Cómo tener éxito en tu Flipped Classroom

Cómo tener éxito en tu Flipped Classroom

Se habla de...

por Miguel Ángel Ariza

Para nosotros, entregar la información de nuestras lecciones como tarea, y pasar el tiempo de clase trabajando y construyendo el aprendizaje, es uno de los objetivos del Flipped Classroom (FC), pero no es el único.

15272625_e385a7069f_oAlgunos autores piensan que el objetivo del FC es mejorar los resultados de los estudiantes, ofreciendo mecanismos más atractivos , con una atención individualizada y un mayor impulso en el aprendizaje de los estudiantes. Y están en lo cierto.

Sin embargo, cuando los docentes publican sus lecciones on-line como tarea de casa y liberan el tiempo de clase para otras actividades, es cuando el FC puede convertirse en una experiencia exitosa,pues este nos permite introducir estructuras de trabajo y metodologías que fomente y desarrollen habilidades como:

 

 

  • Aprendizaje activo
  • Pensamiento crítico
  • Trabajo colaborativo
  • Resolución de problemas
  • Aprendizaje basado en proyectos

En este sentido, Jerry Overmyer, pionero en el trabajo en FC, nos propone cinco ideas para optimizar la aplicación del FC:

  • Potenciar desde el principio la interacción cara a cara.
    • Uno de los errores más comunes al empezar a trabajar FC es invertir mucho tiempo en la creación de los vídeos , descuidando el trabajo de interacción en el aula. La primera reflexión que debemos hacernos es en qué vamos a emplear el tiempo que no dedicamos ahora en “explicar la lección”
  • Diseñar “vídeos” breves y productivos.
    • La novedad del video hará que nuestras lecciones resulten interesantes a nuestros estudiantes. Pero no debemos olvidar que un video que supere los 10 minutos producirá que los estudiantes pierdan el interés; debemos concentrar en ese tiempo las ideas que consideremos más importantes.
  • Realizar curación de contenidos.
    • La red es una clara fuente de recursos, podemos encontrar vídeos con lecciones diseñadas por otros docentes que ya está usando FC. Esto puede facilitar e inspirar nuestro trabajo. En ocasiones introducir una nueva voz en nuestras clases puede ser muy positivo.
  • Informar a las familias.
    • Debemos evitar generar desconfianza o escepticismo en las familias. Cuando introducimos cambios importantes en el funcionamiento en el aula es bueno tener de nuestro lado a las familias. El FC puede generar en las familias la falsa idea de que vamos a “flojear” mientras dejamos que internet haga nuestro trabajo. Es mejor informarles de qué vamos a hacer, cuáles son nuestros objetivos y qué beneficios vamos a obtener.
  • Establecer metas graduales.
    • Los cambios en educación deben ser graduales, cuando queremos dar un giro a nuestra forma de trabajar está claro que hay que hacer una apuesta firme, pero no debemos olvidar que es recomendable organizar un story board adecuado y no debemos precipitarnos. Podemos empezar con algunos vídeos. Overmyer dice: “Prueba un video con los estudiantes una semana para que lo vean durante la hora de estudio, o simplemente crea algunos videos para que los estudiantes pueden utilizarlos en la preparación de un examen“.

Está claro que los resultados que los docentes están obteniendo con FC son positivos y que FC está generando una nueva corriente educativa. Pero debemos ser conscientes de la inversión que debemos realizar y es mejor tener unas pautas concretas y claras antes de comenzar a trabajar.

Ánimo y suerte.

Imagen de Zac Wasielewski. Adaptación de la entrada “5 Ways to Ensure Successful Flipped Learning” de Nicole Krueger.

Flip your classroom (3)

Flip your classroom (3)

El clip del viernes

por Miguel Ángel Ariza

Los avances tecnológicos disponibles para estudiantes y docentes propician que el profesorado esté modificando sus estrategias metodológicas. Algunos docentes están creando lecciones digitales, que ponen a disposición de su alumnado en formato online. Esto permite que los estudiantes establezcan su propio ritmo de trabajo y aprendizaje. Con el Flip Classroom la “tarea tradicional” se hace en clase, “escuchando” las lecciones en casa y convirtiéndose esta en la tarea de casa.

Flip your classroom (2): Apps

Flip your classroom (2): Apps

Reflexiones

The Flipped Classroom es un modelo de trabajo en el aula con el que están experimentando algunos docentes y sobre el que Conecta13 lleva investigando y trabajando desde hace un tiempo, como podéis ver en las entradas de David Álvarez, Fernando Trujillo y en alguna otra que hemos hecho en este mismo blog.

