Tecnología al servicio del conocimiento: una apuesta diferente en SIMO Educación 2017

Tecnología al servicio del conocimiento: una apuesta diferente en SIMO Educación 2017

Noticias

SIMO2017

Mañana, miércoles 25 de octubre de 2017, abre sus puertas SIMO Educación, la gran Feria de la Tecnología Educativa. En ella se encuentran y presentan cada año los mejores productos tecnológicos destinados al mundo educativo y todas las marcas, grandes y pequeñas, habrán preparado sus presentaciones para mostrar la mejor cara en este magnífico expositor.

Sin embargo, SIMO es también una feria de las vanidades. Como en toda feria de este tipo, los verbos se conjugan casi siempre en primera persona del plural: “Nosotros hemos… Nosotros traemos… Nosotros aportamos… Nosotros podemos…” Demostrar cuáles son los valores y las diferencias de cada empresa pasa, normalmente, por centrar la exhibición en sus productos y sus soluciones tecnológicas, con frecuencia descontextualizándolas de la realidad de la propia escuela.

Por esa misma razón este año Samsung y Conecta13 han unido fuerzas para lanzar un mensaje diferente: la Tecnología está al servicio del Conocimiento y del Aprendizaje. Creemos firmemente que una gran tecnología no sirve de nada si no está en manos de buenos docentes con buenas ideas y en el stand de SAMSUNG queremos poner la Tecnología en las mejores manos: las tuyas.

Por ello, en primer lugar, se mostrará cómo diversos centros educativos se han apropiado de la tecnología de Samsung para hacer realidad sus deseos educativos; en segundo lugar, durante los tres días de SIMO tendremos una serie de micro-charlas científicas que permitan visibilizar el trabajo de nuestros investigadores mientras los asistentes utilizan la tecnología de SAMSUNG para procesar y difundir sus investigaciones y su conocimiento; además, cada día, por la mañana y por la tarde, se celebrará un concierto llamado Music Apps a cargo de Santi Lozano, maestro y músico especializado en la creación musical con dispositivos móviles, y podrás crear música y disfrutar con ella en directo.

¿Algo mas? Pues sí: entre muchas otras propuestas también podremos comprobar cómo comprender el TDAH a través de la realidad virtual; cómo grabar en 360 para aprender cómo hacer de una visita escolar una oportunidad de aprendizaje; cómo usar el Samsung Galaxy 8 para hacer que nuestro teléfono se convierta nuestra herramienta de trabajo; o cómo hacer de una App o de la pizarra digital una ventana abierta a… una Escape Room.

En fin, en SIMO   verás muchos gadgets y tecnología más o menos sorprendente: eso siempre está bien en una Feria de Muestras. En todo caso, si quieres ver cómo una gran tecnología se pone al servicio del conocimiento, te invitamos a visitar el stand de SAMSUNG. Te lo garantizamos: no encontrarás nada igual.

Descarga aquí la Agenda de Samsung en SIMO 

Descripción de las Microcharlas llevadas a cabo en #SIMOEDU17  por #SamsungEducación:

Miércoles 25:

Economía irracional (y magia) para gente irracional. (12:00h)

¿Crees que la economía se basa en el comportamiento racional de los agentes económicos?,

Juan Carlos Aguado, de la universidad Rey Juan Carlos, pondrá a prueba nuestra capacidad de tomar decisiones de manera racional en una ponencia llena de irracionalidad… y magia.

Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia (16:00h)

El título de la charla es la “tercera ley de Clarke” de la ciencia ficción. Acompáñanos, junto a Fernando Blasco, de la Universidad Politécnica de Madrid, por un camino en que se unen la tecnología, el ilusionismo, el pensamiento crítico y el pensamiento mágico para analizar cómo muchos ilusionistas han seguido de cerca los avances de la ciencia para acercarnos a mundos sorprendentes.

Jueves 26:

Enseñando prehistoria, visibilizando a las mujeres, comprendiendo las sociedades (12:00h)

¿Cómo imaginas las sociedades prehistóricas?, ¿qué papel crees que tenían las mujeres?, analizamos los estereotipos sobre la prehistoria que nos han dado los cómics y el cine de la mano de Margarita Sánchez, de la Universidad de Granada, apoyándonos en investigaciones que desmontan estos relatos.

 Saca de la mochila tus 50 dudas astronómicas (16:00)

Benjamín Montesinos, del departamento de astrofísica del CSIC, nos propone un viaje a través de las escalas del universo que pondrá a prueba la distancia y magnitud a la que es capaz de viajar nuestra mente.

