Taller sobre diseño de MOOCs

Taller sobre diseño de MOOCs

Proyectos

La semana pasada, y casi a modo de cierre de nuestra actividad por este curso 2014/2015, tuvimos la ocasión de participar la pasada semana en el curso de verano ‘MOOCs y Aprendizaje en Redes Sociales‘, organizado por el Grupo de Investigación Stellae de la Universidad de Santiago de Compostela en colaboración con el CiTIUS, Un curso en el que durante una semana se ha presentado el fenómeno MOOC desde todas las perspectivas posibles: distintos tipos de MOOCs, learning analytics, plataformas, modelo de negocio, etc.

A Conecta13 le tocó dinamizar un taller de seis horas, distribuido en dos sesiones, que permitió a los participantes en el curso a concretar muchas de las ideas planteadas durante el curso y materializar el ‘aprender haciendo’ que forma parte de nuestra forma de entender la formación.

En el site Taller MOOC puedes acceder a toda la documentación del taller, tanto la estructura del mismo como los recursos facilitados y el trabajo realizado por el alumnado.

Entornos personales de aprendizaje: del aprendizaje autónomo a la educación edupunk

Entornos personales de aprendizaje: del aprendizaje autónomo a la educación edupunk

Reflexiones

por David Álvarez

La llegada de las tecnologías al aula se ha visto en muchos casos como una irrupción, en la medida en que tienden a desestabilizar un statu quo que, por otra parte, lleva perpetuándose desde la revolución industrial.

Las tecnologías modifican la forma en que nos relacionamos y la forma de acceder a la información, lo cual, en ambos casos, se debería traducir en cambios severos no solo en el diseño de las actividades sino también en los roles que ejercen unos y otros, docentes y alumnado, incluso escuela y sociedad, en esos nuevos procesos de aprendizaje.

Esta amenaza para algunos ha sido vista como oportunidad por otros, que han sabido utilizar ese factor disruptor de las tecnologías para plantear nuevos escenarios. En otros casos, las tecnologías simplemente han servido para acelerar procesos que ya se estaban desarrollando de forma natural en el aula sin tecnologías.

Por otra parte, las teorías de aprendizaje tradicionales no han demostrado ser lo suficientemente útiles para interpretar los aprendizaje en contextos digitales, lo cual ha provocado que surjan nuevas teorías, como el conectivismo, que intentan explicar estos nuevos aprendizajes al tiempo que filósofos como Stephen Downes están redefiniendo el concepto de conocimiento en una sociedad dominada por las tecnologías donde la información y la comunicación están a golpe de clic.

Asociados al conectivismo y a la revisión de teorías previas a la era digital, están emergiendo conceptos, ideas y prácticas sobre las que se debate y se experimenta en la búsqueda de soluciones y modelos que se adapten a las necesidades y oportunidades que se nos plantean en la sociedad red. Entre ellas está el concepto de personal learning environment (PLE) o “entorno personal de aprendizaje”.

Una forma fácil de describir un PLE es la siguiente: se trata de una combinación híbrida de dispositivos, aplicaciones, servicios y redes personales que empleamos para adquirir de forma autónoma nuevas competencias para la resolución de problemas.

Comentemos brevemente tres aspectos relacionados con las tecnologías, su incidencia en el aprendizaje y la educación y cómo aparece implícita la idea de los entornos personales de aprendizaje.

Aprendizaje autónomo en la sociedad de las fuentes abiertas y la innovación social: el edupunk

La universidad, una de las instituciones más arraigadas en la civilización occidental con sus ocho siglos de vida, está sumergida en una crisis de identidad que se ve agravada por la situación económica actual, especialmente la universidad pública, que como tantas otras instituciones está sujeta a una creciente pérdida de ingresos estatales.

Esta situación solo viene a agravar otros factores como la creciente demanda del mercado, no solo de profesionales cuyos perfiles aún no recoge en sus planes de estudio ninguna universidad, sino de profesionales preparados en una serie de competencias que no se trabajan bajo los modelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en la mayor parte de las aulas universitarias.

En paralelo están emergiendo numerosas iniciativas de formación en red, a menudo propuestas que ofrecen experiencias de aprendizaje no respaldas por acreditaciones (uno de los ejemplos más recientes es la Outliers School, inspiradas en muchos casos por movimientos como el de Creative Commons o el de los Recursos Educativos Abiertos (OER, Open Educational Resources), iniciativas que podríamos identificar como aprendizaje edupunk.

