tratamos siempre de darle mayor amplitud a través de las redes sociales como Twitter #eTwinning #ABP o Facebook a través de distintos grupos educativos.

Para conocer más sobre lo que está sucediendo en nuestro centro, te recomiendo:


yolandaEgea

Yolanda Egea es docente y coordinadora bilingüe en Enseñanza Primaria y actualmente embajadora eTwinning en Granada. Apasionada por el evangelismo tecnológico en las aulas, la innovación docente a través de los ABP y la enseñanza CLIL. Ha participado como formadora en el programa Escuela TIC 2.0. y en otras iniciativas de proyectos europeos.

Líneas de trabajo en Conecta13

Líneas de trabajo en Conecta13

Reflexiones

por Miguel Ángel Ariza

Como se puede ver en nuestra web, Conecta13 se mueve en un amplio campo de trabajo: estrategias digitales, gestión de proyectos, formación permanente, consultoría y auditoría, organización de eventos, difusión de programas, planes y proyectos educativos, elaboración de materiales didácticos, …

Pero nos gustaría emplear esta entrada para contar algunos de los temas concretos en los que estamos trabajando este principio de curso, sobre los que estamos reflexionando, diseñando y poniendo en práctica. Para dar respuesta a esta cuestión vamos a hacer un recorrido por nuestro blog y por los blogs donde escriben los miembros del equipo de Conecta13.

cw1

Este imagen sintetiza algunas de las ideas sobre las que estamos profundizando.

Nos estamos moviendo en torno a estas ideas-fuerza: MOOC, Artefactos digitales, Aprendizaje del siglo XXI y Coherencia en los espacios formativos. ¿Y qué hemos dicho sobre estos temas? Pasemos a repasarlos.

Los MOOC, cursos masivos abiertos online, han sido uno de los temas en los que hemos invertido parte de nuestro tiempo estos meses, pasando por un Manifiesto MOOC, estudiando oportunidades y amenazas, su influencia en la universidad, ideas para su diseño, éxitos y fracasos  hasta movimientos de MOOCificación. Recogemos aquí algunas de esas reflexiones:

Para ayudar a los docentes a la digitalización de su enseñanza diseñamos un documento que llamamos Artefactos Digitales, para el diseño de actividades y tareas de aprendizaje en Red. Sobre el documento y lo que éste supone hemos escrito en varias ocasiones:

Otro de nuestros campos de trabajo es la preocupacion por el aprendizaje del S XXI, uno de los temas que nos preocupa en gran medida; vemos la necesidad de cambios en la manera en la cual la escuela está afrontando los cambios sociales y los cambios en nuestros estudiantes pues tenemos una escuela anclada, a veces, en esquemas de funcionamiento anticuados. F. Trujillo recoge perfectamente nuestro sentir en este video:

Sobre la innovación educativa que nos lleva hacia el aprendizaje en el siglo XXI podemos repasar alguna de estas entradas:

Y por último una máxima para Conecta13: la coherencia en los espacios formativos. Bajo esta idea unificamos nuestra “puesta en escena” con lo que pensamos y contamos. Organizamos nuestros procesos formativos con las mismas estructuras y metodologías que estamos transmitiendo cara a cara, como el Design Thinking. En esta parcela son muchas las referencias que podríamos revisar:

En definitiva, apostamos por la acción, por dar respuesta a las necesidades del siglo XXI, por la innovación y la digitalización en los procesos educativos y formativos, por el trabajo colaborativo, por el diseño abierto y en equipo.

En resumen, y utilizando palabras de Ferrán Ruiz Tarrago: “Hoy en día no nos queda otra posibilidad que soñar la utopía y desarrollar estrategias para actuar en la incertidumbre“.

Nosotros hemos iniciado el camino para estar conectados a ese futuro. Y para ti, ¿cuál es tu camino?

Se habla de: Tendencias educativas

Se habla de: Tendencias educativas

Se habla de...

por Miguel Ángel Ariza

Según la Wikipedia tendencia es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un período. Cuando hablamos de tendencias solemos pensar en mercados financieros, diseño, moda, tecnología, … Pero no debemos olvidar que uno de los sectores donde también se marcan tendencias es el educativo. Recientemente nos hemos encontrado con un artículo donde se reflejan las 10 tendencias más populares en la educación europea y norteamericana. Su autora, , recoge estas tendencias, que os presentamos a continuación, de un estudio realizado por mencoplatform: Explorando la educación del mañana, hoy.

Estas 10 tendencias educativas son:

    • Herramientas Web para la Educación
    • Recursos educativos online
    • Alfabetización Digital
    • Redes Personales de Aprendizaje
    • Enseñanza semi-presencial
    • Medios de Comunicación Social en Educación
    • Moderadores de contenidos digitales
    • Mobile Learning
    • Juegos Digitales en Educación
    • Pizarras digitales Interactivas

Os dejamos también una infografía donde se detalla dicha información.

