Uso de redes sociales en clase

Uso de redes sociales en clase

Reflexiones

por Miguel Ángel Ariza

¿Estás preparado para usar las redes sociales en tu clase? Si estás buscando hacer tu clase más interesante, en red y significativa para tus estudiantes, podemos echarte una mano.

Antes de profundizar en las herramientas, echaremos un vistazo a algunas de las razones por las que debemos conectar con los estudiantes de esta manera.

  • En primer lugar, tenemos que reconocer la ubicuidad de las redes sociales. Facebook, YouTube, LinkedIn y Twitter están entre los sitios web más visitados. Son muchas las herramientas on-line (o TIC) que existen y muchas otras las que quedan por venir, y aunque algunas desaparecerán, de lo que sí estamos seguros es que las redes sociales ha venido para quedarse.
  • Además del factor de la ubicuidad está su gratuidad, lo que las conviertes en herramientas universales para los usuarios.
  • El compromiso es otra razón importante para utilizar las redes sociales. Los estudiantes que se comprometen con el proceso de enseñanza-aprendizaje,  realizan un aprendizaje más autónomo y por lo tanto aprenden mejor. Cuanto más podamos hacer de las escuelas mejor, con esta herramientas parece como si el mundo que existe fuera existiese, la educación supera las barreras de la escuela y se extiende fuera del horario escolar.
  • Por último, las redes sociales le permite incorporar experiencias del mundo real en el aula. Podemos enseñar a los estudiantes a colaborar en línea, se adhieren a políticas de uso aceptable, y desarrollan mejores prácticas para la creación de redes antes de tropezar por cuenta propia.

Veremos a continuación algunas herramientas que nos pueden ayudar en el aula. Debemos tener en cuenta que las redes sociales son más que tu sitio Web estático en el que podríamos tener un calendario o una tarea previamente fijada. Las redes sociales son útiles para comunicarse; intentaremos llevar las redes sociales a nuestras clases. Esta lista no pretende ser exclusiva y, por tanto, no incluirá los favoritos de todo el mundo, sin embargo, es un buen listado para comenzar. Os enlazamos ventajas y posibles actividades.

  • Twitter
  • Facebook
  • Google Plus
    • Usos educativos de Google Plus
  • Linkedin
    • Herramiento de uso, en principio para los docentes. Construye tu curriculum vitae en Linkedin y conéctate con tus compañeros docentes.
  • SchoolTube
    • Permite crear videos cortos (cinco minutos o menos), su uso puede suponer darle la vuelta a la educación. Crear pequeños videos de tus clases te permite duplicar tu capacidad de enseñanza y prolongar la jornada escolar de los estudiantes. Es muy sencillo, si tienes tus lecciones en el ordenador (Powerpoints, fichas de trabajo, etc), puedes crear algunos videos de 5 minutos con Jing (por ejemplo) que repasa y explica el material y después a SchoolTube o YouTube. Los estudiantes pueden ver desde su casa, en el pasillo, o en el autobús. Si muestras los videos en clase, puedes facilitar su propia aprendizaje. Los estudiantes verían en el proyector la “lección” y el docente mientras por detrás complementa esa explicación. El mejor maestro acaba de conseguir el mejor asistente. Si otros maestros siguen tu ejemplo triplicarías tu capacidad de trabajo
  • Edmodo – Os remitimos a una entrada reciente donde podemos encontrar información detallada.

Para crear contenido multimedia para tus redes, te aconsejamos dos herramientas.

  • Animoto – Animoto no es un lugar donde subir videos, es un sitio donde se hacen videos emocionantes, interesantes y provocativos.
  • Jing – Esta aplicación de descarga le permite grabar su escritorio o lo que sea que estés viendo en tu ordenador. Podési encontrar toda la información en Educ@conTIC.

Por último os dejamos una serie de consejos para trabajar con nuestros estudiantes sobre el uso de las redes sociales: http://www.netiquetate.com

Imagen: Matt Hamm . Esta entrada es una adaptación y traducción personal de Getting Smart

II Edición del Curso de Innovación Abierta en la Gestión de Proyectos Culturales (IAC13)

II Edición del Curso de Innovación Abierta en la Gestión de Proyectos Culturales (IAC13)

Noticias

La influencia de las tecnologías digitales crean un nuevo escenario social que afecta, claramente, a todo el sector cultural.

Para profundizar sobre esta temática, esta puede ser una buena opción: II Edición del Curso de Innovación Abierta en la Gestión de Proyectos Culturales (IAC13)El objetivo de este curso, según sus autores, es “dotar a los participantes de las competencias necesarias para gestionar el cambio a través del conocimiento de métodos y estrategias de innovación abierta y el estudio de casos representativos y claves“.

Y la finalidad es “la redefinición y correspondiente adaptación al escenario digital de la gestión de proyectos culturales“, para lo cual se propone “la planificación de estrategias de innovación que garanticen cambios positivos en el funcionamiento de agentes y organizaciones“.

El curso está organizado por BlackBox Innova en colaboración con el Observatorio para la CiberSociedad, y tendrá lugar en la plataforma Hybrid Learning.

¿Te animas? Ya nos contarás.