El termino edupunk fue acuñado por Jim Groom en 2008 aunque este autor nunca ha llegado a redactar una definición de él. Groom se ha limitado a reseñar en su blog distintas experiencias que según él merecen la etiqueta de edupunk, pero si hacemos un recorrido por estas, el denominador común es un enfoque de la educación en la que el aprendiz se convierte en el protagonista y centro del proceso.

Downes recogió la definición de edupunk que propuso Leslie Madsen Brooks, y que contaba con el visto bueno del propio Groom, aun reconociendo que “un auténtico edupunk se burlaría de las definiciones, vistas como instrumentos de opresión usados por los defensores del orden y la conformidad”.

Según Madsen, edupunk es toda aquella actividad de aprendizaje centrada en el estudiante y diseñada por el docente antes que por la institución, inspirada en una postura políticamente progresista, donde se toman los intereses de los aprendices y se hacen relevantes en la sociedad digital, aun a veces renunciando las tecnologías digitales por completo.

Sin duda, el edupunk se inspira en la cada vez más relevante tendencia del “do it yourself” aplicada al aprendizaje, la que a su vez se alinea con la filosofía de la innovación social, según la cual los individuos y las comunidades son a la vez beneficiarias y motores de sus propios procesos de innovación, en algunos casos implementando soluciones a problemas detectados y en otros casos mejorando procesos o servicios que impactan directamente en el entorno del individuo y de su comunidad.

Anya Kamenetz escribió una guía del edupunk, por encargo de la Fundación Melina y Bill Gates, y en ella se refería a quienes practican el edupunk como personas que quizá no encajan con las viejas reglas de las instituciones educativas, o cuyos intereses no encajan en los patrones académicos, o que no tienen acceso a los recursos formales por cuestiones de tiempo o situación geográfica. Incluso se refería en su definición al edupunker como alguien que ama las tecnologías y las nuevas formas de aprendizaje o que, simplemente, es un rebelde.

An edupunk is someone who doesn’t want to play by the old college rules. Maybe you have interests that don’t fit the academic mold. Maybe you’re in a remote location. Maybe you have a family, a job, or other responsibilities and you can’t take on life as a full-time student. Maybe you love new technology and new ways of learning. Or maybe you’re just a rebel!.

Sin embargo, el edupunk no es un proceso de desinstitucionalización de la educación sino un empoderamiento por parte de quienes aprenden y una clara redefinición de los roles de los distintos actores que participan de los procesos educativos, con o sin las tecnologías como parte de estos procesos.

En palabras de Stephen Downes, el DIY Learning tiene que ver con la autoconfianza y el empoderamiento, aún más, se trata de la pasión por algo, del deseo de saber, del deseo de crear o del deseo de profundizar tras la apariencia superficial de las cosas.

La actitud edupunk invita, por tanto, a diseñar experiencias de aprendizaje que estimulen el aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes poniendo en valor sus propios intereses como motor del mismo, un modelo en el que el procomún, el código abierto y el conocimiento libre enriquezcan los procesos. Este aprendizaje autónomo requiere por parte del aprendiz definir un plan de actuación, construir una red de aprendizaje, encontrar mentores y, por supuesto, necesita de un grado de competencia digital que le permita gestionar la cantidad de recursos disponibles en la red.

De nuevo nos encontramos con ideas y conceptos asociados con los entornos personales de aprendizaje: las redes personales de aprendizaje, el aprendiz como actor y protagonista del proceso, el aprendizaje visto como un proceso autónomo, etc.


ebooklmi6Este texto forma parte del capítulo Entornos personales de aprendizaje: del aprendizaje autónomo a la educación edupunk publicado en…

Bergmann, Juliana y Grané, Mariona (2013). La universidad en la nube. A universidade na nuvem. Barcelona: LMI. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius. Universitat de Barcelona. Barcelona.

Más información: La Universidad en la Nube

Se habla de… uncollege

Se habla de… uncollege

Se habla de...

¿Puede la universidad sustituirse por el aprendizaje auto-dirigido? Esa es la pregunta que nos plantea Dale J. Stephens en su web UnCollege y en el Manifiesto UnCollege.

