El currículum está ahí fuera

El currículum está ahí fuera

Conecta13 Expandido

Desde mi vuelta al aula tras mi paso por el Centro del Profesorado de Antequera, tenía la intención de poner en práctica una serie de ideas que consideraba debían ser el eje de mi práctica docente.

  • Por una parte la idea de Néstor Alonso @potachov  “La editorial somos nosotros” que lanzaba hace unos años en las jornadas de buenas prácticas con TIC.
  • Otra idea surgió de una distendida charla con @pacoxxi@jlcastilloch y @pekechis en la plaza de mi pueblo en la que hablábamos sobre la idea de que el alumno aprendiera en la calle y de lo que le rodea.
  • El uso del ABP como metodología, (la mejor manera de aprender algo es haciéndolo)
  •  Intentar mejorar nuestro entorno  en la medida de nuestras posibilidades, por lo que nuestros proyectos en muchos casos llevan también implícita una buena carga de aprendizaje-servicio.
  • Las TIC también debían jugar un papel importante en el mismo, aunque no son tiempos fáciles para esto, como decía Lola Urbano en una entrevista hace poco estamos en el tiempo de las TIC pero sin TIC, por lo que optamos por introducir el BYOD como metodología de uso de la mismas, donde todos aportamos lo que tenemos y lo compartimos.

Estos son los pilares de nuestro trabajo, con los que debemos comenzar a construir  nuestro “curriculum” el que verdaderamente necesitamos para desenvolvernos en nuestro entorno, vinculado a nuestra realidad.

30233028843_7b6a452bf4_zPara esto, durante estos tres últimos años en el CEIP San Sebastián de Archidona, hemos  intentado conocer algunas cosas sobre  economía  y para ello hemos creado nuestra propia empresa @architec3d que ofrece artículos de publicidad personalizados, realizados con impresión 3D  (gracias a los consejos de nuestro amigo @diegogg estamos introduciendo la cultura maker también como parte de nuestros proyectos) y que además ha realizado una app a modo de directorio local de empresas.

Conocer nuestra historia a través de los monumentos o yacimientos arqueológicos de nuestro alrededor, y hacerlos visibles a través de un blog y de la aplicación Geoaumentaty en forma de  guía de nuestra localidad. Investigar sobre los aperos de labranza y las labores del campo, realizar un estudio sobre los servicios públicos, (con su correspondiente informe que fue presentado como sugerencia al  ayuntamiento) han sido otros de los proyectos realizados.

Pero sin duda, el proyecto que más estamos disfrutando y que nos tiene “enganchados” es el que hemos realizado sobre uno de los parajes naturales de nuestra localidad “La Hoz de Marín”. Con este proyecto hemos tratado de poner en valor uno de los parajes más bellos y desconocidos de nuestra localidad al mismo tiempo que tomamos conciencia sobre la necesidad de conservar nuestro patrimonio natural. Con este trabajo, además de conocer las especies animales y vegetales que habitan en el mismo, hemos posibilitado que pueda ser visitado  virtualmente gracias al uso de Realidad Inmersiva, (gracias @manolitotic por tus consejos) o que las personas que lo visiten puedan conocerlo mejor gracias a la señalización que con Códigos QR hemos realizado de las principales especies vegetales del mismo.

Aunque no hemos entrado en profundidad en el análisis de los distintos proyectos, ni hemos hablado del desarrollo de aspectos sociales y emocionales que hay en los mismos (cooperación, trabajo en equipo, toma de decisiones, consensos,…) éstos nos han permitido centrarnos en lo esencial de esa propuesta general (y por extensa inabarcable) que es el “curriculum oficial” y contextualizarlo en función de las necesidades reales de nuestro alumnado. Este trabajo basado en  el desarrollo de las competencias de nuestro alumnado, en estrecha relación con el entorno, ha permitido que nuestro alumnado conozca, valore y respete el mismo, haciéndonos ver que el “curriculum” está ahí fuera, rodeando nuestros centros y nuestras aulas, tan sólo necesitamos abrir las puertas y salir a buscarlo.


bjryrn3n-1

Eusebio Córdoba, maestro especialista en Educación Física, actualmente maestro de primaria y director del CEIP San Sebastián de Archidona (Málaga), en el que está embarcado con su alumnado en diversos proyectos de emprendimiento, así como la introducción de las tecnologías móviles (mlearning) y la utilización de metodologías activas en el aula, como el ABP o el aprendizaje-servicio.

Ecología de aprendizaje en pro de lo dialógico

Ecología de aprendizaje en pro de lo dialógico

Conecta13 Expandido Talleres

Ya decía César Coll que “la educación en la escuela es solo una forma de educación” y a eso vengo hoy a referirme cuando os cuente mi experiencia como docente que se mueve más en ámbitos informales de enseñanza que en los restringidos a un aula escolar. Porque los espacios de aprendizajes son múltiples, porque el aprendizaje va más allá de adquirirse en  un recinto físico cerrado.

Directamente relacionado con la ecología del aprendizaje,  que supone una democratización en la jerarquía al uso tradicional de docentes y discentes, nos encontramos con que el mayor poder educativo está en lo dialógico.

Poner al mismo nivel a todos para compartir, debatir experiencias, para darles voz y poder y permitirles participar y crecer en una comunidad que genera por sí misma conocimiento, que analiza críticamente cada palabra que pronuncia, cada imagen que expone, cada herramienta o artefacto digital que produce y que logra una implicación real y profunda en la materia que se trata.

Esto es lo que he intentado llevar a cabo con mis experiencias dentro del campo de la animación lectora a través de talleres. Parece que la palabra “taller” ya indica su carácter informal, y es un punto en el que detenerse. Lo que para unos carece de importancia para otros es la fuente real de aprendizaje.

Tres son los talleres que voy a describir donde la literatura y el arte en su expresión más plástica y reflexiva tiene cabida dando paso a una indagación y tertulia dialógica que favorece desde procesos comunicativos a procesos de pensamiento que fluyen de manera casi inconsciente pero real y cuajando en la mente del participante.

Un proyecto de estas características lo que propone es una mejora cualitativa de la competencia comunicativa y lingüística a partir de procesos de escritura creativa, ilustración literaria como paso a nuevos alfabetos más visuales y digitales, desarrollo del pensamiento divergente con la apertura de nuevo vocabulario, apertura al imaginario colectivo y a la construcción social de conocimiento como acto de transformación social y cultural, favoreciendo inferencias, conociendo el poder emocional y por tanto el potencial de aprendizaje que transmite una narrativa, generando habilidades analíticas y críticas.

