Se habla de … Curadores de contenido en educación

Se habla de … Curadores de contenido en educación

Se habla de...

34_2

por Miguel Ángel Ariza

Buscar y filtrar en la web, gestionar, descubrir, Identificar tópicos, producir contenido, compartir, citar la fuente, actualizar tópicos, hacerlo con determinado calidad y enfoque, son las acciones que definen un buen proceso de curación de contenidos. Son muchas y conocidas las herramientas que se utilizan para ellos: ScoopStorifyCurationsoftPearltreesPage One CuratorTumblrPinterestPaper.liSnip.it, …

Pero, ¿qué ocurre si hablamos de educación?, ¿cuáles son las más utilizadas?, ¿hay herramientas específicas? Os mostramos las cinco herramientas más usadas en el campo de la educación.

  1. EDCANVASofrece la red como “lienzos” a profesores y estudiantes para organizar los materiales educativos. Una de las ventajas claras de este sitio es lo fácil que es integrar el contenido de Google, YouTube, Flickr, Dropbox o el escritorio de un usuario con el motor de búsqueda integrado. Permite integrar vídeos, imágenes y otros archivos. Otra característica interesante es la posibilidad de crear comentarios de audio que pueden ayudar a los estudiantes.
  2. EDUCLIPPERes una plataforma educativa para estudiantes y docentes para explorar, compartir y aportar recursos. Una diferencia entre eduClipper y otros sitios de curación de materiales educativos es que este sitio permite al usuario elegir un nivel de privacidad. Un usuario puede decidir la creación de un eduClipboard y mantenerlo en privado o hacerlo público y compartirlo a través de Twitter, Facebook, Tumblr, Pinterest, Evernote, Edmodo o correo electrónico.
  3. LEARNISTes una red de aprendizaje social donde los usuarios pueden fijar el texto, imágenes, video y audio para crear “consejos” y aprender acerca de ciertos temas o materias. Permite a los “propietarios de mesa” invitar a otras personas a colaborar con ellos para agregar contenido. Fuera de las aulas, los profesores pueden conseguir en Learnist dar a los estudiantes la tarea de crear una tabla como tarea.
  4. MENTORMOB: los usuarios pueden crear listas de reproducción de “aprendizaje” concreto. Su objetivo es recoger recursos en listas de reproducción de aprendizaje, que tienen el propósito de enseñar a los usuarios a hacer algo nuevo. A través de recursos como páginas web, vídeos, imágenes y blogs, que se combinan a la perfección para crear “lecciones”.
  5. SCOOP.IT!: quizás el más usado entre los docentes, con su simple diseño de dos columnas, permite a los usuarios la cura de contenidos en línea en un formato similar a una revista en línea. El sitio cuenta con un “motor de sugerencias” intuitiva que puede recomendar contenido relevante basado en palabras clave y permite a los usuarios dejar comentarios o mensajes dan un pulgar hacia arriba virtuales.

Os animamos a que los descubráis y esperamos que os sean útiles.

Conocéis o usáis otros, no dudéis en dejar vuestros comentarios. Un saludo.

Se habla de… Flipboard 2.0

Se habla de… Flipboard 2.0

Se habla de...

flipboard20

En el momento en el que salta la noticia del cierre de Google Reader nos llega el anuncio de la nueva generación de uno de los más interesantes servicios para la personalización y lectura de fuentes: Flipboard 2.0.

Entre las novedades de esta nueva versión, cabe destacar:

  • Un nuevo botón “+” que permite recopilar y guardar contenidos en tus propias revistas.
  • La posibilidad de hacer privadas las revistas.
  • Un nuevo marcador para añadir contenidos a las revistas desde el navegador.
  • Notificaciones cuando otros usuarios indiquen comenten, se suscriban o indiquen que les gustan las revistas.
  • Envío por correo electrónico y la posibilidad de compartir las revistas en Facebook, Twitter, Google+, etc.
  • Recomendaciones personalizadas para añadir más contenidos.

¿Crees que Flipboard será una buena alternativa a Google Reader?