Entornos Virtuales (IV): Aplicaciones educativas

Entornos Virtuales (IV): Aplicaciones educativas

Recursos

Usando los entornos en 360º de manera eficaz

El contenido audiovisual en 360º es muy llamativo, y tiene posibilidades interesantes. Sin embargo, no todo lo que puede ser contado exige necesariamente contarse desde ese tipo de formato. Imagina que quieres contar cómo enhebrar una aguja, ¿tiene sentido que generemos un tipo de contenido audiovisual en que podamos ver toda la habitación en que la estamos enhebrando?, ¿o será más apropiado recurrir a un tradicional plano detalle?

El producto audiovisual en 360º exige otro tipo de sintaxis y lenguaje. Otro tipo de acción, otro tipo de tiempos en que la persona que accede al contenido pueda explorar su alrededor, otro tipo de narrativa a explorar.

Ciertamente, no todo es conveniente hacerlo en 360º, pero hay muchas cosas que es bastante interesante explorar en este formato.

A la hora de plantearnos qué tipo de contenido funciona especialmente bien desde este tipo de formato, la clave es pensar en qué queremos transmitir. ¿queremos dirigir el vector de atención?, o dicho de otro modo, lo que queremos contar, ¿es un hecho concreto, una historia dirigida?, o por el contrario, queremos dejar al espectador libre de empaparse en el recorrido. Si lo que nos interesa transmitir es una experiencia, la Realidad Virtual inmersiva es el medio adecuado para ello.


¿Qué tipos de experiencias podemos transmitir?, ¿en qué sentido se está trabajando a nivel educativo con este tipo de herramienta?

  • Salidas al exterior

Una de las opciones más llamativas y evidentes de uso de entornos virtuales es “mostrar” a otras personas el lugar al que nos hemos desplazado.

Nuestro colegio va a realizar un viaje a Mérida. Para ello hemos preparado un proyecto de investigación sobre la antigua roma. Uno de los productos finales que vamos a generar es una visita virtual por el teatro romano de Mérida.

Tras preparar la visita, y una vez allí, sacamos nuestra cámara de 360º. El alumnado se coloca alrededor, explicando qué vemos en cada zona. Quizás hemos preparado una pequeña escena del Miles gloriosus de Plauto, y la representamos alrededor de la cámara sobre el escenario.

Una vez grabado podemos enriquecer este contenido. Podemos añadir texto, música o imágenes sobre las ruinas de la arena romana, o quizás una voz en off nos va relatando nuestro recorrido virtual por el museo nacional de arte romano.

También es sencillo compartir la experiencia. Cada alumno podrá hacer unas gafas de cartón (como hemos visto en el primer punto) y mostrar su visita virtual en casa.

Pero el centro educativo también puede recoger estas experiencias para generar un banco de visitas al exterior. De este modo, aquellas personas que no hayan podido ir, alumnado de cursos posteriores, etc., podrán tener acceso a viajes previos, tanto para aprender de estos, como para preparar el guión de lo que se producirá en posteriores salidas.

También podemos pensar en atender a la competencia social. ¿Qué tal si preparamos un proyecto en que acerquemos lugares y experiencias a personas que no las pueden disfrutar?, ¿y si realizamos una visita a un centro de la tercera edad, y hacemos un proyecto de investigación desde la perspectiva de la microhistoria sobre cómo era nuestro pueblo o ciudad hace 60 años, y lo comparamos con el lugar actual?, podemos incluir voz en off de entrevistas del alumnado a personas que vivieron el mismo lugar en distintas épocas. ¿Se te ocurren más formas de sacar partido a las experiencias en entornos de realidad virtual?, ¿podemos idear una experiencia que parta del Aprendizaje-servicio?, ¿te animas a dejar alguna de tus ideas en los comentarios?

  • Experiencias de sensibilización

Como hemos comentado, el contenido en entornos virtuales funciona especialmente bien cuando nuestra intención es transmitir experiencias. ¿Qué tal si utilizamos esta potencialidad para trabajar la empatía?

Podemos trabajar con el alumnado la sensibilización acerca de temas de género y cómo se reproducen actitudes machistas, por poner un ejemplo. Y proponer una reflexión acerca de las dinámicas en las que este se genera.

Podemos trabajar acerca de los micromachismos, y pensar junto al alumnado acerca de preguntas como: ¿cómo se produce el comportamiento machista?, ¿cuáles son sus formas?, ¿sabemos identificar comportamientos machistas?, ¿incluso micromachistas?, ¿qué significa esto?, ¿cómo lo vive una persona que lo sufre?, ¿cómo funcionan los mecanismos que acaban desembocando en violencia?, ¿cómo imaginan que se producen y se pueden evitar estas situaciones?

Pongámonos en el lugar de una persona que replica comportamientos machistas, y de otra que los recibe. Coloquemos nuestra cámara de 360º sobre un casco, y simulemos escenas de comportamientos machistas en entornos controlados. Comentarios, miradas, diferencias de trato… entendamos las dinámicas y estudiemos los roles.