Viernes 27:

Músicos Robot: la tecnología y el futuro de la música. (12:00h)

Exploramos junto a Jaime Altozano, compositor, productor musical y conocido youtuber que trabaja por llevar la docencia musical a internet, cómo la tecnología está cambiando la música. Desde la democratización de la composición y producción musical, a la aparición de redes neuronales capaces de componer piezas sencillas de manera autónoma.

Rayos X de momias: ingeniería inversa (16:00h)

Gorka Guardiola viene, desde la universidad Rey Juan Carlos, a contarnos qué es la ingeniería inversa, y cómo, aplicándola a imágenes de rayos X, se ha logrado, a través de un trabajo detectivesco, recuperar imágenes perdidas de huesos y momias tomadas en el terreno en Egipto.

El Visual Thinking en el ámbito educativo

El Visual Thinking en el ámbito educativo

Conecta13 Expandido

En la era digital vivimos una época en la que la experiencia visual es una de las principales formas de acercamiento al saber. Estamos rodeados de pantallas, inundados de fotografías, gráficos, iconos, etc., pero en la escuela de las competencias y las alfabetizaciones múltiples, la lectura y creación de imágenes ha sido relegada a un segundo plano obviando, entre otras cosas, el potencial que éstas tienen no solo como instrumento de comunicación sino como herramienta de aprendizaje.

Es en este ámbito donde, a principios de esta década, docentes como Lara Romero, Dacil González y Pep Hernández apuestan por el poder de la imagen en el proceso de aprendizaje y realizan una serie de experiencias en las que proponen la incorporación del Visual Thinking a las actividades del aula. Aunque el movimiento es incipiente, ya en el curso 2012-2013 comienza a generarse cierto movimiento en torno al uso de la herramienta en el ámbito docente.

No es hasta el curso 2015-2016 el proyecto colaborativo No me cuentes historias… ¡Dibújamelas! coordinado por Ramón Besonías y una servidora, da un paso más en esta dirección retando a la comunidad docente más activa en las redes sociales a conformarse como una comunidad de aprendizaje en torno al Visual Thinking. El proyecto, cuyo primer espacio de encuentro suma en torno a las 300 entradas que narran las experiencias con la herramienta por parte de más de 120 docentes, recibe más de 130.000 visitas en un año escaso de vida. En noviembre del 2017, coincidiendo con el primer aniversario del proyecto, el equipo de coordinación se amplía, incorporándose al mismo Clara Cordero, Dolores Ojeda, Rocío Copete y Ana Mangas. De cara a la nueva etapa se abre un nuevo espacio más visual, pero el objetivo de introducir la herramienta en el aula y a compartir experiencias y aprendizajes docentes se mantiene. Hoy en día, el proyecto agrupa en su grupo de Facebook a un colectivo amplio de más de 1500 docentes de diferentes partes del mundo, y el hashtag #dibújamelas es ampliamente utilizado tanto en Twitter como en Instagram por la comunidad docente interesada en el uso del Visual Thinking en el aula.

Este mismo curso surge #VTFOL un proyecto promovido por un grupo de docentes y alumnos comprometidos y convencidos con el potencial del Visual Thinking como herramienta para la interiorización de conceptos y valores propios del ámbito social en un entorno lúdico.

Este curso 2016-2017 ha sido importante para el conocimiento del Visual Thinking. Muchos de los docentes que desde un planteamiento de investigación-acción han incorporado la herramienta a su trabajo en el aula han compartido sus experiencias en internet lo que ha generado un efecto contagio y multiplicado la demanda de acciones formativas centradas en el Visual Thinking. Los artículos sobre el tema publicados en las redes sociales han puesto a la herramienta en un primer plano y muchos profesionales del la facilitación gráfica centrados en su uso en la empresa han empezado a incursionar en el ámbito educativo, ofreciendo talleres y cursos tanto virtuales como online.

En este ambiente tan propicio para la incorporación de la herramienta a la práctica docente, el 3 de mayo dará inicio la primera edición del MOOC “Visual Thinking en Educación” que esperamos termine por consolidad la incorporación de una herramienta de nombre novedoso pero que en realidad ha sido utilizada por numerosas generaciones de docentes y estudiantes que ya habían descubierto que “dibujar supone pensar dos veces”


ERShPdjA_400x400Garbiñe Larralde es Licenciada en Bellas Artes, profesora de bachillerato y coordinadora TIC en el Colegio Jesús María de Bilbao. Formadora de docentes en el ámbito de las narrativas visuales, dinamizadora del MOOC Uso Educativo de la narración digital del INTEF, diseñadora de contenidos online y autora del MOOCVisual Thinking en educación del INTEF.