Comenzamos:

  • Taller de Kamishibai de inteligencia emocional: Se realiza una previa dramatización que presenta la cultura japonesa e introduce en particular el teatro de Kamishibai. Una vez sumergidos en esta narrativa comienza el storytelling donde se muestra un cuento con el formato típico de Kamishibai en A3 para trabajar la inteligencia emocional especialmente destinado a un público infantil. Se tratas de trabajar la autoestima y el autoconcepto como parte del desarrollo comunicativo del niño a través de elementos visuales, de historias que producen el contacto emocional entre el oyente, el contexto y el contenido. El formato es puramente inmersivo. Tiene las ventajas de un escenario donde se representa una obra y de una lectura visual impactante porque aprovecha elementos como el diálogo con el cuentero y la apertura de nuevos escenarios con preguntas abiertas y la visualidad y contacto con un formato puramente estético, con imágenes que acompañan la lectura. La ventaja del uso de kamishibai no se centra sólo en esa inmersión y animación lectora sino que aprovecha sus características físicas para ampliar las posibilidades de uso en lectores mayores permitiendo su propia construcción de la narrativa e incluso del teatro como resultado de la inmersión arquitectónica en ese nuevo espacio de aprendizaje: un kamishibai artesanal. Posteriormente al taller se habilita un espacio más creativo, dar rienda suelta a la imaginación, a aquella que se ha contribuido con la narrativa permitiendo a los oyentes construir su personaje favorito, su propio personaje original de la historia, crear, elaborar, reinventar a través, bien del dibujo o bien de origami, la construcción de un personaje del cuento que le haya impactado. En particular la opción del origami tuvo mucho éxito ya que permitía incluir un nuevo concepto asociado a la cultura japonesa que enriquecía el conjunto y con el que los niños se sentían muy cómodos procurado una experiencia contextualizada plenamente e inmersiva. El personaje principal de la historia, un erizo de mar, resultó muy sencillo de crear en papel y el punto mágico de la historia, que no desvelaré, también pudo personalizarse a través de la creación en origami. Un recuerdo que pudieron llevarse a sus casas para recrear el momento tan especial que vivimos y que me consta tuvo sus repercusiones a nivel personal en las familias.

kamishibai

  • Lectura interactiva del Alfabeto: Lectura de alfabeto animal con “Abezoo” (Carlos Reviejo,Javier Aramburu. SM) como paso para el conocimiento de las letras invitando a la interactividad con la tertulia dialógica al modo socrático de preguntas que favorezcan la comunicación de experiencias relativas a cada uno de esos animales que comienzan por cada letra del alfabeto y que permitan rememoración de aprendizajes realizados en otros entornos traídos a ese espacio lúdico y literario permitiendo el compartir, reflexionar e interactuar con otros participantes. Generando inferencias, relaciones y creando nuevos imaginarios colectivos y compartidos. El texto escogido permitía a su vez un desarrollo de la conciencia fonológica esencial en las primeras edades a través de poemas y rimas que con su musicalidad enriquecían la propuesta, invitando a la expresión oral con nuevas vías comunicativas. El taller se completó con el desarrollo de una actividad plástica con limpiapipas donde cada participante tenía autonomía y libertad para construir sus propios animales señalando su nombre, su letra inicial, sus características al tiempo que desarrollaban destrezas manuales y construían de manera conjunta un zoo. La inclusión de animales y de preguntas abiertas favoreció la implicación de la audiencia ávida de protagonismo para contar sus propias experiencias y enriqueció el proceso en diferentes direcciones: no sólo por el hecho de compartir y crecer juntos sino de establecer contacto emocional con otros participantes más retraídos que enseguida se contagiaron y participaron activamente. La actividad final de los limpiapipas sorprendió gratamente a todos, acostumbrados a una actividad exclusivamente de escucha y favoreció el objetivo primario de motivación lectora, donde algunos participante recorrieron la biblioteca en busca de libros relacionados con la temática para inspirarse y consultar por iniciativa propia.
  • Taller de contar historias. El taller comenzaba con la inclusión de un elemento de juego en el espacio bibliotecario. Se trataba de 5 dados artesanales, con dibujos vivos y coloridos, que se utilizaron para formar la narrativa. Cada dado suponía una parte de la historia, un poco siguiendo el estilo de las funciones de los cuentos maravillosos de Propp: personajes, escenarios, acción, objeto mágico y finales posibles. Para jugar, los participantes, debían tirar los dados y crear su narrativa a partir de las imágenes resultantes en cada dado. Previamente a este momento se realizó una simulación inicial donde se expuso el objetivo que se buscaba y cómo lograrlo. Con unas breves indicaciones y las imágenes de apoyo el objetivo quedó claro y los niños estuvieron deseando tirar los dados para crear su propia narrativa. Fomentar su autonomía y permitir que sean ellos los que elijan su narrativa era uno de los elementos fundamentales en el taller. Para culminar el proceso e interiorizar el contenido que se trabajaba se propuso el desarrollo ilustrado de una portada que mostrara los puntos clave de la narrativa, sobre la que se apoyaron para contar su cuento. Se trató, en definitiva, de un ejercicio de escritura creativa y visual, donde ellos mismos se convirtieron en storytellers. Permitió el desarrollo de la imaginación y la creatividad además de un aprender a comunicarse en sencillos pasos siguiendo el hilo conductor de la historia que marcaron los dados. El producto resultante fue la recompensa final por el aprendizaje adquirido y las competencias desarrolladas.
  • Talleres digitales: Un último taller que no pudo llevarse a cabo pero estaba previsto fue el de elaboración de  proyectos personales con la intención de contar algo a través de  blogs, carteles, tablones, etc. utilizando la  metodología BYOD (Bring Your Own Device). Motivar la búsqueda del centro de interés sobre el que trabajarán a través de una lluvia de ideas, investigar y explorar cada uno de manera individual su temática y ponerla en común en caso de trabajos colaborativos  y elaborar un producto digital con todo ello atendiendo a una rúbrica de todo el proceso siguiendo la línea del ABP pero insistiendo en el carácter informal y personalizado del taller que resta obligatoriedad y eleva el aprendizaje a algo propio y flexible con un flujo perfecto y constante de interés.

En conclusión, reuniendo en cuatro talleres cuatro maneras diferentes de acercar el aprendizaje en espacios diferentes, transformados para la ocasión, contextualizados e inmersivos que utilizan “lo dialógico” para contribuir a la transformación social y cultural, al aprendizaje compartido, al desarrollo de la inteligencia colectiva en lo que es <<otra manera de educar>>.


clara_corderoClara Cordero es maestra, investigadora y diseñadora de experiencias de aprendizaje en el campo de la gamificación, las metodologías activas, la competencia digital y e-learning. Inmersa en comunidades de aprendizaje donde aprender y compartir son sinónimos de proyecto personal y profesional.