Una vez trabajadas y simuladas estas experiencias, tendremos un producto sobre el que trabajar, una experiencia en Realidad Virtual sobre cómo vive la situación una víctima de comportamientos machistas. Podemos entrar dentro de su piel, y reflexionar desde aquí todo el proceso que hemos simulado.

¿Se te ocurren más experiencias que sea interesante reproducir?

  • Emisión en Streaming

Algunos modelos de cámara en 360º tienen la opción de emitir en streaming. Esto es, en directo. Lo cual puede resultar interesante para transmitir realidades a personas que no se encuentran presentes. Por ejemplo, esta posibilidad la están usando algunos centros de educación infantil y guarderías para que los padres puedan acceder a ver lo que está ocurriendo en el aula.

  • Otras experiencias de interés

Hay otras experiencias de interés que están desarrollando profesionales usando entornos virtuales para ofrecer soluciones en el ámbito educativo.

  • Aula Nesplora:

Aula Nesplora está empleando entornos de realidad virtual para evaluar trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad, así como para generar perfiles atencionales del alumnado. Puedes encontrar más información al respecto en aulanesplora.com.

  • InMediaStudio:

Desde InMediaStudio están trabajando en la creación de contenido de realidad virtual aplicado al mundo de la educación, puedes encontrar más información en inmediastudio.com

  • Google Expeditions:

Google nos propone una serie de expediciones virtuales pensadas para el ámbito educativo, puedes encontrar más información al respecto aquí.

Puedes usar los comentarios para compartir tus propias experiencias o las de tu centro sobre aplicaciones de la realidad virtual.

_____

Si quieres saber más sobre Realidad Virtual consulta los artículos anteriores de esta misma serie:

Imagen por Billetto Editorial en Unsplash

Entornos Virtuales (III): Encontrando y alojando contenido

Entornos Virtuales (III): Encontrando y alojando contenido

Recursos

En anteriores artículos hemos dado un repaso por el hardware necesario tanto para acceder a realidad virtual como para generar este tipo de contenidoAhora toca pasarlo bien, vamos a buscar y alojar este contenido.

¿Qué posibilidades tenemos?, ¿sólo podemos acceder a contenido desarrollado por profesionales?, ¿sólo en tiendas de VR?, ¿hay más lugares desde donde acceder a contenido 360 o de realidad virtual?, ¿dónde puedo alojar el contenido que yo cree?, ¿puedo compartirlo?, ¿qué necesitan otras personas para verlo?

Como hemos visto en el apartado de gafas VR, hay aplicaciones como la de Oculus para Samsung VR que nos ofrecen una serie de contenido previamente desarrollado. Pero, también hemos visto que podemos generar contenido nosotros/as mismos/as, entonces, ha de haber contenido desarrollado por gente no profesional, ¿dónde está?, y ¿dónde puedo compartir yo el mío?

Cuando algunas personas empezábamos a tener cámaras de 360º, lo de compartir el contenido era un poco engorroso. Graba tu vídeo, pide a la persona que quieres que lo vea, que descargue un reproductor capaz de hacerlo correr adecuadamente, envíale un archivo de unos cuantos cientos de megas, y espera que todo haya salido bien.

YouTube

Desde 2015 es todo un poco más sencillo. El contenido en 360 se puede ver en la plataforma estrella de reproducción de vídeo, YouTube. Desde cualquier dispositivo. Que YouTube permita alojar este tipo de vídeos nos da acceso a miles de horas de contenido de todo tipo.
Por si no habías visto ninguno antes vamos a hacer la prueba, aquí te dejamos el enlace a uno de estos vídeos.

Si lo abres desde tu ordenador verás como arriba a la izquierda se activa un icono desde el que dirigir la vista dentro del vídeo. También lo puedes hacer haciendo click en cualquier parte de la pantalla y arrastrando el ratón.

Si lo abres desde un teléfono, encontrarás otra sorpresa, un icono con este simbolito    junto al botón de ampliar pantalla. Si pulsas este icono, verás como tu pantalla se divide en dos. Es el momento de insertar el teléfono en tus gafas (dependiendo del modelo de gafas, es posible que la navegación dentro de youtube la hayas tenido que hacer ya con las gafas puestas). Si quieres hacer la experiencia más inmersiva, utiliza unos auriculares.

Si tu teléfono tiene giroscopio, es decir, es capaz de detectar el movimiento (lo normal es que lo tenga) mira a tu alrededor mientras se reproduce el vídeo y disfruta de la experiencia.

¿Qué contenido de interés eres capaz de encontrar en YouTube?, ¿te animas a hacer una selección de contenido interesante?, ¿qué tal alojarlo dentro de una lista de reproducción de youtube?, ¿qué es lo último que hemos investigado en el aula?, ¿y si hacemos un museo de la realidad virtual donde utilicemos estos recursos para explicar a otros alumnos los resultados de nuestra investigación, y transportarlos allí?, ¿te animas a buscar algo de contenido interesante, incluso recopilarlo dentro de una lista de reproducción y compartir en los comentarios lo que has encontrado?