“Enredante” y “aprendedora”, centrada en la investigación del uso del Pensamiento Visual en el aula, interesada en la confluencia del arte, la narrativa visual y la competencia digital en educación. Coordinadora del proyecto colaborativo No me cuentes historias… ¡Dibújamelas!. Recoge en el blog Enredar y aprender sus experiencias formativas y reflexiones. En Twitter es @garbinelarralde.

 

[MOOC] Dirección Pública: Introducción

[MOOC] Dirección Pública: Introducción

Proyectos

El próximo día 31 de enero comienza un nuevo MOOC (curso masivo y abierto) organizado por el Instituto Andaluz de Administración Pública en colaboración con la Escuela Balear de Administración Pública. Lleva por título Dirección Pública: Introducción, y con una duración de 6 semanas tiene entre sus finalidades el fomento de un nuevo modelo de dirección pública profesionalizada y con personas líderes que generen transformación y equipos de trabajo innovadores.

La autoría de este MOOC corresponde a Manuel Zafra,  Lucila de la Barrera, Manel Muntada y Pablo Collado. En la página de información e inscripción del curso descubriréis sus acerca de sus amplias trayectorias profesionales.

Conecta13 participa en este proyecto aportando su experiencia acumulada en más de 20 cursos masivos, en esta ocasión formando parte tanto del proceso del diseño de los contenidos como dinamizando los procesos de aprendizaje que tienen lugar en este tipo de cursos, además de como asesores en el diseño de tareas.

Si te interesa continuar mejorando tu perfil directivo o conoces a personas que puedan estar interesadas, te animamos a difundir esta propuesta, ya que cuanto mayor sea la comunidad de aprendizaje más disfrutaremos de esta aventura formativa. En las redes, nuestro punto de encuentro será la etiqueta #DirecciónPública17 y también contamos contigo en el grupo de Facebook del curso. ¿Necesitas más información para decidirte?

Esperamos que este vídeo de presentación lo consiga:

 

Liderar hoy un centro educativo

Liderar hoy un centro educativo

Conecta13 Expandido

Ayer mismo me sentaba a escribir una charla para la Universidad de Almería sobre innovación educativa y el Aprendizaje Basado en Proyectos, desde la perspectiva de la dirección de un centro. Crear un texto escrito es difícil o quizás sea muy fácil, si sólo fluye un pensamiento ordenado a través de un bolígrafo que dibuja sobre un papel, ideas que salen del corazón, como las que vais a leer.

Mirar con el corazón un centro es inspirador. Diego Ojeda en un post nos hablaba de pedagogías activas y de metodologías pedagógicas innovadoras de… ¿principios del siglo XVI? donde ya se  habla del “aprender haciendo”,  del que hoy llamamos Aprendizaje Basado en Proyectos y consideramos como innovación pedagógica.

Hace tres cursos nos calzamos nuestras mochilas personales para buscar un centro del siglo XXI. Ahora nos encontramos en una micro sociedad escolar que sabemos debe estar abierta al entorno social que nos rodea y debe ser parte de él. Agradezco y recuerdo con mucho cariño, las palabras de Fernando Trujillo, en Centros Finlandia en Andalucía: búsqueda de #NuevosModelosEducativos  que tanto me ayudan a mirar adelante.

El crecimiento personal y profesional del equipo docente del CEIP Clara Campoamor está basado en aprender junt@s, en creer en lo que hacemos y en saber que una escuela diferente de nuestro siglo SI es posible, por ello,  el liderazgo que nos caracteriza está abanderado por el respeto, la igualdad, la coeducación, la tolerancia, la solidaridad, el espíritu crítico y democrático, la escucha, el diálogo y la creatividad, partiendo de un alumnado feliz.

En la escuela debemos SENTIR.

Para ello, entre tod@s hemos escrito nuestro proyecto educativo, vivo y cambiante, basado en el ABP, para que los niños y niñas sientan y vivan la emoción de aprender.

Una comunidad educativa que genera cultura de centro, dónde el grado de pertenencia debe ir alimentándose de confianza, de consenso de planteamientos y creando una participación activa eficaz y real de todas y todos sus miembros.