Nos centraremos en tres ideas: por un lado, considerando la inversión que supone costearse unos estudios universitarios y la actual inflación académica, Stephens propone basarnos en competencias, reputación o logros en la vida real en lugar de en certificados y títulos.

Por otro lado, aconseja, entre otras cosas, promover la certificación no común en forma de portafolios que incluya resultados de exámenes, períodos de práctica y trabajos, viajes, experiencias de aprendizaje servicio, artículos o apariciones en prensa, entradas de tu blog o muestras escritas y en audio, recomendaciones, ejemplos y muestras de trabajos realizados, evidencias de reputación digital, etc.

Finalmente, frente al modelo temporal de los estudios universitarios, normalmente desarrollados tras la escolarización obligatoria, Stephens defiende el aprendizaje a lo largo de la vida como único modelo válido ante una situación laboral cambiante y competitiva. Para este aprendizaje, además, el contacto con otros individuos y otras realidades así como un uso intensivo de los recursos en red permite un aprendizaje permanente, duradero y de calidad.

¿Qué te parece esta propuesta?¿Se puede prescindir de la universidad?¿En todos los contextos?¿En todos los países?¿Con todo tipo de estructuras empresariales y de recursos humanos? Al menos planteárselo es inquietante y provocador, verdad.

Se habla de… Data Mining en Educación Superior

Se habla de… Data Mining en Educación Superior

Se habla de...

Analizamos los resultados de tus evaluaciones a lo largo de toda tu vida académica, analizamos tus gustos y preferencias, analizamos con quién te relacionas en el Campus (y fuera de él), lo comparamos todo con tus otros compañeros y compañeras así como con el nivel de exigencia de cada una de las materias de un grado o un postgrado determinado y, finalmente, te aconsejamos qué debes estudiar o no a la vista de toda esta información.

¿Qué te parece esta “simulación”? Pues parece que estamos a las puertas de que esta simulación sea real, como puedes ver en la infografía proporcionada por Edudemic sobre el uso de learning analytics en Educación Superior.

¿Qué te parece?¿Estás a favor o en contra?¡Nos gustaría conocer tu opinión!

Imagen: Thomas Hawk

Sobre la intransferibilidad de Finlandia

Sobre la intransferibilidad de Finlandia

Citas

Principio de educación: la escuela, como institución normal de un país, depende mucho más del aire público en que íntegramente flota que del aire pedagógico artificialmente producido dentro de sus muros. Sólo cuando hay ecuación entre la presión de uno y otro aire la escuela es buena.

Consecuencia: aunque fuesen perfectas la segunda enseñanza inglesa y la Universidad alemana, serían intransferibles, porque ellas son sólo una porción de sí mismas. Su realidad íntegra es el país que las creó y mantiene.

José Ortega y Gasset, Mision de la Universidad (Clasicos Del Pensamiento: Biblioteca Nueva)

Las TIC como disrupción en la universidad

Las TIC como disrupción en la universidad

Reflexiones

por Fernando Trujillo

Hay expertos sociables y antisociales. Richard Sennett establece esta distinción en su obra El artesano (Anagrama) y nos explica que el experto sociable trata a los demás considerando su complejidad global, desde la posición del mentor y con deseo de transparencia. Además, Sennett establece que una institución bien diseñada favorecerá al experto sociable mientras que el experto aislado representa una señal de aviso que indica que la organización tiene problemas.

Al mismo tiempo Sennett reflexiona sobre las diferencias entre pared celular y membrana celular, o entre límite ecológico y frontera ecológica: en ambos casos se refiere a estructuras que permiten mantener intacta la cohesión interna de un organismo pero en el segundo caso (membranas y fronteras) se permite el intercambio y la mezcla, el paso de elementos desde el exterior hacia el interior y viceversa a través de los poros de la membrana y los intersticios de la frontera.

Pues bien, tomando como referencia estas dos reflexiones de Richard Sennett, la universidad se caracteriza generalmente por tener una tupida pared celular que no permite el intercambio fluido con el exterior y por favorecer la existencia del experto antisocial. Las dinámicas docentes han encapsulado a docentes y alumnado dentro de facultades, departamentos y grados con muy poca permeabilidad hacia la docencia impartida en otras facultades, por otros departamentos y dentro de otros grados; por otro lado, una visión antisocial del afán investigador lleva al profesorado universitario a relacionarse fundamentalmente con quienes comparten el mismo afán -en niveles crecientes de especialización y aislamiento dentro de un campo del conocimiento-, con quien publica en las mismas revistas y con quien asiste a los mismos congresos.