La democracia se aprende ejerciéndola

La democracia se aprende ejerciéndola

Conecta13 Expandido

Nos parece importante reflexionar sobre el modo en el que podemos buscar espacios dentro de la institución escolar para que el alumnado pueda vivenciar verdaderas experiencias que le ayuden a irse construyendo como una persona crítica capaz de vivir con responsabilidad en democracia. En nuestro colegio lo estamos intentando y vamos dando pasos hacia un curriculum que nos ayude a educar ciudadanas y ciudadanos para una sociedad cada vez mejor y más libre.

Dar la voz al alumnado supone que aprendan a tomar responsabilidades y a cuestionar su modo de vivir en la escuela y de aprender, pero también supone permitirles que cuestionen los modos de construir escuela de los adultos y supone un enorme reto para quienes no hemos recibido una formación que nos prepare para la escucha de las niñas y niños y en la idea de que sus voces pueden ser auténticos agentes de cambio educativo.

El movimiento “Student Voice” parte del mundo anglosajón en los años 80 y considera imprescindible ayudar al alumnado a desarrollar su identidad a través de la participación, que puedan expresar lo que deseen, lo que les preocupa… y el reconocimiento de que en las propuestas de innovación educativa son “testigos expertos”, además de la necesidad de prepararles como ciudadanas y ciudadanos de una sociedad democrática.

También aquí en España a nivel institucional se han dado pasos en el sentido de implicar al alumnado en este sentido: vías de participación en Consejos Escolares, Educación para la Ciudadanía, o la figura de Delegada o Delegado de aula. Sin embargo ninguna de estas propuestas ha tenido un calado profundo en la vida de nuestros centros. Tal vez, porque dar verdaderamente la voz a nuestras criaturas supondría escuchar cosas que no nos iban a gustar demasiado, o que nos obligarían a movernos del papel de “Centro” de la institución.

La tarea de “enseñar democracia” es todo un reto que en nuestro centro nos planteamos con ilusión, pero también conscientes de la dificultad que supone una iniciativa de este tipo, ya que requiere que tanto el profesorado como las familias crean verdaderamente que se trata de una herramienta con un gran potencial educativo y que permite mejorar aprendizajes escolares y la construcción de personas integrales. Como docentes nos supone un desafío generar estos espacios de participación y sacar de ellos el máximo partido posible, sobre todo, porque nadie nos ha enseñado a hacerlo y en general no tenemos modelos de referencia que nos ayuden a embarcarnos en esta tarea sin desconfianza y con una cierta seguridad de éxito.

En ese camino que hemos emprendido, las asambleas de aula juegan un papel importante que nos está ayudando a descubrir que tenemos que ir perdiendo el miedo y que nuestro alumnado es capaz de tomar decisiones interesantes y se atreve cada vez más a plantear cambios y mejoras que podrían transformar nuestra escuela. Las asambleas de aula convergen a su vez en la Asamblea de centro que está formada por las Delegadas y Delegados de todas las clases del colegio, desde las de tres años hasta las de 5º, porque al ser un centro de nueva creación aún no tenemos alumnado de 6º. Me parece importante subrayar que la participación de las niñas y niños de infantil se produce en un plano de igualdad total con la de las clases mayores y que sus aportaciones nos parecen tan interesantes como las del resto.

La Asamblea de Centro es un espacio de aprendizaje de ciudadanía, pero del que sacamos también otro tipo de aprendizajes curriculares, por ejemplo, el hecho de llevar un cuaderno de actas que cada Delegada y Delegado rellena para compartir después con su grupo los acuerdos tomados, nos sirve de excusa para trabajar la competencia lingüística y “el acta” como tipo de texto.

asamblea_centro_cañabate

Que el alumnado que aún no domina el código escrito pueda participar de igual manera que los demás y escribir sus actas en cada asamblea lo posibilita el hecho de trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura desde el enfoque que parte de las investigaciones de Emilia Ferreiro sobre el aprendizaje inicial del lenguaje escrito.

También el ABP supone una herramienta fundamental en el proceso de dar la voz al alumnado, prueba de ello son algunos de nuestros proyectos: “Las elecciones a Delegadas/os”, “Queremos convertir el patio en un parque” o algunos otros, en los que las niñas y niños son quienes han decidido la temática sobre cual va a ser el proyecto sobre el que se va a trabajar. En el proyecto “Las elecciones” hemos investigado sobre la forma de gobierno de nuestro país, los partidos políticos, lo que es una campaña electoral y en clase cada niña y cada niño ha preparado la suya.

En lengua nos ha servido para leer y escribir eslogan, siglas y programas electorales y también interesarnos por las noticias de la prensa relacionadas con el gobierno, los partidos políticos, las elecciones, etc. También el lenguaje oral ha tenido su espacio con la presentación al grupo de los respectivos programas electorales y con un debate muy interesante que se nos planteó a lo largo del proyecto: ¿Es la escuela una democracia? Para el debate la clase se dividió en dos y buscaron argumentos a favor y en contra según el grupo que les correspondió. Después, de cada grupo, cuatro miembros recogieron todas las aportaciones para defenderlas frente al equipo contrario en un debate de lo más interesante que podéis ver en nuestro blog de aula “Gnomitas y gnomitos”.

También las matemáticas han tenido su lugar en nuestro proyecto al analizar los datos de las votaciones. Para eso hemos visto como se hace ese análisis en las de los mayores y hemos trabajado con números de más de 6 cifras y con el concepto de porcentaje y con las representaciones gráficas de los votos. Pero sobre todo, han sido capaces de reflexionar sobre cosas tan importantes como, si ellas y ellos serían capaces de tomar decisiones lo suficientemente maduras para poder formar parte de resoluciones importantes, o si tienen derecho o no a elegir sobre qué quieren trabajar en la escuela. Darles la palabra conlleva sus riesgos, si, pero casi siempre son riesgos solo si los miras desde la comodidad del poder. Cuando somos capaces de mirarlos desde la óptica del crecimiento personal que supone para todas y todos, se convierte en un auténtico disfrute. Cada vez tenemos más ejemplos que nos hacen creer que vamos por el buen camino.

El primer curso, los pequeñines pidieron poder disfrutar del patio de los mayores porque les encantaban las pistas y la zona del huerto. A los mayores nos daba mucho miedo, pero en todas las asambleas de aula se votó a favor de la propuesta, así que nos decidimos a intentarlo. Ahora es todo un lujo verlos disfrutar de todos los espacios del patio sin ningún tipo de cortapisa. Nos ha supuesto a los mayores un ejercicio de organización mayor y diferente, pero ha merecido la pena. Poco a poco han ido solucionando los desajustes que se producían cuando los mayores se apoderaban de las pistas y han sido las propias asambleas las que han ido aportando soluciones a cada uno de los problemas que han ido surgiendo.

