Utopedia Episodio #8: Hackeando la escuela

Utopedia Episodio #8: Hackeando la escuela

Utopedia

“En el centro de nuestra era tecnológica se halla un grupo fascinante de personas que se autodenominan hackers (…) El diccionario del argot hacker, el jargon file, compilado de forma colectiva en la Red, define a los hackers como personas que se dedican a programar de forma entusiasta y creen que poner en común la información constituye un extraordinario bien, y que además para ellos es un deber de naturaleza ética compartir su competencia y pericia elaborando software gratuito y facilitando el acceso a la información y a los recursos de computación siempre que ello sea posible”, leíamos en el Prefacio de Pekka Himanen a su La ética del hacker y el espíritu de la era de la información.

Programar de forma entusiasta y compartir lo que se conoce para facilitar el acceso al resto. Esto es lo que define a los hackers, también a los hackers de la educación, que son quienes piensan y viven la escuela de forma pasional. Para hablar de estas personas apasionadas, Linda Castañeda se ha venido hasta nuestra Utopedia con el formato e-Book de este libro liberador, fundamental, abierto y gratuito.

Con ella hemos recordado a amigos y amigas que un día fueron francotiradores en sus centros educativos y que mantienen, con su buen hacer, el barco a flote. Linda se define a sí misma como una hacker, entre otras cosas porque disfruta contando lo que ve, lo que disfruta, lo que escucha y le gusta. Compartir con Linda Castañeda un café y una charla sobre educación es uno de los mayores placeres del mundo. Linda nos confiesa que lee mucho porque enseña y, quienes enseñamos, antes de nada, leemos.

“Yo soy una hacker”, nos cuenta nuestra amiga, y como tal disfruta compartiendo sus lecturas y experiencias. Tanto es así que no ha querido marcharse sin dejarnos un regalo extra: In Defence of The School. A Public Issue, de Maarten Simons y Jan Masschelein, también de descarga gratuita.

David nos propone Yo, mono: Nuestros comportamientos a partir de la observación de los primates, escrito por el antropólogo y sociólogo Pablo Herreros Ubalde, fallecido a finales de 2018. Este libro nos invita a reflexionar sobre el comportamiento humano a partir de los últimos hallazgos científicos en cuanto a investigaciones con primates. Y a partir de ahí habla de lo humano, lo animal, lo altruista y lo cooperativo. Por sus páginas pasan comportamientos cotidianos y aparentemente nuestros, como puedan ser la chulería, la fanfarronería o el coqueteo. Pero no solo, también el cotilleo, el engaño o el juego nos demuestran por qué primates y humanos somos llamados parientes muy cercanos, y qué podemos aprender de esos lazos familiares cuando abordamos situaciones tan complejas como el fenómeno educativo.

Olvido ha leído una de las novedades de Graó, Pedagogía de la acción común, firmado por Josep M.ª Puig Rovira. El autor defiende que la educación democrática nos sostiene como sociedad, tanto en nuestro desarrollo personal como en nuestra formación ciudadana. Como educadores, tenemos que contribuir a cambiar todo aquello que en nuestro entorno sea injusto e insostenible. La educación que nos apasiona, de la que somos hackers, pasa por promover el compromiso y tener esperanza en el futuro. Este optimismo de los educadores nos recordó al de nuestro amigo Francesco Tonucci, que apadrinó Utopedia y fue el invitado del primer episodio.

Fernando nos ha traído un dilema. Entre Rosa Parks y Otto Adolf Eichmann, ¿quién representaría el éxito educativo? A partir de esta paradoja, nos ha desmenuzado el libro de Gert Biesta, World-Centred Education: A View for the Present. Gracias a esta lectura reflexionamos cómo ha sido y cómo sigue siendo buena parte de nuestra educación. Biesta nos alerta de que nos encontramos inmersos en un neoliberalismo en el que los seres humanos acaban convertidos en objetos y nos dice que el ser humano no tiene sentido por sí mismo, solamente lo tiene en el mundo y por el mundo. Tanto es así, que más que preguntarnos qué tipo de escuela necesita nuestra sociedad, debiéramos preguntarnos qué tipo de sociedad necesita nuestra escuela.

