Utopedia Episodio #6: Los cuidados de quienes educan

Utopedia Episodio #6: Los cuidados de quienes educan

Utopedia

Nuestra amiga Esperanza Román ha venido a España, algo que hace siempre que puede, y nos hemos juntado con ella para ver la exposición de Emilia Pardo Bazán en la Biblioteca Nacional. No hemos querido pasar la oportunidad de tomarnos un café y hablar con ella del año de la pandemia, de la educación en Estados Unidos, del inglés como lingua franca de la ciencia y, cómo no, de las lecturas que, en estos días de verano, descansan sobre nuestras mesillas de noche.

Esperanza Román, catedrática en la George Mason University, nos habla de Hybrid Teaching: People, Pedagogy, Politics. Es un libro que analiza, desde la pedagogía digital crítica, las conexiones existentes entre la enseñanza, las comunidades y las políticas educativas. Es, además, un libro que podemos encontrar en varios formatos: como libro tradicional impreso, como libro digital y también como PDF descargable por capítulos, pagando en este caso la cantidad que queramos. Tal y como indican en la web del protecto Hybrid Teaching, los beneficios que se obtengan con la venta del libro ayudarán a continuar la misión de Hybrid Pedagogy Inc.

David nos trajo a Francisco Imbernón y sus 10 Ideas Clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio, publicado por Graó. Un libro imprescindible para que quienes nos dedicamos a la docencia reflexionemos sobre nuestro rol de docentes. No solo, también para pensar de dónde venimos y hacia dónde vamos, siendo siempre aprendices. La formación permanente del profesorado, el trabajo colaborativo, la comunidad o la creación de espacios de formación, toman lugar en estas ideas clave de Imbernón.

Fernando nos trae Métodos para la enseñanza de las competencias, de Antonio Zabala y Laia Arnau, publicado por Graó. Con él, hemos revisado el debate de la pedagogía, de la enseñanza por competencias y la necesidad de que los contenidos de aprendizaje sean aprendidos de manera funcional. Así, se muestran una serie de métodos que dan una visión global de cómo afrontar los diferentes procesos de enseñanza en el aula.

Olvido trae a este episodio el ensayo Amor maestro: Instrucciones de uso, de Pablo Nacach, publicado por Anagrama a finales de 2020. Nacach hace un homenaje a nuestros puntos de referencia, es decir, a los maestros y maestras que nos han legado aprendizaje, libros, historias, cuidados y un compromiso con la comunidad por ser parte de un mundo mejor. En el ensayo aparecen diferentes planos de maestros, los de carne y hueso y los de papel y tinta. Así, hemos aprendido números, palabras, ideas, de nuestras maestras de Primaria y también de los autores de nuestra biblioteca. La educación es una profesión cargada de amor y generosidad, como cada uno de los libros de este episodio de Utopedia.

Llega el verano y nos despedimos hasta septiembre. Regresaremos con un episodio muy especial: un club de lectura para inaugurar el nuevo curso. Si te quieres unir a este programa, consulta toda la información en nuestra cuenta de Twitter. Hasta septiembre. ¡Buen verano!

Utopedia: La Comunidad de los Libros

Utopedia: La Comunidad de los Libros

Proyectos Utopedia

En otros tiempos hablar de libros sellaba para siempre la amistad porque el libro es un recipiente donde reposa el tiempo que tenemos para aprender en qué consiste la efímera experiencia de la vida… Los libros tienen su propio destino y hoy vamos a hablar de ellos porque somos… la Comunidad de los Libros.

Así se presenta la nueva aventura sonora de Conecta13 en la que participamos Olvido, Fernando y David. Una aventura expandida en la que en cada episodio contaremos con una lectora o lector voraz, con voz propia en el mundo educativo. Los cuatro compartiremos libros y reflexiones en una tertulia informal, en torno a un par de rondas de café, que transcurrirá en nuestra biblioteca digital favorita: Utopedia.

El título del podcast es un homenaje a Antonio Rodríguez de las Heras, una personalidad única e irrepetible en la intelectualidad de habla hispana, que siempre ofreció con humildad y generosidad su conocimiento.

Hemos completado el título del podcast inspirados en el poema The fellowship of books del poeta británico Edgar Albert Guest, conocido como el Poeta del Pueblo, porque sentimos que los libros nos unen y forman parte de nuestra identidad, como personas y como comunidad.

¿Nos acompañas en este camino hacia Utopedia?