En mi aula el curso pasado propusieron aumentar el número de días que querían trabajar por rincones de dos a tres, y aunque me supone programarlos cada dos semanas en lugar de cada tres, creo que ha merecido la pena. Fue además un ejercicio de acuerdo mutuo, ya que yo les pedí a cambio un esfuerzo mayor para evitar ruidos y en la recogida de los grupos y entre ellos se lo recuerdan cuando algún grupo no cumple.

A vivir en democracia se aprende viviéndola y la institución escolar tiene la obligación de plantearse cómo caminar hacia ella.


carmen_cañabateCarmen Cañabate, maestra de Primaria en el CEIP Clara Campoamor de Huércal de Almería. Licenciada en Psicopedagogía por la UNED, asesora de primaria en el Centro de Profesorado de Almería (2004-2012). Coordinadora y formadora de varios cursos relacionados con diferentes temáticas: ABP, Coeducación, Bibliotecas, Interculturalidad, Competencia Lingüística. Tutora de Teleformación de la plataforma del INTEF y CEPIndalo. Directora del Congreso “Leer para aprender en la era digital” organizado por el MEC.

Aulas con Poesía

Aulas con Poesía

Conecta13 Expandido

En ésta, mi primera entrada en este blog, me gustaría compartir con todos vosotros un libro que a mí me está ayudando mucho en mi trabajo como maestro de Educación Primaria.

No es otro que A POESÍA NECESARIA (Lectura e creación poética dentro da aula) de Antonio García Teijeiro, un profesor que es escritor, o un escritor que es profesor, no lo sé muy bien, un poeta que les enseña a los niños y niñas que la poesía también es alimento.

En este libro asistimos a una reflexión lúcida y llena de luz alrededor de la importancia de la poesía, de la palabra, de las buenas historias y de la fantasía en nuestras vidas.

Está claro, como dice Gabriel Janer Manila, que la escuela no tiene como objetivo fundamental hacer poetas, pero sí, por medio de las maestras y maestros, tiene que intentar que niños y niñas que amen la poesía.

En este momento, supongo, que algunos de vosotros (espero que no muchos) se están preguntando “POESÍA, ¿PARA QUÉ?” Es una pregunta poco frecuente, que puede tener muchas respuestas. Busquemos una que suene bien, “porque no debemos descuidar la formación estética de los alumnos, el desenvolvimiento de su sensibilidad y la capacidad de seguir creciendo interiormente”. Suena bien, ¿eh?

Dice Carmen Gil (2003) que la poesía “nos acerca a un nuevo modo de ver e interpretar el mundo para hacernos seres humanos más completos”. Vivimos en una sociedad materialista, individualista, utilitarista (¡cuantos istas!) y demasiado pragmática, por lo que el calor de la palabra poética, su intensidad ética y estética juega un papel de equilibrio que se hace absolutamente necesaria

Estamos de acuerdo todos (¿o no?) en que los niños y niñas pasan demasiado tiempo en el colegio, que los programas educativos son muy extensos y se hacen demasiado densos, y por ello los maestros nos olvidamos muchas veces de que existen actividades artísticas imprescindibles en el desarrollo de nuestros alumnos como personas. Y dentro de estas actividades está la poesía, olvidada muchas veces, porque no sabemos como desenvolverla en clases o incluso no nos atrevemos.

unnamed

Ya lo dice Fran Alonso (2006): “si crees que la poesía es un género de tres o cuatro locos, te diré que yo, por ejemplo, no me considero un loco. Yo lo paso realmente bien leyendo poesía”, “La poesía no muerde, te lo juro. Ni siquiera tiene dientes”. Por lo que tenemos que perder el miedo, porque, no lo olvidemos, a los niños les gusta la poesía. Somos los adultos los que tememos perdernos por los caminos poéticos.

No estoy hablando de ser poetas, sino de ser personas a las que le gusta la poesía y gozan con la palabra y sus múltiples posibilidades. Animemos a los niños y niñas, incluso nosotros mismos, a que no tengan prejuicios a leer los poemas en voz alta, a los compañeros de clase, a los padres, a los hermanos…

Para introducir la poesía en las aulas, tenemos que introducir y conjugar un verbo especial: el verbo CONTAGIAR.

Un maestro, que pretende ser buen maestro, ha de contagiar entusiasmo, sea cual sea la asignatura que imparta. Y si hablamos de poesía, el contagio se hace imprescindible. Nuestros alumnos tienen que percibir que creemos en lo que les estamos proponiendo. Debemos ser conscientes de que no se contagia aquello en lo que no se cree.

¿POR QUE NECESITAMOS LA POESÍA? La poesía nos permite creer en los peces de colores, en esas ilusiones que los adultos solemos deshacer con suficiencia. Necesitamos poesía para escuchar los silencios, ahogar la tristeza, mojar con lluvia de palabras las esperanzas que se secan. Con la poesía imaginamos calles de miel y edificios de chocolate. Necesitamos los poemas para nuestro equilibrio emocional. Los seres humanos necesitamos descubrir tesoros, reconstruír o inventar las cosas que conocemos, sacarlas del olvido y transformarlas.

La poesía es y será necesaria, pero esa necesidad habrá que crearla si no existe.

Después de todo esto, necesitamos seguir preguntándonos ¿por qué es necesaria la poesía?

La poesía no debe estar en el aula para llenar tiempos muertos, ni será llevada a los alumnos y alumnas con incursiones esporádicas. Los niños y niñas han de contar con ella, saber que la tienen cerca. Deberá ocupar un hueco definido claramente en la programación del maestro, quien no debe utilizar, para no comprometerse, la disculpa de la falta de tiempo, de la amplitud de temario ni de las dificultades propias del curso.

Para eso deberé:

  • racionalizar el temario
  • procurar prioridades
  • eliminar el accesorio
  • gozar de las propuestas, totalmente convencido de que son necesarias

Ya sé que no es fácil introducir la poesía en las aulas. Hay mucha confusión y falta de información, por eso, demasiadas veces lo poético acaba siendo una anécdota dentro de la labor del profesorado. Está claro que se puede hacer una planificación más acertada de este asunto. Cada persona que reflexione sobre esto llegará a múltiples conclusiones, todas ellas válidas.

photo-1416339276121-ba1dfa199912

Vamos intentar dar, sin ánimo de asegurar éxito ninguno, unas ideas o pasos para introducir la poesía en las aulas. Pero, no lo olvidéis, no son fórmulas mágicas.

Como primer paso, no estaría mal ambientar el contorno. Llenar de información poética las paredes del aula, una mesa en una esquina con libros de poesía. Tampoco estaría de más poner poemas en música en momentos determinados. Crear, pues, un ambiente físico favorable a la poesía.

