Utopedia Episodio #8: Hackeando la escuela

Utopedia Episodio #8: Hackeando la escuela

Utopedia

“En el centro de nuestra era tecnológica se halla un grupo fascinante de personas que se autodenominan hackers (…) El diccionario del argot hacker, el jargon file, compilado de forma colectiva en la Red, define a los hackers como personas que se dedican a programar de forma entusiasta y creen que poner en común la información constituye un extraordinario bien, y que además para ellos es un deber de naturaleza ética compartir su competencia y pericia elaborando software gratuito y facilitando el acceso a la información y a los recursos de computación siempre que ello sea posible”, leíamos en el Prefacio de Pekka Himanen a su La ética del hacker y el espíritu de la era de la información.

Programar de forma entusiasta y compartir lo que se conoce para facilitar el acceso al resto. Esto es lo que define a los hackers, también a los hackers de la educación, que son quienes piensan y viven la escuela de forma pasional. Para hablar de estas personas apasionadas, Linda Castañeda se ha venido hasta nuestra Utopedia con el formato e-Book de este libro liberador, fundamental, abierto y gratuito.

Con ella hemos recordado a amigos y amigas que un día fueron francotiradores en sus centros educativos y que mantienen, con su buen hacer, el barco a flote. Linda se define a sí misma como una hacker, entre otras cosas porque disfruta contando lo que ve, lo que disfruta, lo que escucha y le gusta. Compartir con Linda Castañeda un café y una charla sobre educación es uno de los mayores placeres del mundo. Linda nos confiesa que lee mucho porque enseña y, quienes enseñamos, antes de nada, leemos.

“Yo soy una hacker”, nos cuenta nuestra amiga, y como tal disfruta compartiendo sus lecturas y experiencias. Tanto es así que no ha querido marcharse sin dejarnos un regalo extra: In Defence of The School. A Public Issue, de Maarten Simons y Jan Masschelein, también de descarga gratuita.

David nos propone Yo, mono: Nuestros comportamientos a partir de la observación de los primates, escrito por el antropólogo y sociólogo Pablo Herreros Ubalde, fallecido a finales de 2018. Este libro nos invita a reflexionar sobre el comportamiento humano a partir de los últimos hallazgos científicos en cuanto a investigaciones con primates. Y a partir de ahí habla de lo humano, lo animal, lo altruista y lo cooperativo. Por sus páginas pasan comportamientos cotidianos y aparentemente nuestros, como puedan ser la chulería, la fanfarronería o el coqueteo. Pero no solo, también el cotilleo, el engaño o el juego nos demuestran por qué primates y humanos somos llamados parientes muy cercanos, y qué podemos aprender de esos lazos familiares cuando abordamos situaciones tan complejas como el fenómeno educativo.

Olvido ha leído una de las novedades de Graó, Pedagogía de la acción común, firmado por Josep M.ª Puig Rovira. El autor defiende que la educación democrática nos sostiene como sociedad, tanto en nuestro desarrollo personal como en nuestra formación ciudadana. Como educadores, tenemos que contribuir a cambiar todo aquello que en nuestro entorno sea injusto e insostenible. La educación que nos apasiona, de la que somos hackers, pasa por promover el compromiso y tener esperanza en el futuro. Este optimismo de los educadores nos recordó al de nuestro amigo Francesco Tonucci, que apadrinó Utopedia y fue el invitado del primer episodio.

Fernando nos ha traído un dilema. Entre Rosa Parks y Otto Adolf Eichmann, ¿quién representaría el éxito educativo? A partir de esta paradoja, nos ha desmenuzado el libro de Gert Biesta, World-Centred Education: A View for the Present. Gracias a esta lectura reflexionamos cómo ha sido y cómo sigue siendo buena parte de nuestra educación. Biesta nos alerta de que nos encontramos inmersos en un neoliberalismo en el que los seres humanos acaban convertidos en objetos y nos dice que el ser humano no tiene sentido por sí mismo, solamente lo tiene en el mundo y por el mundo. Tanto es así, que más que preguntarnos qué tipo de escuela necesita nuestra sociedad, debiéramos preguntarnos qué tipo de sociedad necesita nuestra escuela.

Tras apurar el café y la conversación, solo nos queda una certeza: es fundamental seguir hackeando la escuela.

QUÉ LIBROS HEMOS LEÍDO

QUÉ MÚSICA NOS HA ACOMPAÑADO

  • Nuestra sintonía: Come Di de Paolo Conte, incluido en el álbum Paolo Conte (CGD 20444, 1984)
  • Para cerrar: Letra de Piel, por Cabernet, incluido en el álbum SudRealismo (epsamusic 0970-02, 2008)

18 Propuestas de Lectura del Equipo de Conecta13 para celebrar el Día del Libro

18 Propuestas de Lectura del Equipo de Conecta13 para celebrar el Día del Libro

Se habla de...

