#IE_RED, un nuevo recurso abierto de Conecta13

#IE_RED, un nuevo recurso abierto de Conecta13

Recursos

En Conecta13 estamos convencidos de la importancia de compartir, y desde nuestra constitución en 2013 hemos trabajado por liberar tantos recursos y herramientas como hemos podido, respetando siempre los deseos de aquellas personas, instituciones y empresas con las que hemos tenido ocasión de trabajar.

Trabajando con la Sección de Formación de la Diputación de Jaén surgió la posibilidad de adaptar los instrumentos que la Norma UNE 71362 de “Calidad de los materiales educativos digitales” ofrece. El objetivo era facilitar el trabajo de revisiónpor parte de las personas expertas en cada área de la Diputación de recursos educativos digitales desarrollados por terceras empresas.

La Norma UNE 71362 proporciona un modelo para definir y evaluar la calidad de los materiales educativos digitales, a partir de quince criterios que permiten medir la eficacia didáctica del material, la eficacia tecnológica y la eficacia respecto a la accesibilidad. El objetivo es guiar a los productores en la creación de los materiales digitales, a los usuarios en su elección y a los evaluadores en su valoración. Sin embargo la Norma está elaborada para evaluar desde una plataforma de aprendizaje hasta un micro-contenido (como por ejemplo una infografía). Esto hace complicado su uso, ya que a menudo hay criterios o indicadores cuya consideración no procede.

Para resolver esta situación hemos adaptado el instrumento que incluye esta Norma para que sea más fácil su uso por parte del profesorado, especialmente ahora que nos encontramos con la necesidad de buscar y seleccionar buenos recursos digitales para facilitar a nuestro alumnado.

Nuestro trabajo ha dado como resultado el Instrumento de Evaluación de Recursos Educativos Digitales (#IE_RED) que puedes descargar, usar y distribuir ya que está publicado con licencia Creative Commons.

También hemos elaborado una Guía de uso, de nuevo con la misma licencia. Ambos artefactos están en nuestra pestaña de Recursos, en el apartado Evaluación de Recursos Educativos Digitales.

Imagen de Gilles Lambert en Unsplash
II Jornadas sobre Educación Abierta de Medialab UGR

II Jornadas sobre Educación Abierta de Medialab UGR

Noticias

¿Tienes planes para el próximo 30 de marzo? Nosotros participaremos en las II Jornadas de Educación Abierta en las que la Universidad de Granada, a través del Medialab, organiza este evento como parte de la Open Education Week 2017 para dar difusión y visibilidad a todo el trabajo realizado por la comunidad educativa, desde proyectos concretos a ideas o recursos creados. Mostrar el esfuerzo del día a día para conseguir una educación abierta y cooperativa, ese el principal objetivo de estas jornadas. Por ello se hace mucho énfasis en la importancia de usar licencias libres, con posibilidad de copia, como puede ser Creative Commons.

En esta ocasión la presentación de los proyectos no será usando medios tecnológicos sino mediante un pequeño teatro de papel, ¿conoces los Kamishibai? ¡Esa es la idea! Durante 10 minutos, y usando 5 imágenes, cada participantes que lo desee podrá representar su idea o proyecto.

Banner Jornadas Educación Abierta Medialab 2017

Desde Conecta 13 queremos sumarnos a este evento global que defiende la importancia de compartir contenido, recursos y en general educación de forma abierta y libre. Creemos en los grandes beneficios que supone para la comunidad educativa en general, por ello nos apuntamos a presentar nuestro siguiente proyecto de formación abierta. ¿Y tú, te animas a participar?

Las Jornadas se celebrarán el próximo jueves 30 de marzo, en la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, de 10:30 a 14:00. Si te animas a presentar tu idea o proyecto puedes contactar antes del 23 de marzo con medialab@ugr.es

Si necesitas más información puedes acceder a este enlace sobre las jornadas.

Nueva publicación sobre Entornos Personales de Aprendizaje

Nueva publicación sobre Entornos Personales de Aprendizaje

Hemos escrito...

libroPLEEntornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red, editado por Linda Castañeda y Jordi Adell, es posiblemente el primer libro en castellano dedicado a uno de los aspectos más apasionantes sobre las nuevas tendencias en educación y aprendizaje en red, y uno de los primeros a nivel internacional ya que, como indican sus editores, los debates, reflexiones y hallazgos sobre los PLE se han producido más a menudo en espacios informales de la Red que a través de los canales habituales de difusión de la investigación.

Esta publicación, distribuida con licencia Creative Commons, incluye capítulos más orientados hacia la reflexión, otros hacia las experiencias de formación y otro gran apartado dedicado a las investigaciones sobre PLE.

Entre los autores, además de los propios editores, encontramos a Graham Attwell, Alec Couros, Ismael Peña-López, Daniel García, Ricardo Torres Kompen o Lola Urbano. También ha participado Conecta13 a través de dos capítulos de experiencias de PLE, el primero de ellos escrito por Fernando Trujillo en relación a su proyecto Educar21 y el segundo escrito por David Álvarez, junto a Juan Sánchez Martos y Paco Fernández, con la experiencia desarrollada en formación de profesorado con la Junta de Andalucía durante los últimos años.

Dejamos las palabras de Linda y Jordi para introducir este libro, que describen perfectamente su intención, el valor de esta iniciativa y el contexto en el que aparece:

El interés de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés) no reside tanto en su novedad conceptual o tecnológica, como en la asunción de una perspectiva sobre la educación que intenta responder al gigantesco cambio tecnológico y cultural que ha tenido lugar en las últimas dos décadas en nuestra sociedad.

 

Desde nuestra perspectiva, el tema de los PLE es un nodo, y esperemos que un punto de inflexión, en el que confluyen el pensamiento, los debates y las prácticas sobre qué aprender y cómo aprender -y enseñar- a principios del siglo XXI. Una ocasión magnífica para reflexionar sobre cómo paliar la pobreza didáctica de algunas iniciativas supuestamente disruptivas (como los xMOOCs) o cómo integrar la tecnología en el aprendizaje formal más allá de proporcionar materiales de estudio digitales a los estudiantes. Si los PLE son “aprender a aprender con tecnología”, integrar los PLEs en la educación es contribuir a desarrollar competencias imprescindibles en un mundo complejo y cambiante como el nuestro.

 

Sin embargo, la reflexión y el debate sobre este tema se ha desarrollado hasta la fecha más en ámbitos informales de la blogosfera que en los canales tradicionales de difusión de la investigación (revistas científicas y congresos) y, en ocasiones, con una orientación tan excesivamente tecnológica o tan excesivamente filosófica que ofrece con pocas ideas aplicables a la práctica educativa cotidiana.

 

Este libro pretende ofrecer al lector una introducción al concepto de PLE y al ecosistema de ideas pedagógicas que lo sustentan, además de algunas experiencias relevantes que ejemplifican cómo puede utilizarse en la práctica en todos los niveles educativos y cómo se aborda la investigación sobre PLEs desde diferentes perspectivas.

 

No es un libro para expertos o, al menos, no era esa nuestra intención, aunque creemos que el experto encontrará en él ideas sugerentes. Pretendemos que sea un libro introductorio, con un estilo cercano pero riguroso y que ofrezca un perspectiva actual del tema sin olvidar que la pedagogía lleva explorando estos caminos bastante tiempo.