Una vez esbozado lo que puede ser una ambientación física del aula, vamos con los otros pasos para acercar la poesía al maestro o maestra. Veamos estos pasos:

  1. Aprovechar el rico legado de la literatura popular. Hablamos de trabalenguas, adivinanzas, mentiras, diálogos, canciones de rueda, nanas… Con construcciones sencillas, con la rima todas estas muestras on un primer paso necesario para entusiasmar a los niños.
  2. Acercamiento a los poetas que con cariño y respeto escriben para niños. Debemos buscar calidad.
  3. Los cuentos rimados. Si se leen con gracia, jugando con las situaciones que el cuento presente y se hace de manera lúdica y sonora, el éxito está asegurado.
  4. Cantemos canciones populares, poemas en música o simplemente canciones sin adjetivos.
  5. Poner a nuestros alumnos en contacto con poetas clásicos que, sin escribir para niños, pueden gozarlos y entenderlos.
  6. Conocer los romances.
  7. Familiarizarnos con los poemas sin rima.
  8. Leer y mostrarle a los alumnos poemas de compañeros escritos en otros centros.

Otro día hablaremos de la creación poética en las aulas. Pero mientras tanto nosotros, en clase, seguiremos siendo trovadores y juglares, seguiremos jugando con la poesía.

LITERATU…QUE?

GALEGUIZANDO


photoJosé Antonio Fraga, maestro de Educación Primaria por la Facultad de Ciencias da Educación de Ourense. Universidad de Vigo. Actualmente, profesor en el Tercer Ciclo de Educación Primaria del C.P.R. Plurilingüe Luis Vives de Ourense.

Ha podido contribuir y aprender, colaborando en diferentes proyectos muy interesantes como: “El sonido que habito“, “Cero en conducta“, “Un paseo con Machado”, “Kuentalibros”, “El barco del éxito”, “Piénsame el amor y te comeré el corazón”. Administrador de blogs como “Quietos e calados” y “Educación se escribe con H (h de humor)”.

1st International Summer Camp: Happiness in Education

1st International Summer Camp: Happiness in Education

Conecta13 Expandido

Este verano ha sido muy especial para un grupo de docentes granadinas y de padres voluntarios que han participado de forma colaborativa y totalmente altruista en una iniciativa europea para inaugurar el primer campamento de verano en Wittenberge, Alemania, a través de la escuela Montessori. Partiendo de una gran amistad a través de eTwinning a lo largo de muchos años, en esta ocasión, hemos querido ir más allá y darle a los niños y niñas que han participado desde distintos lugares de Europa la ocasión de fomentar los idiomas y de ofrecerles una educación fundamentada en la diversión y la convivencia.

Siempre pensé que cuando un grupo de docentes europeos tenía ideas propias afianzadas e iba creciendo con el tiempo a través de la amistad podrían surgir iniciativas como esta: la inauguración de un campamento de verano internacional. Esta propuesta se ha hecho realidad este verano a través de la escuela Montessori de Wittengberge en un entorno rodeado de naturaleza en Klein Lüben, en el que se han reunido unos cuarenta participantes procedentes de Inglaterra, Italia, Turquía, Alemania, Afganistán, Portugal y España.

a3

Los docentes han organizado distintos workshops en el Summer Camp, ampliando esta idea a los propios niños y niñas. La finalidad fue crecer juntos, dialogar, intercambiar ideas, propiciar la colaboración, facilitar la sonrisa y la aceptación de los demás y hacer de todos un grupo con raíces desde la felicidad, de ahí su nombre: 1st International Summer Camp Maria Montessori: Happiness in education. Los talleres han sido muy variados: Cooking, Nature in Art, Nature and Life, Yoga and Mindfulness, Music, Photography and International Games y Urban Field Notebook about Berlín.

Las rutinas más destacables en esta iniciativa se podrían resumir en las siguientes ideas:

  • Tras el desayuno, nos reuníamos de forma amable y relajados para participar en la asamblea general sentados al mismo nivel y hacer así una puesta en común de lo que se quería hacer a lo largo del día. Los niños y niñas podían escoger en qué querían dedicar su tiempo y con quién.
  • Se ofrecían distintas alternativas para disfrutar en el tiempo libre de pequeños, adolescentes y adultos, tales como practicar deporte en Lüben (correr por la zona, baloncesto, balonmano o fútbol), ir a jugar, a nadar o a pescar al río Karthan, hacer mandalas con elementos naturales o hacer grupo musical con distintos instrumentos…
  • El campamento ponía a disposición de todos los alimentos y el agua a lo largo de todo el día y cada quién se podía surtir de los mismos según su necesidad.
  • La organización de la cocina y las tareas de las comidas del día se consensuó a través de una lista de colaboradores para cada día de acuerdo con el desayuno, el almuerzo y la cena. De este modo, grandes y pequeños participaban en una tarea tan real como la vida misma y se hacían responsables de forma natural.
  • Las noches estaban amenizadas por música de guitarras, teclados y voces. Sin olvidar las fogatas en las que se contaban historias hasta que cada quién se despedía de forma amable hasta el próximo día.
  • Todo lo sucedido a lo largo del día quedaba registrado por el grupo de colaboradores del taller de fotografía y vídeo coordinado por Simone Ahrend.

a4

Esta interiorización de cómo vivir en la naturaleza con otros niños y niñas de Europa, dentro de un mundo tecnológico y global, ha hecho que el grupo valore aún más lo importante que es convivir en armonía, respetarse, ser partícipe dentro de un grupo dentro de la propia libertad, sentir la felicidad mientras uno aprende a ser y a hacer y por supuesto darle un valor aún más importante a la comunicación y a los idiomas utilizando distintos recursos, puesto que aunque el idioma utilizado ha sido el inglés, se han oído lenguas de distinta índole y eso ha hecho que los niños y adultos se planteen nuevos retos.

Me quedo con las palabras del grupo de educadores en la conferencia sobre Happiness at school:

  • “El maestro debe respetar a sus niños y niñas. Se debe ser maestro de vocación y ser natural. Si el maestro escucha al alumnado con cara amable recibirá mayor participación de ellos. El maestro ha de ser flexible y comprender al alumno, ver sus límites y virtudes pero sin calificar ni darle matizaciones.”
  • “Para garantizar el éxito y la felicidad en la clase, es importante que el docente le ofrezca al niño EL DERECHO A CRECER según sus posibilidades, siempre con feedback para la mejora, descartando enfoques sancionadores, para que gane autoconfianza y autoestima en su proceso de aprendizaje.”
  • “Una frase para recordar de John Dewey: Education is not preparation for life: education is life itself.”

a2

El éxito del aprendizaje está garantizado si los educadores están motivados, son felices haciendo su trabajo y tratan a los niños de forma respetuosa y cariñosa.

Todos aprendemos de todos. Estos han sido los fundamentos básicos de esta 1st International Summer Camp Maria Montessori en Alemania. Las docentes granadinas nos llevamos todos estos principios e ideas para aplicarlos en nuestro día a día en la educación y en nuestro propio entorno.