Esta primera semana de septiembre también queremos dedicarla a The Flipped Classroom, el lunes comenzamos con una cita, continuamos con esta entrada y acabaremos la semana con un video que recoge las ideas principales de este modelo.

la-fotoEn esta entrada no vamos a hablar sobre la teoría, estructura, desarrollo, puesta en funcionamiento, trabajo con los alumnos, …, del Flipped Classroom. Hoy queremos presentar diferentes aplicaciones para tabletas (iOS y Android) que pueden ayudarnos a construir videos para “flipar” nuestras clases.

A la hora de realizar nuestros videos podemos decantarnos por diferentes tipos de aplicaciones. En este caso nosotros hablamos de dos tipos: por un lado, aquellas que nos pueden facilitar el trabajo previo para hacer esquemas, dibujos,  pequeños diagramas, …, que posteriormente incluiremos en nuestras lecciones y explicaciones en video. Y por otro lado las aplicaciones dedicadas realmente a la edición y montaje del video. El mercado ofrece muchas de ellas, pero aquí recogemos las que, en principio, nos parecen más versátiles y más sencillas de usar.

Aplicaciones para la creación de dibujos y esquemas:

  • Penultimate (iOS): aplicación fácil de usar para escritura a mano; permite sincronización con Evernote. Olvida el papel, mantén la escritura y recuerda todo.
  • SyncSpace (IOS y Android): proporciona un espacio de dibujo ampliable en el que pueden trabajar múltiples colaboradores, en cualquier momento, en la red.
  • WhiteBoard (iOS y Android): Un sencillo programa de dibujo. Se trata de una pizarra virtual.
  • BaiBoard (IOS y Android): aplicación que permite trabajar en colaboración con otros y en tiempo real. Posee herramientas de dibujo ricas en características y servicios de colaboración. Está actualmente disponible en iPad y Mac, versión de Android estará disponible muy pronto.

Aplicaciones para la creación de videos

  • Knowmia Teach (iOS): Herramienta para la planificación de una lección y posterior grabación. Permite importar tus propias ayudas visuales, organizarlos en pasos y grabar tu voz y cara. Además ofrece la posibilidad de grabar ilustraciones a medida que las dibujas y crear secuencias de animación.
  • Educreations (iOS): Es una pizarra digital grabable. Podemos crear vídeos tutoriales tan solo con tocar y hablar. Permite compartir el trabajo a través de correo electrónico, Facebook o Twitter.
  • Stage (iOS): Es una pizarra interactiva que permite grabar con nuestra cámara, es decir, podemos dibujar sobre el vídeo en directo de los objetos, el trabajo del estudiante, y otros proyectos en tiempo real. Con opciones como el almacenamiento de las etiquetas y de conexión inalámbrica. Tus lecciones pueden ser totalmente interactivas, en colaboración y participativas.
  • ScreenChomp (iOS):  aplicación para crear y compartir tutoriales cortos. Proporciona una pizarra en la que puedes mostrar cosas dibujando y hablando. Ofrece la opción de descargar grabaciones como archivos MPEG-4.
  • UTGreat (Android): Es una herramienta de grabación de voz y pizarra virtual, te permite grabar un video y compartirlo fácilmente con tus estudiantes.
  • Lensoo Create (Android): Pizarra virtual con grabación de voz y escritura digital, puedes compartir tus leccioness a través de correo electrónico, Facebook, Twitter o LinkedIn.

Esperamos que la información haya sido de utilidad y que empecéis a “Flipar” en vuestras clases.

Flipped Learning, un vehículo para el Futuro

Flipped Learning, un vehículo para el Futuro

El clip del viernes

“El aprendizaje al revés”, rompe la estructura tradicional del aula donde el docente invierte mucho de su tiempo en “la explicación” de los temas, para que después los estudiantes realicen tareas en casa. Se intenta dar la vuelta a este proceso de manera que podamos tener más tiempo en el aula para trabajar, realizar experimentos, actividades, poder atender a los estudiantes con mayor eficacia, .., mientras estos, previamente, repasan y atienden a las explicaciones que sus profesores han preparado para ellos, incluso, antes de clase. En este video podemos ver cuáles son los cambios hacia una escuela del futuro, que nos propone Carolyn Durley, Graham Johnson y Paul Janke.