Hoy son las 9:00 de la mañana, se escucha la música colarse por los pasillos del Clara Campoamor y siento un nerviosismo que me emociona diariamente, al decir buenos días en la entrada del centro a esa comunidad educativa que entra como un tsunami. Habéis leído bien, Sí, entramos y salimos del centro, de las aulas, con música conocida por la comunidad y trabajada por el alumnado.

Entran a un espacio más de su localidad, de su zona  confort.

Recorro los pasillos del centro, huele a ciencia y la magia está instalada en las aulas como algo importante que aprender; entro en las aulas  y el alumnado ni percibe que llegas porque están concentrados en su “hacer”, trucos de magia, que después ofrecerán a su público (aulas tutorizadas) eligen las acciones, las palabras que decir, las emociones que transmitir…sus sonrisas y sus miradas son la mejor de las evaluaciones.

Voy al aula de psicomotricidad y los Robots programados por los más expertos en robótica, están dejando boquiabiertos y admirados a los más pequeños, junto a una línea del tiempo de los inventos trabajada por el alumnado de infantil o de mujeres de ciencia y magia desarrollada por el alumnado de primaria.

Bajo a la biblioteca y una exposición de libros de ciencia llama mi atención, cuando unos aplausos despiertan mi curiosidad en la sala de usos múltiples, un mago experto en trucos y en pompas de jabón, genera esa expectación y admiración.

Al abrir las aulas de los ciclos superiores parece increíble sus destrezas manuales y su pensamiento espacial a la hora de  construir cuerpos geométricos con geoflexia, acompañados por un profesor de la universidad incrédulo de sus competencias y la papiroflexia hace magia en las manos de los niños y niñas de infantil, convirtiendo el papel en figuras de animales, guiados por las alumnas de prácticas de la Universidad que se han hecho imprescindibles en las aulas del centro.

img-sofia_deza_1

Me cruzo en el pasillo con un grupo de niños y niñas de 5º, pertenecientes al club de astronomía, emocionados por el éxito que están teniendo sus exposiciones orales sobre el espacio, en las aulas de sus compañeros y compañeras de otros cursos.

Voy camino al despacho y en el aula de audiovisuales, están manipulando la luz del sol con un caleidoscopio construido por ellos/as, trucos de ilusiones ópticas, juegan con los colores y aparece el arcoiris.

Vuelven de la visita a la biblioteca municipal los cursos de 3º de Primaria. Todos los años nos invitan a un emocionante recorrido por la literatura, esta vez les ha tocado a los comics. Vienen felices contándose sus peripecias con Zipi y Zape y lo que han escrito en los bocadillos de las viñetas, “Sofía, Isabel (la bibliotecaria) nos ha dicho que cómo se nota que se ha trabajado con estos niños y niñas los comics, se sabían casi todos los personajes y que frases más ricas han escrito en los bocadillos”, percibo en la voz de las maestras, el orgullo y la satisfacción del fruto de su trabajo.

Por fin llego al despacho, a mi cueva, como yo lo nombro, me siento en la silla, respiro hondo y me digo a mí misma, en mi cole yo SIENTO, siento ese sueño y lo siento de colores.

Los productos finales, del proyecto ¿Ciencia o magia? Quedarán expuestos en el centro, para que toda la comunidad educativa pueda disfrutar de ella, no sólo en las jornadas de puertas abiertas de final de trimestre, sino todo el curso.

Hoy no siento añoranza por una tutoría, hoy me siento orgullosa de trabajar en el centro del siglo XXI que soñé y al que me apasiona venir a trabajar.

Y mañana…..


perfil-2sofiaSofía Deza maestra de vocación de Educación Infantil y actualmente maestra de apoyo en Educación Primaria que compagina con la función de directora del Centro público de nueva creación Clara Campoamor (2013/14), dispuesta a escuchar a la comunidad educativa sobre todo a sus niños y niñas, encaminada hacia una escuela del siglo XXI, cimentada en valores democráticos, en aprender haciendo, en cooperación con los demás y abierta a una sociedad actual, creativa basada en el respeto y la equidad.

No siempre hay que guardar el móvil en clase

No siempre hay que guardar el móvil en clase

Reflexiones

¿Qué hace un biólogo como yo en un sitio como este? Esta pregunta, de seguro, se la realizará un número considerable de personas que se han dedicado a la ciencia y a la investigación, aunque su pasión interior es la enseñanza y la educación. Y es en ese pequeño grupito donde me encuentro actualmente.
Ser científico no implica que desees pasar tu vida en un laboratorio; para muchos es, más bien, el deseo de investigar en profundidad un campo de conocimiento para después poder mostrárselo a los demás y conseguir que lo comprendan.