Tras apurar el café y la conversación, solo nos queda una certeza: es fundamental seguir hackeando la escuela.

QUÉ LIBROS HEMOS LEÍDO

QUÉ MÚSICA NOS HA ACOMPAÑADO

  • Nuestra sintonía: Come Di de Paolo Conte, incluido en el álbum Paolo Conte (CGD 20444, 1984)
  • Para cerrar: Letra de Piel, por Cabernet, incluido en el álbum SudRealismo (epsamusic 0970-02, 2008)

Utopedia Episodio #7: Bien de Escuela

Utopedia Episodio #7: Bien de Escuela

Utopedia

Tras las vacaciones de verano y con muchas ganas de volver al cole, nos hemos ido al IES Bovalar, un centro referente dirigido por Toni Solano, para charlar con él de educación, de deberes, de competencias, contenidos y, cómo no, de libros.

Toni Solano nos trae uno de los ensayos más importantes del ámbito educativo y que todo docente ha de leer, al menos, una vez en la vida: Mal de escuela, de Daniel Pennac, publicado en España en la colección Debolsillo de Penguin Random House. Hemos recordado la importancia de la escuela, y por extensión de las personas que trabajamos en la educación, cuando un pájaro se estrella contra una ventanita y se cae al suelo. Ayudar a quienes tropiezan a volver a alzar el vuelo. Esa sea quizá nuestra principal labor como educadores.

David ha compartido con nosotros el ensayo de Andreu Navarra, Prohibido aprender. Un recorrido por las leyes de educación de la democracia, publicado por Anagrama en 2021. Una controvertida lectura que nos permitirá reflexionar sobre algunas de las ideas que circulan por los principales espacios de encuentro del profesorado y la comunidad educativa en la Red.

Olvido nos habla de Aprendizaje con sentido y valor personal. Estrategias, recursos y experiencias de personalización educativa, de Cesar Coll, Moisès Esteban-Guitart y Edgar Iglesias, publicado por Graó en 2020. Este libro defiende que, en un mundo interconectado, los aprendizajes han de estarlo también. Una educación más integral e inclusiva, con una perspectiva comunitaria, contribuye a la atención a la diversidad y a la consecución de los principios fundamentales de la escuela pública. Esto es: la equidad y la inclusión efectiva.

Fernando vuelve de las vacaciones de verano con Gestión del aula. Todo lo que me hubiera gustado saber cuando empecé a dar clase, escrito por Pedro Uruñuela y publicado por Narcea en 2019. Es una magnífica lectura para empezar a dar clase. Es el libro que deberíamos trabajar en un claustro de profesores, en un Máster de Secundaria y en unas oposiciones para maestros y profesores. Un espacio de aprendizaje y un espacio de convivencia han de funcionar juntos. Si no van de la mano, se pueden perjudicar el uno al otro.

Terminamos el episodio con un tema clásico con todos los colores de las camisas de nuestro invitado, en una versión publicada recientemente. Nos referimos al tema Pata Pata de Miriam Makeba, interpretado por el pianista neoyorquino Yaron Gershovsky en su último trabajo: Up Close from Afar – Collaborations.

Utopedia: Episodio #01

Utopedia: Episodio #01

Utopedia

El camino hacia Utopedia no debe ser recorrido en solitario porque la lectura sólo es una actividad aparentemente solitaria. En realidad, cuando piensas en ello con detenimiento, leer es siempre dialogar con alguien: con autores, con otros lectores, con otro tiempo, a veces contigo mismo en otro momento o en otra situación.

Así pues, Utopedia es una comunidad, la comunidad de los libros y cuando arrancamos esta aventura sabíamos que ni queríamos ni podíamos caminar hacia Utopedia solos sino que lo haríamos siempre en compañía de amigas y amigos.

Por esa razón, ¿quién mejor que nuestro amigo Francesco Tonucci para este primer encuentro en Utopedia?

Además, Francesco ha publicado un nuevo libro, ¿Puede un virus cambiar la escuela? (Graó, 2020), en el cual recoge la experiencia vivida por muchas niñas y niños, muchas familias y muchos docentes durante los meses de confinamiento. Un confinamiento que, como él mismo nos cuenta, ha vivido como un cartujo, recluido en su casa de la Toscana, pero al mismo tiempo conectado a través de las redes a su familia y a docentes y escuelas de todo el mundo.