Sin embargo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación podrían tener fuerza disruptiva en relación con esta organización aislacionista de la universidad. Una vez que las TIC hacen su aparición en cualquier ámbito de la vida, éste se ve alterado por la mayor capacidad de comunicación y de obtención de información que las TIC suponen y en este sentido hay parcelas importantes en el desempeño profesional del profesorado universitario donde las TIC aún tienen mucho que decir: son tres movimientos posibles de apertura del profesorado universitario a través de las TIC que suponen el paso del experto antisocial al experto sociable.

Abrir la investigación

Cada docente universitario tiene una responsabilidad hacia su propia investigación. Esta responsabilidad se concreta no sólo en la realización de una investigación que cumpla con todos los criterios de calidad propios de la investigación sino también con la búsqueda de los mejores canales de difusión de los resultados obtenidos. Hasta la fecha los canales prioritarios eran las revistas especializadas, especialmente aquellas que ofrecen un factor de impacto más alto.

Sin embargo, el impacto de las TIC en la actividad investigadora nos debe hacer pensar acerca de la necesidad de compartir en abierto y en tiempo real las bases, los mecanismos y los resultados de nuestra investigación más allá de la difusión ofrecida por las revistas, diferida y cerrada exclusivamente para quienes no tengan acceso a una suscripción. En este sentido, herramientas como los blogs especializados o los repositorios documentales abiertos (en la UGR, DIGIBUG) son canales fundamentales que permiten mayor celeridad en la difusión así como mayores posibilidades de acceso y réplica en la investigación.

Abrir el aula

El aula universitaria se constituye en torno al profesorado como propietario del conocimiento y la actividad docente se define como un proceso transmisivo en el cual la actividad fundamental la realiza exclusivamente el profesorado responsable de la materia y el alumando se mantiene, en la mejor de las circunstancias, como auditorio que realiza una escucha activa del docente.

El paso de este modelo transmisivo a un modelo conectivista abre posibilidades aún por explorar en la universidad española. Si algún potencia real tienen verdaderamente los MOOCs para la universidad, en realidad éste no se encuentra en la C de curso, sino en la M de masivo, la O de open y la O de on-line. El uso combinado de estas tres posibilidades sí dibujaría una actividad que tuviera al alumnado como referente de procesos de aprendizaje en línea a través de la indagación, el descubrimiento y la participación en el debate abierto en la red. La relativización de la C de curso implica, por otro lado, cuestionarnos el modelo didáctico que hoy muchas “plataformas de MOOC” están ofreciendo, transmisivo y pasivo, frente a otras experiencias de aprendizaje más sociales, abiertas y activas.

Abrir la identidad profesional

Finalmente, como ya hemos articulado en algunas ocasiones en EducaconTIC en relación con el docente usuario de las TIC,  el universitario (docente o estudiante) no puede estar ausente del debate social y científico que se mantiene hoy en la Red. En este sentido, enriquecer su identidad con una identidad digital asentada en su valor como investigador o docente resulta fundamental no sólo para si mismo sino también para una sociedad necesitada de voces que ofrezcan datos fiables y reflexiones serias. Así pues, el investigador y el docente universitario tienen que recuperar su imagen social a partir de la reconstrucción de su propia identidad digital como experto sociable.

Epílogo

El universitario conectado, el experto sociable, no es un desiderátum. Tenemos buenos ejemplos en la universidad española como demuestran, en el ámbito de la educación, expertos sociables como Jordi Adell o Linda Castañeda, entre otros. Como representante de este grupo de expertos sociables, que reconstruyen la universidad desde dentro para hacerla más social y enredada, presentamos en la siguiente entrevista a Esteban Romero (@polisea), quien nos habla de su propia experiencia como docente y de la organización del GrinUGR como modelo de disrupción institucional:

Así pues, en Conecta13 creemos que la apertura radical de los procesos de investigación y de enseñanza así como de la propia identidad digital de los miembros de la comunidad universitaria garantizaría una universidad más presente en la sociedad y más comprometida con su entorno: ¡Otra universidad es posible (y probablemente necesaria)!

Imagen: Squirmelia