Tomando esto como referencia, existe una disciplina pedagógica encargada de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, denominada “Didáctica de las Ciencias Experimentales”. Y es en este ámbito en el que nos vamos a mover a lo largo de este artículo.

Dentro del campo de la Biología, tradicionalmente el interés de estudio por parte del alumnado se ha dirigido hacia el reino animal, relegando al reino vegetal a un segundo plano. Sin embargo, sin las plantas, nuestro día a día sería prácticamente imposible: son fuente de oxígeno, esencial en nuestro metabolismo; y también mejoran nuestra salud, tanto en ingestión directa como a partir de los principios activos que contienen y que se han aislado y sintetizado.

A pesar de esto, los jóvenes estudiantes sienten una falta de interés hacia las plantas, prefiriendo saber más sobre animales, tal como apunta un estudio realizado por Strgar en 2007. Y junto con esto, se ha documentado que en concreto, los alumnos encuentran dificultades en el aprendizaje de las adaptaciones vegetales a los entornos en los que crecen.

Precisamente, las dificultades en el aprendizaje de conceptos y procesos, junto con la posible carencia de transmisión, por parte del profesorado hacia el alumnado, de la importancia de los vegetales en nuestra vida y la falta de soluciones para dichos problemas, pueden generar la falta de interés existente hacia estos temas.

Sin embargo, una fuente de herramientas para abordar estas dificultades la podemos encontrar en la tecnología. Los recursos digitales pueden suponer una gran ayuda para los alumnos y alumnas, ya que de esta manera pueden tener acceso a materiales audiovisuales impactantes y llamativos que despierten su curiosidad y faciliten la comprensión de los contenidos.

En base a esto, dado el auge de los teléfonos inteligentes y las tabletas, constituyen un método de enseñanza y aprendizaje, aprovechable para el estudio de las adaptaciones vegetales.

Por otro lado, gracias a las bondades de la tecnología móvil, he podido desarrollar una aplicación para sistemas operativos Android titulada “Descubre y aprende el Reino Vegetal”, que pretende aclarar y enseñar a los alumnos y alumnas las características de las adaptaciones vegetales, mediante las actividades y mecánicas de clase que se incluyen en dicha aplicación. La base metodológica que sustenta esta herramienta es el aprendizaje basado en problemas y por indagación, que generará una mayor participación por parte del alumnado y un mayor interés por la ciencia. Además, esto se verá complementado con el trabajo en grupo necesario en las actividades que se proponen.

La aplicación diseñada consta de varias secciones claramente diferenciadas, dependiendo de los contenidos que se abordan:

  • Adaptaciones generales: se ubican las actividades cuya temática se basa en la enseñanza y reconocimiento de las adaptaciones de los vegetales, según los distintos ambientes en los que vivan.
  • Tropismos: en esta sección se encuentran las herramientas necesarias para diseñar un pequeño experimento que evidencie la existencia de movimientos vegetales según estímulos luminosos o gravitatorios.
  • Otras herramientas: bajo este nombre se agrupan funciones de distinto tipo. Por un lado, un crucigrama interactivo que repasa los conceptos de adaptaciones y tropismos; también una herramienta que permite el envío de correos electrónicos por parte del alumno al profesor en caso de dudas en casa; existe la posibilidad de descargar apuntes sobre los conceptos básicos de adaptaciones y tropismos en el apartado “descargar apuntes”; finalmente, en “información” se encuentran diversos datos estructurales de la aplicación.

En la siguiente infografía interactiva, se explica en qué consiste cada una de las actividades. Tan solo debes pasar el ratón sobre cada uno de los iconos para que se muestre la información.

Al igual que un prestigioso chef, que prueba cada una de sus creaciones para saber si funcionan y si consigue deleitar el paladar de sus comensales, nosotros debemos probar nuestros proyectos y analizar su eficacia. Y así se ha procedido con esta aplicación.

Los resultados obtenidos con estudiantes de la asignatura de “Biología y Geología” de 1º Bachillerato de un instituto de Educación Secundaria de Granada, revelan que el aprendizaje y comprensión de los contenidos tratados mejoran significativamente. Esto se refleja en el aumento de un 17% en el número de aciertos obtenidos al contestar a un cuestionario realizado para los contenidos biológicos abarcados. Dicho test fue realizado antes y después del uso de la aplicación en clase.