Comentamos con Francesco, entre otros temas, cómo surge la idea de escribir este libro, los aprendizajes que el propio autor hace a lo largo del proceso o su experiencia durante el confinamiento. No falta en esta conversación la mirada utópica del Tonucci que cree en un futuro donde se escucha a los niños y niñas, tanto en las escuelas como en las ciudades.

Animados por esta mirada hacia el futuro, también nosotros tres hemos compartido recientes lecturas que hablan de educación y utopías. Fernando ha comentado La Réplica: Escuelas alternativas, neurociencias y métodos tradicionales: para acabar con los espejismos (Editorial Dr Buk, 2020), de Philippe Meirieu, un “libro de batalla” para combatir desde la pedagogía tanto a la “anti-pedagogía” como a la “hiper-pedagogía”, sin rehuir algunas de las polémicas más importantes que azotan las redes sociales estos días. Olvido ha elegido el libro de Jordi Musons, Reinventar la escuela (Arpa Editores, 2021), que plantea varios interrogantes: ¿Qué está cambiando en el sistema educativo? ¿En qué coinciden las escuelas más innovadoras de todo el mundo? ¿Cómo afectará el uso continuo de la tecnología en el aprendizaje? ¿De qué manera se debería abordar la desigualdad educativa y el fracaso escolar?. Finalmente, David ha traído a Utopedia un libro colaborativo, Hoy es mañana (Milenio Publicaciones, 2020), en el que varios jóvenes autores de diferentes áreas de conocimiento (docentes, juristas, economistas, activistas medioambientales, periodistas, médicos,…) reflexionan desde una perspectiva crítica sobre el presente y piensan en el futuro que empieza hoy.

La música elegida para este episodio tiene aires italianos:

  • (minuto 62:35) Volare, interpretado por Ella Fitzgerald e incluido en el álbum Hello Dolly, publicado en 1964.
  • (minuto 96:40) Gocce di pioggia su di me, interpretado por Gaetano Romeo e incluido en el álbum The Best Standar Jazz Vol. 3, publicado en 2015.

Puedes encontrar el podcast en Ivoox, y suscribirte para no perder ninguna novedad. También estamos en Twitter como @UtopediaPodcast.

Utopedia: La Comunidad de los Libros

Utopedia: La Comunidad de los Libros

Proyectos Utopedia

En otros tiempos hablar de libros sellaba para siempre la amistad porque el libro es un recipiente donde reposa el tiempo que tenemos para aprender en qué consiste la efímera experiencia de la vida… Los libros tienen su propio destino y hoy vamos a hablar de ellos porque somos… la Comunidad de los Libros.

Así se presenta la nueva aventura sonora de Conecta13 en la que participamos Olvido, Fernando y David. Una aventura expandida en la que en cada episodio contaremos con una lectora o lector voraz, con voz propia en el mundo educativo. Los cuatro compartiremos libros y reflexiones en una tertulia informal, en torno a un par de rondas de café, que transcurrirá en nuestra biblioteca digital favorita: Utopedia.

El título del podcast es un homenaje a Antonio Rodríguez de las Heras, una personalidad única e irrepetible en la intelectualidad de habla hispana, que siempre ofreció con humildad y generosidad su conocimiento.

Hemos completado el título del podcast inspirados en el poema The fellowship of books del poeta británico Edgar Albert Guest, conocido como el Poeta del Pueblo, porque sentimos que los libros nos unen y forman parte de nuestra identidad, como personas y como comunidad.

¿Nos acompañas en este camino hacia Utopedia?


Olvido Andújar

Soy profesora de Didáctica de la Lengua y Literatura y de ELE en la universidad, además de académica correspondiente de la ANLE.

Hice una tesis doctoral en American Studies e investigo sobre Didáctica de la Lengua y la Literatura, sobre la visibilización de la mujer y, a veces, sobre cine y jazz.

Soy IP de ELEMA, un proyecto para la enseñanza de español a mujeres en situación de vulnerabilidad. También escribo poesía y narrativa. En 2020 publiqué el poemario En clave de jazz (Lastura Ediciones).