Exploring Tomorrow

Explore more infographics like this one on the web’s largest information design community – Visually.

 

Y para tí ¿Cuales son las tendencias?

Flip your classroom (2): Apps

Flip your classroom (2): Apps

Reflexiones

The Flipped Classroom es un modelo de trabajo en el aula con el que están experimentando algunos docentes y sobre el que Conecta13 lleva investigando y trabajando desde hace un tiempo, como podéis ver en las entradas de David Álvarez, Fernando Trujillo y en alguna otra que hemos hecho en este mismo blog.

Esta primera semana de septiembre también queremos dedicarla a The Flipped Classroom, el lunes comenzamos con una cita, continuamos con esta entrada y acabaremos la semana con un video que recoge las ideas principales de este modelo.

la-fotoEn esta entrada no vamos a hablar sobre la teoría, estructura, desarrollo, puesta en funcionamiento, trabajo con los alumnos, …, del Flipped Classroom. Hoy queremos presentar diferentes aplicaciones para tabletas (iOS y Android) que pueden ayudarnos a construir videos para “flipar” nuestras clases.

A la hora de realizar nuestros videos podemos decantarnos por diferentes tipos de aplicaciones. En este caso nosotros hablamos de dos tipos: por un lado, aquellas que nos pueden facilitar el trabajo previo para hacer esquemas, dibujos,  pequeños diagramas, …, que posteriormente incluiremos en nuestras lecciones y explicaciones en video. Y por otro lado las aplicaciones dedicadas realmente a la edición y montaje del video. El mercado ofrece muchas de ellas, pero aquí recogemos las que, en principio, nos parecen más versátiles y más sencillas de usar.

Aplicaciones para la creación de dibujos y esquemas:

  • Penultimate (iOS): aplicación fácil de usar para escritura a mano; permite sincronización con Evernote. Olvida el papel, mantén la escritura y recuerda todo.
  • SyncSpace (IOS y Android): proporciona un espacio de dibujo ampliable en el que pueden trabajar múltiples colaboradores, en cualquier momento, en la red.
  • WhiteBoard (iOS y Android): Un sencillo programa de dibujo. Se trata de una pizarra virtual.
  • BaiBoard (IOS y Android): aplicación que permite trabajar en colaboración con otros y en tiempo real. Posee herramientas de dibujo ricas en características y servicios de colaboración. Está actualmente disponible en iPad y Mac, versión de Android estará disponible muy pronto.

Aplicaciones para la creación de videos

  • Knowmia Teach (iOS): Herramienta para la planificación de una lección y posterior grabación. Permite importar tus propias ayudas visuales, organizarlos en pasos y grabar tu voz y cara. Además ofrece la posibilidad de grabar ilustraciones a medida que las dibujas y crear secuencias de animación.
  • Educreations (iOS): Es una pizarra digital grabable. Podemos crear vídeos tutoriales tan solo con tocar y hablar. Permite compartir el trabajo a través de correo electrónico, Facebook o Twitter.
  • Stage (iOS): Es una pizarra interactiva que permite grabar con nuestra cámara, es decir, podemos dibujar sobre el vídeo en directo de los objetos, el trabajo del estudiante, y otros proyectos en tiempo real. Con opciones como el almacenamiento de las etiquetas y de conexión inalámbrica. Tus lecciones pueden ser totalmente interactivas, en colaboración y participativas.
  • ScreenChomp (iOS):  aplicación para crear y compartir tutoriales cortos. Proporciona una pizarra en la que puedes mostrar cosas dibujando y hablando. Ofrece la opción de descargar grabaciones como archivos MPEG-4.
  • UTGreat (Android): Es una herramienta de grabación de voz y pizarra virtual, te permite grabar un video y compartirlo fácilmente con tus estudiantes.
  • Lensoo Create (Android): Pizarra virtual con grabación de voz y escritura digital, puedes compartir tus leccioness a través de correo electrónico, Facebook, Twitter o LinkedIn.

Esperamos que la información haya sido de utilidad y que empecéis a “Flipar” en vuestras clases.

Se habla de: Las 10 herramientas más populares usadas por los docentes

Se habla de: Las 10 herramientas más populares usadas por los docentes

Se habla de...

3019961773_d35178a75a_m

por Miguel Ángel Ariza

Según nos cuenta @edudemic, estas son las 10 herramientas TIC más usadas por los docentes.

  1. Google Apps
  2. Twitter
  3. Skype
  4. YouTube
  5. Evernote
  6. Dropbox
  7. Edmodo
  8. Class Dojo
  9. WordPress (y otros software de blog)
  10. Socrative

En este artículo podéis encontrar más información. Os ponemos el enlace original y también traducido al castellano.

Te animas a decirnos cuáles son tus 10 herramientas imprescindibles.

Imagen de woodleywonderworks