Olvido Andújar

Soy profesora de Didáctica de la Lengua y Literatura y de ELE en la universidad, además de académica correspondiente de la ANLE.

Hice una tesis doctoral en American Studies e investigo sobre Didáctica de la Lengua y la Literatura, sobre la visibilización de la mujer y, a veces, sobre cine y jazz.

Soy IP de ELEMA, un proyecto para la enseñanza de español a mujeres en situación de vulnerabilidad. También escribo poesía y narrativa. En 2020 publiqué el poemario En clave de jazz (Lastura Ediciones).


Fernando Trujillo

Soy doctor en Filología Inglesa y profesor titular de universidad en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Imparto clases en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta (Universidad de Granada).

En la actualidad co-dirijo el Máster Propio en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria, impartido por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada, e imparto docencia en el Máster de Innovación Educativa de la Universidad Carlos III de Madrid y el Máster en Facilitación del Aprendizaje e Innovación de la Universidad de Mondragón y TeamLabs.

Mi último libro se titula “Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento” y se ha publicado en septiembre de 2020 por la editorial Los libros de la catarata. Dirijo el grupo de investigación HUM-840 “Conocimiento Abierto para la Acción Social” de la Universidad de Granada.


David Álvarez

Soy licenciado en Matemáticas y experto en e-Learning. He sido profesor en Secundaria (Matemáticas y Tecnología), docente en FPE (Competencia Digital), coordinador pedagógico del programa andaluz de alfabetización digital y acreditación en TICs ‘aulae’ y jefe del Área de Gestión del Talento y Formación en el Consorcio Fernando de los Ríos (Junta de Andalucía).

Soy el productor del podcast El Cantor de Jazz, premio en la IX Edición del Festival de Jazz en el Lago (Atarfe, Granada) por su contribución a la difusión del Jazz. Entre 2011 y 2013 dirigí y presenté el podcast educativo de educ@conTIC. Soy miembro de la Asociación Podcast.

Leo cuando me dejan y escribo cuando puedo en e-aprendizaje.es

18 Propuestas de Lectura del Equipo de Conecta13 para celebrar el Día del Libro

18 Propuestas de Lectura del Equipo de Conecta13 para celebrar el Día del Libro

Se habla de...

Nos hemos animado a celebrar este peculiar Día del Libro en confinamiento con propuestas de lectura para compartir con nuestra comunidad. Encontrarás de todo: literatura, ensayo, divulgación, novelas gráficas, etc. Esperamos que te resulte tan interesante explorar esta lista como para nosotros ha sido escribirla.

Fernando Trujillo

Lost in translation, de Ella Frances Sanders (Los Libros del Zorro Rojo)

Un pequeño álbum ilustrado que explora con imágenes y textos aquellas palabras de diferentes lenguas que, teniendo difícil traducción entre idiomas, nos permiten expresar sensaciones, sentimientos o estados universales.

Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo, de Remedios Zafra (Fórcola Ediciones)

Ahora que todos estamos confinados y dependemos de nuestras conexiones a la Red para vivir una vida plena (trabajo, ocio, relaciones sociales), leer a Remedios Zafra nos permite tomar conciencia de qué implica vivir en un “cuarto propio conectado”, con todos sus matices, grandezas y miserias.

El poder de lo próximo, de Joan Subirats

Precisamente ahora, cuando la Red se convierte en nuestra puerta al exterior, podría caber la tentación de desconectarnos de lo cercano y local. Precisamente este libro de Joan Subirats, con el subtítulo de “Las virtudes del municipalismo”, analiza y nos recuerda la importancia de la ciudad para nuestro bienestar y nuestro desarrollo integral.

Diego Ojeda

El Buscón en Las Indias, de Alain Ayroles y Juanjo Guarnido (Norma Editorial)

Una novela gráfica que pretende ser la continuación de “La Vida del Buscón Llamado Don Pablos”, de Quevedo. Un derroche de imaginación, tanto en el guión como en los dibujos, que te hará viajar por mundos extraordinarios y olvidarte de este complicado presente. Además es una buena oportunidad para (re)leer el clásico de Quevedo, que también tiene ‘su punto’ 🙂

Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda (Tusquets editores)

A luis Sepúlveda se lo ha llevado este virus y leer o volver a leer la que tal vez sea su novela más conocida puede ser un buen motivo para recordarlo y homenajearlo además de asegurarnos unos ratos placenteros con las andanzas del viejo Bolívar en aquella remota selva.