Fernando Trujillo

Soy doctor en Filología Inglesa y profesor titular de universidad en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Imparto clases en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta (Universidad de Granada).

En la actualidad co-dirijo el Máster Propio en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria, impartido por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada, e imparto docencia en el Máster de Innovación Educativa de la Universidad Carlos III de Madrid y el Máster en Facilitación del Aprendizaje e Innovación de la Universidad de Mondragón y TeamLabs.

Mi último libro se titula “Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento” y se ha publicado en septiembre de 2020 por la editorial Los libros de la catarata. Dirijo el grupo de investigación HUM-840 “Conocimiento Abierto para la Acción Social” de la Universidad de Granada.


David Álvarez

Soy licenciado en Matemáticas y experto en e-Learning. He sido profesor en Secundaria (Matemáticas y Tecnología), docente en FPE (Competencia Digital), coordinador pedagógico del programa andaluz de alfabetización digital y acreditación en TICs ‘aulae’ y jefe del Área de Gestión del Talento y Formación en el Consorcio Fernando de los Ríos (Junta de Andalucía).

Soy el productor del podcast El Cantor de Jazz, premio en la IX Edición del Festival de Jazz en el Lago (Atarfe, Granada) por su contribución a la difusión del Jazz. Entre 2011 y 2013 dirigí y presenté el podcast educativo de educ@conTIC. Soy miembro de la Asociación Podcast.

Leo cuando me dejan y escribo cuando puedo en e-aprendizaje.es

educ@conTIC Podcast nominado en los premios de la Asociación Podcast 2014

educ@conTIC Podcast nominado en los premios de la Asociación Podcast 2014

Noticias

Estamos de enhorabuena, el Podcast de educ@conTIC, que dirige y presenta Gorka Fernández y que forma parte del portal educ@conTIC, es finalista en la categoría de Mejor Iniciativa Educativa para los V Premios Asociación Podcast.

Este año, el proceso de selección de los finalistas ha seguido tres fases: nominación, evaluación y votación. De las primeras dos fases salieron los finalistas. Los ganadores en las categorías generales, así como el Mejor Podcaster Masculino, Mejor Podcaster Femenina y Mejor Podcast Revelación serán elegidos por votación de los socios. Los ganadores en las categorías de Mejor Edición, Mejor Iniciativa Educativa y Mejor Podcast de Radio Comercial los decidirá un jurado especializado y elegido por la Junta Directiva de la Asociación Podcast integrado, en el caso de la categoría Mejor Iniciativa Educativa, por docentes y otros profesionales del mundo de la educación y del podcast.

Como cada año, la entrega de estos premios tendrá lugar en el marco de las jPod, las Jornadas de Podcasting, cuya novena edición tendrá lugar en Barcelona los días 24 y 25 de octubre de 2014. En el caso particular de los V Premios Asociación Podcast, la entrega se celebrará en Valkiria Hub Space (Carrer Pujades 126 Poble Nou · 08018 Barcelona) el sábado 25 de octubre a las 20 hrs.

Nuestra enhorabuena a Gorka, Aníbal de la Torre (coordinador del equipo de dinamización de educ@conTIC) y por extensión a todos los dinamizadores y dinamizadoras así como al equipo que desde Conecta13 y al personal del INTEF que hacen que educ@conTIC siga siendo un sitio de referencia para docentes de habla hispana de todo el mundo. ¡Ah! …y mucha suerte en la entrega de los premios. 🙂

Se habla de… códigos QR en la clase

Se habla de… códigos QR en la clase

Se habla de...

Trabajar con tus estudiantes de manera original la literatura y la poesía es el logro de este profesor (John Hardison), quien ha unido dos aplicaciones gratuitas para trabajar en sus clases siguiendo la fórmula “SoundCloud + Códigos QR = Una galería de voces de los estudiantes”. A través de este proyecto los estudiantes crean, modifican o adaptan poesías de la literatura americana reconvirtiéndolas en piezas musicales que luego interpretan, graban (SoundCloud) y localizan a través de códigos QR. En este enlace podemos encontrar los productos finales.

Y tú, ¿tienes experiencia con los QR en clase? ¡Nos gustaría conocer tu experiencia!

Imagen: burtonwood + holmes