Un agradecimiento enorme a nuestros colegas europeos por hacer posible esta experiencia tan inolvidable para todos los participantes tanto para pequeños como para mayores. El voluntariado, la cooperación y el espíritu altruista por un bien común por una educación más abierta y más humana hace que la enseñanza esté  aún más viva.  Nos llevamos nuevas ideas para seguir trabajando con eTwinning y para desarrollar nuevos vínculos entre países.

13668852_1041075155975258_6660816036664755007_o


yolandaEgea

Yolanda Egea es docente y coordinadora bilingüe en Enseñanza Primaria y  embajadora eTwinning en Granada. Apasionada por el evangelismo tecnológico en las aulas, la innovación docente a través de los ABP y la enseñanza CLIL. Ha participado como formadora en el programa Escuela TIC 2.0. y en otras iniciativas de proyectos europeos.

 

La creatividad, una llave para la educación.

La creatividad, una llave para la educación.

Conecta13 Expandido

En el siguiente ebook-cómic se muestran algunas posibilidades del Mobile Learning que permiten dar rienda suelta a la creatividad de nuestro alumnado. Se muestran herramientas para hacer cómics, animaciones en stop motion, crear una emisora de radio on line, algunas Apps para aprender jugando, y la interesantísima herramienta conocida como Chromakey.

La creatividad de nuestro alumnado es ilimitada; debemos potenciarla y no coartarla. Te sorprenderán.


FullSizeRender (1)Omar Fdez García-Jove es profesor de Tecnologías. Ha desarrollado su labor como asesor técnico docente TIC en diferentes Centros del Profesorado y de Recursos. Es autor de diversas publicaciones para formación a distancia, ejerciendo la coordinación y tutoría de cursos en línea. Ha impartido ponencias sobre el uso de dispositivos móviles en el aula, realidad aumentada y el uso de las NNTT. Volcado en la aplicación didáctica de las TIC y metodologías innovadoras, sus hobbies son el deporte, LEGO y la búsqueda de Apps educativas.

Historias de confianza

Historias de confianza

Conecta13 Expandido

Ilusión, trabajo y confianza (ITC). Siempre que he realizado cursos en el INTEF, como alumno, he puesto esos tres elementos encima del escritorio, del teclado. Comenzaba el proceso seguro porque sabía que al otro lado de la pantalla había profesionales, pero, sobre todo, personas. Aunque no sabía qué ocurría más allá de mi monitor, se generaba una relación de confianza con mi tutor que me permitía caminar tranquilamente por la plataforma del curso, hacer las tareas según los tiempos previstos, participar en la cafetería o compartir en las redes sociales trabajos o experiencias de compañeros. Algo más de dos intensos meses que se pasaban volando. Formación adictiva con efectos saludables en el aula.

El año pasado decidí averiguar cómo se formaban los tutores. Preparé la mochila, metí la dosis necesaria de ITC, y aprendí/disfruté, de nuevo, formándome. El de formación de tutores es un curso con una parte de cacharreo en Moodle y diferentes módulos sobre qué competencias o perfil debe tener un tutor en línea. Un curso exigente. Al terminar, y gracias a mi tutora, comprendía que el papel de tutor también tiene un componente elevado de ITC, que no se trata de ser el más competente en las múltiples facetas que se desarrollan y sí en generar vínculos de confianza entre alumnos y tutores.

421937443_111956_15051868230605616942

Con esos antecedentes, varios cursos tutorizados, y un año profesional muy diferente a lo que había imaginado, recibo a mediados de abril un correo de David. La propuesta, un reto nuevo: formar parte del equipo de dinamización de la 3ª edición del MOOC ‘Enseñar y evaluar la competencia digital‘, un MOOC clave para desmontar y facilitar la competencia digital docente. Un reto porque en estos cursos ocurren muchas cosas, muchas, durante 5 o 6 semanas; el aprendizaje depende de los vínculos que se establecen; se cuenta con varios espacios de participación… En definitiva, una experiencia que es parecida a trabajar en un periódico: suceden cosas, hay que localizarlas/filtrarlas/compartirlas, hay que hablar con los implicados, hay que usar diferentes géneros… hay que generar, en definitiva, un vínculo.

Después de agradecer la propuesta/confianza y decir sí, tocaba conocer a los compañeros/as de trayecto. Y un jueves, quizás un miércoles, suena la videollamada en el móvil y allí están Jesús, Clara y Azahara. Nos ponemos cara y acentos, porque este equipo, dividido entre Granada y Galapagar, comparte el mismo tono: un andaluz con diminutivos, giros y expresiones magníficas. De ese primer encuentro, surgen diferentes documentos colaborativos y un grupo de Telegram para facilitar la conexión/conversación. Nuevo en esta experiencia pero con un trazado firme y una dirección experimentada.

Las pilas a tope de ITC para arrancar el 9 de mayo, fecha de inicio del MOOC. Unos se encargan de Facebook, otros andan por Twitter, siempre atentos al espacio de ayuda en Procomún. El equipo marcha. Mil participantes en la nave, motivos para estar preparados para la escucha. Porque aunque las funciones de dinamización estén claras, hay historias que surgen y fortalecen la experiencia. Hay situaciones que no esperas, pero que gracias al buen uso de las tecnologías, aportan momentos inolvidables. Ahora mismo recuerdo diferentes conversaciones caminando por Madrid para resolver dudas técnicas a los participantes de un Hangout.

En el interior del equipo, del MOOC, tiene que producirse un efecto dominó para conectar en cualquier momento y en cualquier lugar. Sí, es posible. Al menos eso es lo que he vivido.

De esta experiencia, que terminó el 20 de junio, vuelvo a quedarme con la C de confianza, de la C necesaria para que alumnos y tutores conecten. Lo siento si pensaban que esta iba a ser una entrada sobre analíticas o el valor de los MOOC conectivistas. Solo quería contar historias de confianza.


 

fnS5klJR_400x400Chema Muñoz Rosa maestro de Educación Física y periodista. Casi toda la vida con el papel, el chándal y el lápiz.
Pero de unos años a esta parte, tratando de comprender los nuevos tiempos modernos. Tranquilo, observador y amante de la lectura, el jazz y las series de televisión. Como lema, unas palabras de Love of Lesbian en su Manifiesto delirista: qué suerte que aún hay gente que lo hace fácil, aquellos que consiguen que fluya bien…

Abriendo nuestro aula al mundo: ABP y eTwinning

Abriendo nuestro aula al mundo: ABP y eTwinning

Conecta13 Expandido

En numerosas ocasiones a los profesores de inglés se nos plantea el problema de comenzar con el ABP por el idioma o la dificultad de buscar el desarrollo de la autonomía en el trabajo en otro idioma. Una manera fácil de comenzar nuestros primeros pasos puede ser a través de eTwinning, ya que ofrece una plataforma con formación, guías, facilidades para encontrar socios, etc.