Nos hemos animado a celebrar este peculiar Día del Libro en confinamiento con propuestas de lectura para compartir con nuestra comunidad. Encontrarás de todo: literatura, ensayo, divulgación, novelas gráficas, etc. Esperamos que te resulte tan interesante explorar esta lista como para nosotros ha sido escribirla.

Fernando Trujillo

Lost in translation, de Ella Frances Sanders (Los Libros del Zorro Rojo)

Un pequeño álbum ilustrado que explora con imágenes y textos aquellas palabras de diferentes lenguas que, teniendo difícil traducción entre idiomas, nos permiten expresar sensaciones, sentimientos o estados universales.

Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo, de Remedios Zafra (Fórcola Ediciones)

Ahora que todos estamos confinados y dependemos de nuestras conexiones a la Red para vivir una vida plena (trabajo, ocio, relaciones sociales), leer a Remedios Zafra nos permite tomar conciencia de qué implica vivir en un “cuarto propio conectado”, con todos sus matices, grandezas y miserias.

El poder de lo próximo, de Joan Subirats

Precisamente ahora, cuando la Red se convierte en nuestra puerta al exterior, podría caber la tentación de desconectarnos de lo cercano y local. Precisamente este libro de Joan Subirats, con el subtítulo de “Las virtudes del municipalismo”, analiza y nos recuerda la importancia de la ciudad para nuestro bienestar y nuestro desarrollo integral.

Diego Ojeda

El Buscón en Las Indias, de Alain Ayroles y Juanjo Guarnido (Norma Editorial)

Una novela gráfica que pretende ser la continuación de “La Vida del Buscón Llamado Don Pablos”, de Quevedo. Un derroche de imaginación, tanto en el guión como en los dibujos, que te hará viajar por mundos extraordinarios y olvidarte de este complicado presente. Además es una buena oportunidad para (re)leer el clásico de Quevedo, que también tiene ‘su punto’ 🙂

Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda (Tusquets editores)

A luis Sepúlveda se lo ha llevado este virus y leer o volver a leer la que tal vez sea su novela más conocida puede ser un buen motivo para recordarlo y homenajearlo además de asegurarnos unos ratos placenteros con las andanzas del viejo Bolívar en aquella remota selva.

Project Based Learning Made Simple, de April Smith (Ulysses Press) Disponible en versión eBook.

Un interesante banco de ideas con más de cien ejemplos de proyectos listos para adaptar y llevar a cabo en tu aula. Está en inglés, pero se le entiende todo 🙂

Belén Rojas

La flor muerta del algodón, de Nerea Rojas (Ediciones en el mar)

A punto de cumplir sus 21 años, esta joven autora nos revela en su primer poemario un ejercicio de madurez inhabitual; la fuerza de un cuerpo que se resiste, patalea y se rebela contra la manipulación y el conformismo ante unos mecanismos llenos de clichés y de ausencia de respuestas. Una historia intimista y visceral que desde la portada del libro en la que se presenta uno de sus poemas (mientras que el título y autora aparecen en la contraportada), te golpea con la misma solidez con la que finaliza la historia. Una historia del dolor.

Mal abrigada, de Paola Soto (Valparaíso Ediciones)

Un libro de poemas cuya sencillez e ingenio resultan de una inteligencia casi insultante. Con un estilo conciso y directo logra conmoverte transmitiendo a la vez una dureza y una ternura que te dejan tiritando como un abrazo inesperado. Me gusta “Mal abrigada” también porque me recuerda eso de que “no hay mal tiempo, sino ropa inadecuada”. Sin duda este libro te abriga, a la vez que es un soplo de aire fresco.

Al oeste de Roma, de John Fante (Anagrama).

Un libro que se lee del tirón, y que en tiempos de confinamiento te arrancará una carcajada. La historia del protagonista y su familia es un relato que nos habla del fracaso, del estancamiento y que nos puede evocar un “confinamiento” espiritual del que solo logran evadirse pensando en viajes a la lejana Roma, y bueno… con el nuevo y perturbador inquilino que se les instala en casa, su perro “Idiota”.

Miguel A. Ojeda

El Incal, de Alejandro Jodorowsky y Moebius (Reservoir Gráfica)

A mediados de los 70, Alejandro Jodorowsky intentó llevar “Dune” al cine. Quería hacer una película revolucionaria que “hiciera con la mente de quienes lo vieran, lo mismo que hace el LSD”.

Aquel filme nunca llegó a rodarse, pero los guiones y storyboards sirvieron a Jodorowsky para dos cosas. Por una parte, para lanzar, en 2013 “Jodorwsky’s Dune”, un documental sobre la mejor película nunca hecha, y, por otra parte, para crear el Incal, un cómic ilustrado por Moebius en el que podemos seguir las aventuras de John Difool, un detective de poca monta tratando de salvar una sociedad decadente en un universo de ciencia ficción y núcleo metafísico.

Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida, de Marcos Ana. (Umbriel)

Desde que fuera detenido en 1939, al final de la guerra civil, hasta que fuera puesto en libertad en 1961, Marcos Ana pasó más de 20 años ininterrumpidos en prisión. Convirtiéndose así en el preso que más tiempo estuvo privado de libertad durante el franquismo. En esta autobiografía, el poeta, fallecido en 2016, nos narra, con tremenda lucidez y sensibilidad sus años en prisión, reflexiones acerca de la libertad y la vida, y sus impresiones y aventuras (exilio incluido) una vez abandonada la cárcel. Todo ello salpicado de los poemas que iba escribiendo y que, a veces, conseguían escapar de los muros en que estaba confinado.

Los topos, de Manuel Leguinenche y Jesús Torbado. (Capitán Swing)

La guerra civil española concluyó en 1939, sin embargo, muchos simpatizantes y cargos del legítimo gobierno republicano hubieron de huir o esconderse por miedo a represión franquista, que los amenazaba de muerte.

Muchas de estas personas pasaron años escondidos en cuevas, sótanos, buhardillas, o dobles fondos de sus propias viviendas.
A finales de los sesenta, tras el decreto de amnistía concedido por el dictador, estos presos en sus propios hogares, empezaron a salir de sus escondites.

Los autores, Manuel Leguinenche y Jesús Torbado comenzaron entonces un proceso de investigación y entrevistas que se tradujo en este libro, profundo, conmovedor y lleno de relatos escalofriantes que da voz a quienes tuvieron que volverse invisibles confinándose durante décadas.

Gema Santos

El psicoanalista, de John Katzenbach.

Fredrerick Starks, psicoanalista con una larga experiencia y una tranquila vida cotidiana, recibe un anónimo. Starks tendrá que emplear toda su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es el autor de esa amenazadora misiva que promete hacerle la existencia imposible.

El último catón, de Matilde Asensi.

Desde el archivo secreto de la ciudad del Vaticano, Ottavia Salina, paleógrafa de prestigio internacional, se enfrenta a un extraño enigma: descifrar los tatuajes aparecidos en el cadáver de un etíope. Con la ayuda de un capitán de la guardia suiza y un arqueólogo de Alejandría, Ottavia tendrá que descubrir quién está detrás del robo en las iglesias de todo el mundo de las reliquias de la Vera Cruz. Siete pruebas basadas en el purgatorio de la Divina comedia de Dante Alighieri tienen las llaves para abrir las puertas.

Sé lo que estás pensando, de John Verdon.

Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente en el que había pensado. David Gurney, un policía que después de 25 años de servicio se ha retirado al norte del Estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en principio parecía poco más que un chantaje se ha acabado convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado. Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de leer la mente de sus víctimas

David Álvarez

Juan Claudio Cifuentes, una vida de Jazz, una vida con Swing, de Antoni Juan Pastor (Naaxpot)

Juan Claudio Cifuentes, el «Cifu» para sus seguidores y amigos, ha sido el mayor divulgador del Jazz en España, fundamentalmente a través de la Radio y la Televisión, con programas míticos de nuestra historia audiovisual como «Jazz entre Amigos» o «Jazz porque sí». Antoni Juan Pastor comenzó a escribir la biografía del Cifu antes de su fallecimiento y la completó con entrevistas a su familia y amigos, muchos de estos, músicos de jazz. Tiene una cantidad de material gráfico impresionante y está escrita con mucho corazón.

Yo, mono: Nuestros comportamientos a partir de la observación de los primates, de Pablo Herreros Ubalde (Destino)

Un buen ejemplo de divulgación científica, en este caso centrado en el estudio de los primates, sus comportamientos, relaciones y formas de interactuar con su entorno, explicando a través de estos primos no tan lejanos nuestros propios comportamientos. Pablo Herreros era sociólogo, antropólogo y experto en comportamiento animal, y un gran divulgador como pone de manifiesto en este libro.

Dioses, tumbas y sabios, de C.W. Ceram (Booket)

C.W. Ceram es el seudónimo con el que Kurt Wilhelm Marek, periodista político y crítico literario alemán, publicó sus obras de divulgación arqueológica. Dioses, tumbas y sabios es posiblemente su libro más popular, en el que narra las aventuras de “intrépidos arqueólogos empeñados en descubrir los secretos de civilizaciones ya desaparecidas”: Winckelmann Schliemann, Champollion, Carter o Petrie, entre otros. Es difícil leerlo de adolescente y no querer convertirse en historiador o arqueólogo. Es difícil leerlo en una etapa de madurez serena, como la que nos caracteriza a los que andamos por aquí, sin pasar un buen rato leyendo sobre Historia.