Project Based Learning Made Simple, de April Smith (Ulysses Press) Disponible en versión eBook.

Un interesante banco de ideas con más de cien ejemplos de proyectos listos para adaptar y llevar a cabo en tu aula. Está en inglés, pero se le entiende todo 🙂

Belén Rojas

La flor muerta del algodón, de Nerea Rojas (Ediciones en el mar)

A punto de cumplir sus 21 años, esta joven autora nos revela en su primer poemario un ejercicio de madurez inhabitual; la fuerza de un cuerpo que se resiste, patalea y se rebela contra la manipulación y el conformismo ante unos mecanismos llenos de clichés y de ausencia de respuestas. Una historia intimista y visceral que desde la portada del libro en la que se presenta uno de sus poemas (mientras que el título y autora aparecen en la contraportada), te golpea con la misma solidez con la que finaliza la historia. Una historia del dolor.

Mal abrigada, de Paola Soto (Valparaíso Ediciones)

Un libro de poemas cuya sencillez e ingenio resultan de una inteligencia casi insultante. Con un estilo conciso y directo logra conmoverte transmitiendo a la vez una dureza y una ternura que te dejan tiritando como un abrazo inesperado. Me gusta “Mal abrigada” también porque me recuerda eso de que “no hay mal tiempo, sino ropa inadecuada”. Sin duda este libro te abriga, a la vez que es un soplo de aire fresco.

Al oeste de Roma, de John Fante (Anagrama).

Un libro que se lee del tirón, y que en tiempos de confinamiento te arrancará una carcajada. La historia del protagonista y su familia es un relato que nos habla del fracaso, del estancamiento y que nos puede evocar un “confinamiento” espiritual del que solo logran evadirse pensando en viajes a la lejana Roma, y bueno… con el nuevo y perturbador inquilino que se les instala en casa, su perro “Idiota”.

Miguel A. Ojeda

El Incal, de Alejandro Jodorowsky y Moebius (Reservoir Gráfica)

A mediados de los 70, Alejandro Jodorowsky intentó llevar “Dune” al cine. Quería hacer una película revolucionaria que “hiciera con la mente de quienes lo vieran, lo mismo que hace el LSD”.

Aquel filme nunca llegó a rodarse, pero los guiones y storyboards sirvieron a Jodorowsky para dos cosas. Por una parte, para lanzar, en 2013 “Jodorwsky’s Dune”, un documental sobre la mejor película nunca hecha, y, por otra parte, para crear el Incal, un cómic ilustrado por Moebius en el que podemos seguir las aventuras de John Difool, un detective de poca monta tratando de salvar una sociedad decadente en un universo de ciencia ficción y núcleo metafísico.

Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida, de Marcos Ana. (Umbriel)

Desde que fuera detenido en 1939, al final de la guerra civil, hasta que fuera puesto en libertad en 1961, Marcos Ana pasó más de 20 años ininterrumpidos en prisión. Convirtiéndose así en el preso que más tiempo estuvo privado de libertad durante el franquismo. En esta autobiografía, el poeta, fallecido en 2016, nos narra, con tremenda lucidez y sensibilidad sus años en prisión, reflexiones acerca de la libertad y la vida, y sus impresiones y aventuras (exilio incluido) una vez abandonada la cárcel. Todo ello salpicado de los poemas que iba escribiendo y que, a veces, conseguían escapar de los muros en que estaba confinado.

Los topos, de Manuel Leguinenche y Jesús Torbado. (Capitán Swing)

La guerra civil española concluyó en 1939, sin embargo, muchos simpatizantes y cargos del legítimo gobierno republicano hubieron de huir o esconderse por miedo a represión franquista, que los amenazaba de muerte.

Muchas de estas personas pasaron años escondidos en cuevas, sótanos, buhardillas, o dobles fondos de sus propias viviendas.
A finales de los sesenta, tras el decreto de amnistía concedido por el dictador, estos presos en sus propios hogares, empezaron a salir de sus escondites.

Los autores, Manuel Leguinenche y Jesús Torbado comenzaron entonces un proceso de investigación y entrevistas que se tradujo en este libro, profundo, conmovedor y lleno de relatos escalofriantes que da voz a quienes tuvieron que volverse invisibles confinándose durante décadas.

Gema Santos

El psicoanalista, de John Katzenbach.