Desde el Colegio San Gregorio en Aguilar de Campoo (Palencia) consideramos de vital importancia la implementación de este tipos de proyectos en nuestras áreas de la Sección Bilingüe. Consideramos que eTwinning aporta a nuestro aula nueva metodología, apertura y una utilización real del idioma trabajado en el aula. Todos los años contamos con algún proyecto europeo con el que abrir las puertas de nuestras aulas a otras realidades y contextos educativos. En el siguiente link podéis ver las webs de dichos proyectos: Proyectos Europeos del Colegio San Gregorio.

2

Este curso hemos trabajado en un proyecto eTwinning en colaboración con el colegio inglés de Holy Trinity Pewley Down School, en la ciudad de Guildford. El tema principal de trabajo ha sido el fomento de la lectura desde el conocimiento de otras realidades e historias, así como el trabajo de la producción de cuentos.

Para la organización de este tipo de proyectos tratamos siempre de respetar los siguientes puntos:

  • El proyecto ha de estar incluido dentro de la programación de un área.
  • Las diferentes tareas del proyecto están intrínsecamente relacionadas con los contenidos del aula.
  • Buscamos en la medida de lo posible el trabajo transnacional, grupos con miembros de los dos centros socios.
  • El proyecto no es un “extra” sino una parte del currículo.

A lo largo del proyecto de este año hemos trabajado diferentes tareas, normalmente una por mes. La planificación de todas las tareas y los productos generados se pueden disfrutar dentro de la página web del proyecto.

etwinning website

Dentro de las mismas las más valoradas por los alumnos han sido:

  • Traditional Stories: en esta tarea los alumnos actualizaban un cuento tradicional y tras la creación de un guión y búsqueda del atrezzo grabaron los cuentos haciendo uso de un croma.


foto Javier Ramos SanchaJavier Ramos Sancha es maestro de Inglés y Educación Infantil. Desarrolla su labor profesional en diferentes cursos de Educación Primaria en el Colegio San Gregorio en Aguilar de Campoo. Trabaja dentro de la Sección Bilingüe (Natural Science, Arts & Crafts e Inglés). Experto en el uso de metodologías activas: PBL, AICLE y Trabajo Cooperativo. Formador de educadores en diferentes vertientes: Centros de Profesores, INTEF y curso de diseño propio SGLabPortafolio Digital DocenteBlog Personal.

BIO JSMJulian Sanz Mamolar es maestro de educación física e inglés en el Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo. Tutor on-line en los cursos de formación del INTEF y el CPFI de la Junta de Castilla y León, participa anualmente en proyectos eTwinning. Autor del blog de aula “Mi primer año en Red XXI” donde se puede ver tareas relacionadas con las TIC-TAC y las metodologías activas y AICLE. Recientemente galardonado con el XXXI Premio “Giner de los Ríos” a la mejora de la calidad educativa.

 

eTwinning: una ventana abierta hacia ABP

eTwinning: una ventana abierta hacia ABP

Conecta13 Expandido

¿Qué es un centro educativo o una clase sin innovación? Esta es la pregunta que nos hacemos en el C.E.I.P Bilingüe y TIC San Miguel de Armilla desde que acaba hasta que comienza el año escolar. Por este motivo planificamos nuevos retos en la línea del marco para el desarrollo sobre la competencia digital, los proyectos eTwinning y ABP, así como la metodología CLIL.  En estos tres ámbitos hemos encontrado alternativas muy dinámicas que hacen que los proyectos se llenen de vida al integrar el currículum en ellos y abrir la perspectiva a la actualidad y a Europa.

0conectaskype

Como señaló Howard Gardner en su libro “Inteligencias Múltiples”: “El propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que deben hacer”. Este es el propósito de nuestro centro en el bilingüismo: motivar a través de una metodología interesante para el alumnado con un enfoque altamente colaborativo, a través del uso seguro, crítico y creativo de las TIC y con objetivos encaminados a la investigación y la creación de aprendizajes.

Un proyecto eTwinning muy interesante es el de TASTY CLIL 2.0. ¿Quién diría que a través del eje centrado en la alimentación y la ciudadanía europea se iban a trabajar tantas competencias clave? Tan importante es el proceso del proyecto, como su planificación y resultado final. Siempre hablo de “consenso y comunicación entre los participantes”. Para mí es la clave del buen funcionamiento de un proyecto. Cuando hay una comunicación efectiva entre los docentes es un hecho que se va a desarrollar el proyecto de forma efectiva y que vamos a darle al alumnado la oportunidad de que haga de ese proyecto una realidad innovadora. Esto es lo que hicimos en este proyecto eTwinning con enfoque ABP. Tras planificar los Artefactos TIC a llevar a cabo a lo largo del mismo, creamos un tablero colaborativo de Apps y plataformas colaborativas para el uso del alumnado. Entre los Artefactos TIC  proyecto destacan:

  • My snack at home… YUMMY. Un póster digital que nos permitió documentar el proyecto entre los distintos países y ver qué similitudes y diferencias hay en la infancia de cada país.
  • Favourite snacks and nutrients. El alumnado hizo un investigación a través de una presentación colaborativa con Google Drive y VoiceThreat.
  • Cooperative recipes. Fue una de las experiencias a través de la acción más motivadoras puesto que trabajaban a través de recetas reales y saludables en clase. El Artefacto final eran vídeos sobre la experiencia.
  • Final eBook. A través de esta herramienta el alumnado concretó el proyecto a modo de resumen y como diario de aprendizaje. El valor de este trabajo se consideró como portfolio conjunto de todos los países participantes.
0conect3

Uno de los momentos más emocionantes en clase son los encuentros directos a través de Skype o de Hangout puesto que es cuando los niños pueden ver “face to face” a sus colegas europeos. Si bien al alumnado se le ofrece la oportunidad de realizar encuentros a través del chat del Twinspace y con otras herramientas como TodaysMeet para hacer grupos pequeños de conversación, el encuentro directo gana siempre mucha más simpatía.

¿Qué os recomiendo como al final del proyecto? Una autoevaluación y evaluación del proyecto de una forma realista. Es ideal para ello el uso de un formulario Google compartido para que entre todos vayáis desarrollándolo y consensuando todos los puntos de interés que os dan evidencias claras de lo que ha funcionado y lo que no a lo largo de la experiencia. Otra opción es complementar la evaluación a través de una rúbrica precisa y bien graduada. Nosotros le dimos mucha importancia a la relacionada con la competencia digital. Tras la valoración se pueden apreciar los resultados de una forma clara y facilita mucho la labor de cara a otros futuros proyectos. En nuestro caso, estos fueron los resultados en Tasty CLIL 2.0.

