Utopedia: Episodio Cero

Utopedia: Episodio Cero

Utopedia

La comunidad se reunió a mediados de enero. Despuntaba la luz del alba y el aroma a café recién hecho se colaba en cada habitación. Por delante se abría un camino de lecturas, palabras, escucha y risas compartidas.

Antes de echar a andar pensamos que era bueno sentarnos los tres a hablar, sin invitados aún. Aunque nos conocemos desde hace años, teníamos que poner a prueba nuestras miradas y nuestras voces, encontrar el tono, valorar los silencios y ajustar todas las piezas antes de arrancar.

Pues bien, esta primera reunión es lo que aquí te ofrecemos, un primer episodio al cual siempre nos referimos como el Episodio #0, nuestro primer encuentro en un lugar cuyo nombre desconocíamos y que hoy sabemos que se llama Utopedia: La Comunidad de los Libros.

A este primer encuentro trajimos, por supuesto, los libros que estábamos leyendo en ese momento. David había leído Homo Alien, de Flavio Escribano (Ediciones Héroes de Papel, 2020), un libro que reflexiona sobre el juego desde una perspectiva global y que tiene como subtítulo un inquietante “Videojuego y gamificación para el próximo hacking cognitivo”. Olvido nos ayudó a tomar conciencia de la presencia y la importancia de la mujer en la historia del pensamiento con el libro abierto de Lola Cabrera Trigo titulado En diálogo con… El pensamiento en femenino plural y abierto a la colaboración. Fernando nos ofreció dos muestras de la escuela catalana de pensamiento pedagógico con El arte de dar clases, de Daniel Cassany (Editorial Anagrama, 2021), y Evaluar para aprender, de Neus Sanmartí (Editorial Graó, 2007).

La música que nos acompaña en este episodio es:

  • (minuto 59:20) You Can’t Judge a Book by the Cover, interpretado por Bo Diddley, publicado en 1962.
  • (minuto 100:46) I Could Write a Book, interpretado por el Miles Davis Quintet, e incluido en su álbum Relaxin’ with the Miles Davis Quintet, de 1958.

Y nuestra sintonía será «Come di», de Paolo Conte, publicada originalmente en el álbum Paolo Conte (Sparring Partner), publicado en 1984.

Y ahora, ¿te gustaría saber más sobre cada uno de estos libros y sus autoras? Pues dale al Play. Te esperamos en Utopedia, la Comunidad de los Libros.

Mi credo pedagógico: Qué es la escuela

Mi credo pedagógico: Qué es la escuela

Citas

Creo, así pues, que la educación es un proceso de vida y no una preparación para la vida futura.

Creo que la escuela tiene que representar la vida presente: tan real y vital para el niño como la que lleva en su hogar, en el vecindario, o en el patio del recreo.

Creo que la educación que no ocurre mediante formas de vida, o mediante formas que vale la pena vivir por sí mismas, es siempre un sustituto pobre de la genuina realidad y tiende a quedar mermada y a ir muriendo…

Creo que una buena parte de la educación actual fracasa debido a que se niega ese principio fundamental de la escuela como una forma de vida comunitaria. Concibe la escuela como un lugar en el que se da cierta información, en el que hay que aprender ciertas lecciones, o donde se habrán de formar determinados hábitos. Se imagina que el valor de todo ello yace en su mayor parte en el futuro remoto; el niño ha de hacer esas cosas en nombre de otra cosa que habrá de hacer; no son sino una mera preparación. Como resultado no se convierten en parte de la experiencia de vida del niño y por ende no son verdaderamente educativas.

John Dewey, Mi credo pedagógico.

Vida y comunicación, diálogo y humildad

Vida y comunicación, diálogo y humildad

Citas

La vida humana sólo tiene sentido en la comunicación… Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión… El diálogo es una exigencia existencial… No hay, por otro lado, diálogo si no hay humildad… El diálogo, como encuentro de los hombres para la tarea común de saber y actuar, se rompe si sus polos (o uno de ellos) pierde la humildad. ¿Cómo puedo dialogar si alieno la ignorancia, esto es, si la veo siempre en el otro, nunca en mí?¿Cómo puedo dialogar si me admito como un hombre diferente, virtuoso por herencia, frente a los otros, meros objetos en quienes no reconozco otros “yo”?

Paulo Freire, Pedagogía del oprimido.