Fredrerick Starks, psicoanalista con una larga experiencia y una tranquila vida cotidiana, recibe un anónimo. Starks tendrá que emplear toda su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es el autor de esa amenazadora misiva que promete hacerle la existencia imposible.

El último catón, de Matilde Asensi.

Desde el archivo secreto de la ciudad del Vaticano, Ottavia Salina, paleógrafa de prestigio internacional, se enfrenta a un extraño enigma: descifrar los tatuajes aparecidos en el cadáver de un etíope. Con la ayuda de un capitán de la guardia suiza y un arqueólogo de Alejandría, Ottavia tendrá que descubrir quién está detrás del robo en las iglesias de todo el mundo de las reliquias de la Vera Cruz. Siete pruebas basadas en el purgatorio de la Divina comedia de Dante Alighieri tienen las llaves para abrir las puertas.

Sé lo que estás pensando, de John Verdon.

Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente en el que había pensado. David Gurney, un policía que después de 25 años de servicio se ha retirado al norte del Estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en principio parecía poco más que un chantaje se ha acabado convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado. Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de leer la mente de sus víctimas

David Álvarez

Juan Claudio Cifuentes, una vida de Jazz, una vida con Swing, de Antoni Juan Pastor (Naaxpot)

Juan Claudio Cifuentes, el «Cifu» para sus seguidores y amigos, ha sido el mayor divulgador del Jazz en España, fundamentalmente a través de la Radio y la Televisión, con programas míticos de nuestra historia audiovisual como «Jazz entre Amigos» o «Jazz porque sí». Antoni Juan Pastor comenzó a escribir la biografía del Cifu antes de su fallecimiento y la completó con entrevistas a su familia y amigos, muchos de estos, músicos de jazz. Tiene una cantidad de material gráfico impresionante y está escrita con mucho corazón.

Yo, mono: Nuestros comportamientos a partir de la observación de los primates, de Pablo Herreros Ubalde (Destino)

Un buen ejemplo de divulgación científica, en este caso centrado en el estudio de los primates, sus comportamientos, relaciones y formas de interactuar con su entorno, explicando a través de estos primos no tan lejanos nuestros propios comportamientos. Pablo Herreros era sociólogo, antropólogo y experto en comportamiento animal, y un gran divulgador como pone de manifiesto en este libro.

Dioses, tumbas y sabios, de C.W. Ceram (Booket)

C.W. Ceram es el seudónimo con el que Kurt Wilhelm Marek, periodista político y crítico literario alemán, publicó sus obras de divulgación arqueológica. Dioses, tumbas y sabios es posiblemente su libro más popular, en el que narra las aventuras de “intrépidos arqueólogos empeñados en descubrir los secretos de civilizaciones ya desaparecidas”: Winckelmann Schliemann, Champollion, Carter o Petrie, entre otros. Es difícil leerlo de adolescente y no querer convertirse en historiador o arqueólogo. Es difícil leerlo en una etapa de madurez serena, como la que nos caracteriza a los que andamos por aquí, sin pasar un buen rato leyendo sobre Historia.

Matemáticas con mayéuticas.

Matemáticas con mayéuticas.

Se habla de...

regletasNo, no es un error, aunque también se trata de matemáticas con mayúsculas. Hoy, desde Conecta13 queremos reconocer el papel que el Grupo Mayéutica ha aportado y sigue aportando al aprendizaje de las matemáticas de una forma significativa, razonable y ‘no agresiva’ con el/la aprendiz. Su propuesta parte de algo tan básico como “escuchar a los niños”, de ahí que su rama formativa, la que se dedica a ofrecer cursos, seminarios, talleres… sea la “Asociación Escuchaniños

También está presente la actividad editorial, bajo la denominación de “Grupo Mayéutica” donde podemos encontrar títulos ya clásicos como “Técnicas creativas para la resolución de problemas” hasta el juego del “Numerátor” o “Números en Color”, sobre el uso de las regletas de Cuisenaire en el aprendizaje de las matemáticas.

Por último, tras la Asociación y la editorial, hay que hacer referencia a la persona. Aunque evidentemente, no se trata de proyectos individuales, el nombre de referencia en todo esto es José Antonio Fernández Bravo, que en palabras de una buena amiga, maestra, es  “el Myriam Nemirovsky de las matemáticas

Pues, con esto ya está todo dicho. Disfruta con estos enlaces y, si quieres, completa la información, rectifica o simplemente deja tu opinión en los comentarios.