0conect2

A lo largo de todo el proyecto siempre hay momentos de difusión del proyecto, de forma que los compañeros tanto cercanos como lejanos puedan conocer qué se está realizando en los distintos centros, qué recomendaciones son útiles para iniciar un proyecto o simplemente para darle un empujón a uno que ya ha comenzado y sobre todo el “después de…”, referido al cierre del proyecto y la continuidad que se le va a dar. Todos los socios nos pusimos mano a la obra en este sentido y dentro de nuestros propios países tratamos de darle la difusión que se merecía a Tasty CLIL 2.0. Y no sólo eso, sino que tratamos siempre de darle mayor amplitud a través de las redes sociales como Twitter #eTwinning #ABP o Facebook a través de distintos grupos educativos.

Para conocer más sobre lo que está sucediendo en nuestro centro, te recomiendo:


yolandaEgea

Yolanda Egea es docente y coordinadora bilingüe en Enseñanza Primaria y actualmente embajadora eTwinning en Granada. Apasionada por el evangelismo tecnológico en las aulas, la innovación docente a través de los ABP y la enseñanza CLIL. Ha participado como formadora en el programa Escuela TIC 2.0. y en otras iniciativas de proyectos europeos.

Cuando el ABP genera éxito por el trabajo en equipo

Cuando el ABP genera éxito por el trabajo en equipo

Conecta13 Expandido

El proyecto Samsung Smart School llegó a Cantabria, pero lo hizo de la mano de una metodología y en busca de un producto final. Tener claro que las tablets eran la herramienta y que el producto final era la forma de hacer protagonista de su aprendizaje al alumno, solo nos quedaba el entusiasmo en el profesorado de los dos centros de Cantabria participantes en el proyecto, C.E.I.P. Aguanaz de Entrambasaguas y el C.E.I.P. María Sanz de Sautuola de Santander.

Lo que supuso en el Colegio Aguanaz:

Nos decantamos por un Proyecto global que abarcara diferentes áreas de aprendizaje y que fuera lo suficientemente motivador para despertar su curiosidad. Así surgió nuestro Proyecto “12 países de la Unión Europea”.

Esto ha supuesto un trabajo interdisciplinar y común para los cursos de 5º y 6º, adecuando horarios, criterios, tiempos e incrementando aún más la coordinación del equipo docente.

Ha sido dificultoso, pero muy gratificante y satisfactorio, trabajando diferentes apps y herramientas digitales: google drive, QR Droid, Aurasma, Tellagami, Blogger, Twitter, You Tube, Quick office…- a través de un dispositivo digital – la Tablet. Utilizando el aprendizaje cooperativo y donde nuestros alumnos son los protagonistas de la guía 12 países.

Con este Proyecto, hemos abierto un nuevo camino de trabajo hacia Proyectos más globales que abarquen un mayor número de alumnos y áreas, frente a Proyectos más individuales de un solo profesor o menor número de áreas implicadas.

Para el profesorado implicado “Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito”. En esta línea pretendemos afrontar el futuro.

Proyecto “Guía de 12 países de Europa”

europa

Lo que supuso en el Colegio Sautuola:

Nuestro centro siempre se ha destacado por la innovación TIC desde hace más de 20 años, participando en distintas convocatorias públicas con proyectos premiados. Pero este proyecto constituía un reto o desafío singular. Suponía participar en un proyecto que funcionaba a nivel nacional, en el que participaban centros de todas las comunidades autónomas e introduciendo un elemento diferenciador como recurso (las tablets). Por ello, al principio estábamos un poco inseguros (cómo responderíamos, estaríamos a la altura, seríamos capaces, como equipo y a nivel individual, de responder a los retos que se nos presentaban, …).

Pero además de un reto, se ha ido transformando en una oportunidad. Nos ha permitido conseguir cosas importantes:

  • Trabajar entre compañeros de distintos niveles y ámbitos.
  • Distribuir las tareas de manera equilibrada.
  • El grupo de trabajo se ha convertido en sostén de aquellos que en algunos momentos podíamos estar un poco inseguros con determinadas tareas o herramientas.
  • El proyecto se ha enriquecido con aportaciones nacidas desde diversas visiones (tutores, especialistas, equipo directivo, embajador, veteranos, noveles, …).
  • Profundizar como equipo en el conocimiento del entorno en el que se encuentra nuestro centro.
  • El proyecto ha supuesto “repensar” nuestra forma de dar clase a diario, plantear estrategias metodológicas diferentes, dejar determinados hábitos arraigados en nuestra forma de trabajar (¡uyyyyyy!), organizar actividades y actuaciones en equipo con más frecuencia de lo habitual, …

En cuanto a los alumnos, el uso de las tablets como recurso de aprendizaje, sin duda se ha convertido en el principal elemento MOTIVADOR ya que supone un aprendizaje más visual y atrayente. También el planteamiento de actividades, relacionadas con el proyecto o no, en equipo ha mejorado la convivencia en clase de los 2 grupos más complejos del centro en este aspecto. Por otro lado los alumnos han disfrutado con la búsqueda de información abierta y se han sentido más partícipes de lo que estaban realizando.

Especialmente para las 2 tutoras de 5º, tras su participación en la formación y la puesta en marcha del proyecto, consideran que trabajar por proyectos supone un cambio metodológico, pero es un reto que consideran que es beneficioso para los alumnos ya que se convierten en “protagonistas” de sus propios aprendizajes y que sin duda, favorece el aprendizaje significativo. En cuanto al uso de las tablets como recurso metodológico, han destacado los siguientes aspectos:

  • Mejoran el aprendizaje y favorecen la realización de actividades cooperativas, así como el desarrollo de habilidades cognitivas y una mayor adquisición de las competencias básicas digitales.
  • Permiten una mayor flexibilidad en el aula y favorecen un aprendizaje más personalizado de los alumnos y especialmente del alumnado con necesidades educativas de apoyo educativo.
  • Suponen un ahorro material importante ya que en un solo “clip” tienen a su disposición todas las herramientas necesarias para desarrollar el trabajo de clase (calculadora, diccionario, agenda, bloc de notas…) lo que conlleva pues, un ahorro de tiempo.

Ya para finalizar, este cambio metodológico y la incorporación de las tablets, todavía supone un “conflicto interno”: libros de texto vs nuevas tecnologías, ¿o no es oposición, sino complementariedad?, ya que actualmente cuentan con los dos recursos dentro del aula. Esperemos que en un futuro, no muy lejano, la balanza se incline definitivamente hacia el lado tecnológico…

Proyecto “Historia de Nuestro Barrio”


Raul_diego

Raúl Diego Obregón es tutor de Primaria y Coordinador TIC en los Salesianos de Santander. Formador y Consultor TIC, es además responsable de formación de DITECINF.

Amante de la educación y de la innovación es el fundador de la Asociación InnovAula.