Del Social Learning a Organizaciones que Aprenden

Del Social Learning a Organizaciones que Aprenden

Reflexiones

por David Álvarez

Alvaro Gregori se inspiraba en un artículo de Seth Godin para hablarnos del fin del empleado-commodity, al hilo de las transformaciones que las tecnologías estan generando en nuestro entorno y del fin de la era industrial:

Las empresas van a cambiar sí o sí. No es opcional. O cambias o desapareces. Y los trabajadores también tienen que cambiar. El problema es que las escuelas y universidades siguen produciendo una marea de este tipo de empleado-commodity de clase media. Siguen produciendo un tipo de trabajador para el que cada día hay menos trabajos.

¿Pero qué cambios les espera a las empresas y al mundo del trabajo en general? En 2010 la consultora Gartner señalaba 10 transformaciones que el mundo del trabajo va a experimentar en los próximos diez años, algunas de las cuales están intimamente ligadas al desarrollo de las competencias tecnológicas de la población activa y la apropiación de las tecnologías como herramientas de comunicación y gestión de la información y el conocimiento, como por ejemplo la experimentación en entornos simulados, la hiperconectividad o la importancia de los lazos débiles debidos, en parte, a la deslocalización del puesto de trabajo.

En cualquier caso, un valor al alza que cada vez tiene más relevancia desde el punto de vista social y laboral es la capacidad de adaptación a distintos escenarios productivos y tecnológicos. Esa virtud está íntimamente ligada a la capacidad de aprendizaje y, por tanto, al desarrollo de la competencia aprender a aprender, dado que en el marco actual la educación se plantea como un proceso de aprendizaje permanente que busca contribuir a estimular el desarrollo de nuevas habilidades y actitudes, en todo momento y contexto.

Luego no solamente la formación inicial está esperando una gran reforma sino que otros ámbitos, como el de la formación en el puesto de trabajo, a la luz de las demandas profesionales, de las necesidades estructurales de las organizaciones y de las restricciones presupuestarias derivadas de la actual situación económica en regiones como la europea, necesitan de una seria reflexión.

La presencia de las tecnologías en todos los ámbitos vitales, además de acelerar esta situación, se convierten en un valioso recurso para aquellos que tienen que liderar los nuevos modelos. En particular las Redes Sociales se proponen como un espacio natural donde estimular la creación de lazos débiles y donde generar aprendizajes informales.

En el año 2010 Jane Hart, una de las mayores expertas internacionales en formación organizacional, publicaba el artículo 5 Stages of Workplace Learning (5 etapas del aprendizaje en el puesto de trabajo) en el que se recogía en un diagrama estas cinco etapas con los elementos característicos de cada una de ellas. Posteriormente Jay Cross completaba este diagrama en Workscape Evolution, añadiendo el tipo de control que se produce en cada una de estas etapas y su relación con los aprendizajes formales y los informales.

5 Etapas de la Evolución del AprendizajeSegún este modelo de desarrollo de la formación en las organizaciones, hemos pasado de la formación presencial en actividades formales, a menudo descontextualizadas de la realidad del trabajador, a una suerte de copia de lo anterior pero en formato virtual, para descubrir que era más efectivo un modelo mixto (blended learning).

Algunas organizaciones, al menos conceptualmente, se encuentran ya en la etapa cuatro, al integrar soluciones sociales en sus sistemas de gestión de los aprendizajes, y muy pocas han descubierto que la mejor manera de estimular los aprendizajes informales (los que más valor tienen para la organización) no es simplemente añadiendo funcionalidades de red social a sus plataformas sino cambiando su rol de diseñadores (y controladores) de formación por el de estimuladores y promotores de comunidades, redes y espacios de aprendizaje, como indica la propia Jane Hart:

…el aprendizaje social no consiste en forzar a la gente a que participe en comunidades de aprendizaje en línea como parte de la capacitación formal, sino en alentar y apoyar a los equipos para que construyan sus propios espacios para apoyarse entre sí de manera más informal en el desarrollo de sus trabajos.

En definitiva no hablamos simplemente de Social Learning en las organizaciones sino de organizaciones (y empleados) que aprenden.

Charla sobre e-learning y aprendizaje en la Red

Charla sobre e-learning y aprendizaje en la Red

Noticias

La Escuela de Arte de Granada, en colaboración con Conecta13, ha puesto en marcha una nueva línea estratégica para incorporar los recursos digitales orientados hacia el desarrollo personal y profesional para la promoción de artistas y proyectos artísticos en la Red. Para ello desarrollará una serie de actividades formativas y de sensibilización dirigidas al alumnado de la Escuela, orientadas tanto hacia el aprendizaje autónomo como al desarrollo profesional con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Todas estas acciones forman parte del Proyecto Formación TIC, financiado por la Fundación Robles Pozo.

A través de esta oferta complementaria de formación se trabajarán diversas competencias relacionadas con el uso seguro de Internet y la gestión de la privacidad en las Redes Sociales, el aprendizaje a través de Internet, la gestión de la identidad digital y el uso de la web2.0 para la puesta en marcha y evaluación de un proyecto de presencia profesional en la Red.

Esta formación se desarrollará durante los meses de enero, febrero y marzo a través de varias charlas, talleres y seminarios, algunas de las cuales serán abiertas para la asistencia libre de cualquier persona interesada.

Próximas actividades:

  • Charla “e-learning y Aprendizaje en Red” Jueves, 7 de febrero de 2013. Hora: 18:45 horas.
  • Charla “Tu Talento en la Red: Emprender con Internet” Martes, 26 de febrero de 2013. Hora: 9:15 horas y 18:45 horas.

Las actividades se imparten en el Salón de Actos de la Escuela de Arte de Granada y están abiertas, hasta completar aforo, a toda persona interesada.

Proyecto de Formación TIC EAG