Junto con esto, los estudiantes manifestaron su opinión sobre la dinámica de clase y sobre las actividades realizadas. Todos mostraron una respuesta muy positiva y pedían que se repitiera más a menudo esa mecánica, puesto que les suponía menos esfuerzo aprender y aumentaba su interés, según manifestaron.

Como hemos visto, nuestros estudiantes desean conocer el mundo que les rodea, aunque muchas veces carecen de motivación académica, de herramientas atractivas y dinámicas atrayentes. Hemos de cubrir sus necesidades, a la vez que favorecemos un aprendizaje duradero y significativo para el alumnado, algo que es posible conseguir con recursos cercanos a ellos y ellas en su ámbito diario.

Referencias

Los “artefactos” también van al SIMO

Los “artefactos” también van al SIMO

Proyectos Talleres

Como cada año por estas fechas llega la cita con la que quizás sea la feria de educación más importante en nuestro país: SIMO EDUCACIÓN.

Esta semana, los días 19, 20 y 21, SIMO nos ofrece un programa de actividades con más de 200 ponencias, talleres y presentación de experiencias innovadoras de todas las etapas educativas. En colaboración con la revista Educación 3.0, el salón se presenta como todo una referencia en cuanto a tendencias, experiencias e iniciativas de vanguardia en torno al sector TIC y su aplicación en el ámbito docente.

Mi participación este año estará centrada justamente en esa aplicación de elementos tecnológicos y digitales en el entorno educativo. Después de llevar a cabo en 2013 un taller sobre “Identidad Digital”, y en 2014  realizar junto a Diego Ojeda una sesión de “TIC sin TIC”,  en esta nueva edición de SIMO participo con un taller práctico sobre artefactos digitales enfocados al desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa.

actartherr

Fuente: Web http://artefactosdigitales.com/

Partiendo del planeamiento de Conecta 13 sobre cómo usar los Artefactos Digitales para el diseño de actividades y tareas de aprendizaje, en este taller trabajaremos sobre la importancia de plantear el diseño de tareas como una secuencia en la que la actividad debe concebirse en primer lugar y como elemento desencadenante del proceso de aprendizaje.

Artefactos Digitales

De ese modo podrás diseñar actividades que se ajusten a tu proyecto curricular, a tu alumnado y a los recursos de los que dispones, planteando artefactos digitales y teniendo en cuenta la competencia lingüística. Trabajaremos específicamente sobre esta competencia ya que es la más transversal y, como veremos, está presente en la mayoría de las áreas de conocimiento. Del mismo modo veremos cómo aprovechar las posibilidades que nos ofrece el nuevo contexto digital para aprender haciendo y construir artefactos digitales que mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El taller tendrá lugar el próximo viernes día 21 a las 17:30, será eminentemente práctico y durante las 2 horas de duración utilizaremos todo tipo de dispositivos móviles (o no) que nos faciliten la práctica y la participación en la sesión.

¿Qué mejor plan para la tarde del viernes en Madrid?  Te invito a pasarte y a que te traigas muchas ganas y un móvil en el bolsillo.

Asistir al salón de referencia tecnológica en el ámbito docente y disfrutar de la experiencia SIMO, es un acto ineludible, pero si aún así te lo vas a perder, te recuerdo que también puedes seguirnos en Twitter con las etiquetas #SIMOEDU16 y #SIMOfactos.

¡Te esperamos!

Belén Rojas
@BelenaVeleta

La creatividad, una llave para la educación.

La creatividad, una llave para la educación.

Conecta13 Expandido

En el siguiente ebook-cómic se muestran algunas posibilidades del Mobile Learning que permiten dar rienda suelta a la creatividad de nuestro alumnado. Se muestran herramientas para hacer cómics, animaciones en stop motion, crear una emisora de radio on line, algunas Apps para aprender jugando, y la interesantísima herramienta conocida como Chromakey.

La creatividad de nuestro alumnado es ilimitada; debemos potenciarla y no coartarla. Te sorprenderán.


FullSizeRender (1)Omar Fdez García-Jove es profesor de Tecnologías. Ha desarrollado su labor como asesor técnico docente TIC en diferentes Centros del Profesorado y de Recursos. Es autor de diversas publicaciones para formación a distancia, ejerciendo la coordinación y tutoría de cursos en línea. Ha impartido ponencias sobre el uso de dispositivos móviles en el aula, realidad aumentada y el uso de las NNTT. Volcado en la aplicación didáctica de las TIC y metodologías innovadoras, sus hobbies son el deporte, LEGO y la búsqueda de Apps educativas.