Se habla de… el Proyecto CAPPLE

Se habla de… el Proyecto CAPPLE

Se habla de...

Proyecto CAPPLE

Tras las iniciativas europeas iCamp o MATURE, esta última liderada por Graham Attwell, en las que de una forma más o menos explícita se recoge el valor de los Entornos Personales de Aprendizaje para el desarrollo de los aprendizajes a lo largo de la vida, llega el turno para CAPPLE, un proyecto español que desde la Universidad de Murcia, y con un equipo de investigadores liderado por Mª Paz Prendes Espinosa, en el que figuran nombres tan relevantes como el de Jordi Adell, el de Linda Castañeda o el del propio Attwell, avanzará en el estudio de las competencias para el aprendizaje permanente y el uso de los PLEs.

Los objetivos del Proyecto, tal y como se recogen en su página web, son:

  1. Describir las estrategias y herramientas concretas utilizadas de forma habitual por estudiantes universitarios de último curso de todas las áreas de conocimiento para enriquecer y gestionar su proceso de aprendizaje, dentro y fuera de las aulas. Especialmente aquellas que tienen lugar en contextos electrónicos.
  2. Analizar, tanto en términos técnicos como en términos funcionales, los entornos personales de Aprendizaje (PLEs) de los futuros profesionales españoles –estudiantes universitarios de último curso de todas las áreas de conocimiento.
  3. Realizar un análisis conjunto tanto de los componentes y de los modelos obtenidos y sus implicaciones educativas, para proponer estrategias de enriquecimiento del proceso de creación y gestión de PLEs para los futuros profesionales impulsadas desde el contexto universitario.
  4. Difundir los datos y las conclusiones del proyecto y proponer la ampliación de su ámbito de alcance no sólo al ámbito universitario español, sino al europeo e internacional tanto en lo que se refiere a los datos que se vayan obteniendo en progresión, como las conclusiones más relevantes del proyecto mismo.

Tal y como se plantea en este proyecto, el concepto del PLE incide en la visión de la educación como vía de emancipación del alumnado, en tanto que es capaz de asumir su propio proceso de aprendizaje, así como en el nuevo rol del docente como un facilitador en ese proceso de emancipación.

La Fase 1 del proyecto, donde se diseñará un instrumento válido y fiable de recogida de información que permita la indagación sobre las estrategias y herramientas que usan los estudiantes para gestionar y enriquecer su proceso de aprendizaje, ya ha comenzado:

CAPPLE_fase1

Desde Conecta13 seguiremos los avances de este interesante proyecto para compartirlos contigo.

Se habla de… uncollege

Se habla de… uncollege

Se habla de...

¿Puede la universidad sustituirse por el aprendizaje auto-dirigido? Esa es la pregunta que nos plantea Dale J. Stephens en su web UnCollege y en el Manifiesto UnCollege.

Nos centraremos en tres ideas: por un lado, considerando la inversión que supone costearse unos estudios universitarios y la actual inflación académica, Stephens propone basarnos en competencias, reputación o logros en la vida real en lugar de en certificados y títulos.

Por otro lado, aconseja, entre otras cosas, promover la certificación no común en forma de portafolios que incluya resultados de exámenes, períodos de práctica y trabajos, viajes, experiencias de aprendizaje servicio, artículos o apariciones en prensa, entradas de tu blog o muestras escritas y en audio, recomendaciones, ejemplos y muestras de trabajos realizados, evidencias de reputación digital, etc.

Finalmente, frente al modelo temporal de los estudios universitarios, normalmente desarrollados tras la escolarización obligatoria, Stephens defiende el aprendizaje a lo largo de la vida como único modelo válido ante una situación laboral cambiante y competitiva. Para este aprendizaje, además, el contacto con otros individuos y otras realidades así como un uso intensivo de los recursos en red permite un aprendizaje permanente, duradero y de calidad.

¿Qué te parece esta propuesta?¿Se puede prescindir de la universidad?¿En todos los contextos?¿En todos los países?¿Con todo tipo de estructuras empresariales y de recursos humanos? Al menos planteárselo es inquietante y provocador, verdad.