Facebook

Si usas Facebook, quizás te hayas percatado de que, algunos vídeos te piden que sitúes el ratón sobre el vídeo, y lo desplaces para mirar alrededor. Efectivamente, Facebook es otra plataforma de uso común que nos permite alojar este tipo de contenido. Más allá de los vídeos, Facebook también nos va a permitir alojar nuestras fotos en 360º.

¿Hay vida más allá de YouTube y Facebook?

Visitando lugares en 360º

Veamos sólo algunos de los ejemplos de los cientos que podemos encontrar en la web para acceder a contenido en Realidad Virtual. ¿Nos vamos de viaje?

También podemos encontrar lugares con fotos esféricas en Google Maps desde nuestro ordenador si, una vez dentro de Google Maps, arrastramos al muñequito amarillo de la esquina inferior derecha sobre el mapa (el mismo que usamos para acceder al street view, sí), los puntos azules sobre el mapa nos indican dónde hay fotos esféricas. Hay más de las que nos imaginamos, y si no es así, siempre podemos trabajar añadiendo lugares de interés a los mapas.

  • Si quieres hacer viajes virtuales viajesvirtuales.es o 360cities.net son sólo un par de las cientos de opciones que puedes encontrar a este respecto en la web.
  • Si no tienes miedo a la lengua de Shakespeare, aquí puedes encontrar una selección de propuestas educativas virtuales alrededor del mundo.

¿Qué tal si trabajamos con los mapas?, ¿hacemos recorridos virtuales?, ¿generamos nuestro propio mapa con fotos esféricas de los lugares de interés?, ¿documentamos nuestro pueblo o ciudad?, ¿y si hacemos un recorrido virtual por el globo terráqueo?, podemos entrar en Radio Garden, donde tenemos acceso en directo a todas las radios del mundo, y explorar cómo se ven y qué se oye en distintos rincones del planeta.

Foto de cabecera | STEMShare NSW en Unsplash

Entornos Virtuales (II): Generando Contenido

Entornos Virtuales (II): Generando Contenido

Recursos

La cámara para generar contenido

Hemos visto cómo desde unas gafas de VR podemos acceder a contenido generado por desarrolladores profesionales, incluso hay bastantes sitios online donde encontrar este contenido generado por personal amateur. ¿Cómo lo generan? ¿puedo generar yo también este tipo de contenido? ¿qué necesito?

Generar contenido audiovisual en 360º es tan simple como generar contenido audiovisual en formato clásico. Tan sólo necesitamos una cámara capaz de grabar en 360º. Esto es, una cámara con dos lentes, cada una de las cuales sea capaz de abarcar 180º de visión (un poquito más, de hecho) y que integre estas imágenes dentro de una “esfera de imagen”, nuestro producto audiovisual en 360º.

¿Qué opciones de cámaras 360º tenemos?

Hay muchos modelos de cámaras en el mercado, los que siguen son sólo algunos de los más conocidos:

Samsung Gear 360

Rico Theta S

Giroptic 360 cam

LG 360 cam

El modelo que finalmente decidamos dependerá de nuestras necesidades: ¿qué calidad de imagen necesitamos? ¿nos interesa la posibilidad de emitir en Streaming? ¿cuánto queremos gastar? ¿queremos poder controlar la cámara desde un dispositivo móvil, o nos interesa que la cámara pueda actuar de forma autónoma? ¿preferimos que nos transfiera los archivos a un teléfono, o es interesante que grabe en una tarjeta SD? Todas estas cuestiones dependen estrictamente de las necesidades y preferencias de cada cual.

¿Cómo grabar con una cámara de 360?, consejos

Una vez tenemos nuestra cámara, generar el contenido es sencillo. Emplaza la cámara en el lugar adecuado. Generalmente el centro de la habitación, o el centro del lugar que queremos grabar, no es interesante colocarla junto a una pared, por ejemplo, ¡no queremos que la mitad de los 360 grados que estemos grabando, sean una pared!

También es buena idea procurar que la cámara se encuentre a la altura de los ojos de las personas que aparecerán en el vídeo (si van a aparecer personas), para intentar deformar el mínimo posible la imagen de nuestro “vídeo esfera”, para esto, la mayoría de modelos vienen con rosca universal para trípode, pudiendo emplazar así nuestra cámara donde mejor nos convenga.

Una vez colocado nuestro “ojo de 360º”, ¡a grabar!

En función del modelo, podrás hacerlo remotamente desde tu móvil a través de una aplicación, o grabar en la memoria interna de la cámara.

Bien, ya tengo el vídeo, ¿y ahora qué?, ¿puedo editarlo?, ¿puedo añadirle voz, música, enriquecerlo con texto?

Algunos de los modelos de cámaras vienen con un software de edición de vídeo. Tanto si tenemos un software de edición propio del dispositivo, como si no, la edición de vídeo en 360º no difiere demasiado de la edición de un vídeo normal. Podemos cortar y reorganizar fragmentos, enriquecer el contenido añadiendo música, voz, o texto (¡ojo, tendrás un vídeo de 360º! si quieres un consejo a la hora de añadir texto, intenta colocarlo en varios lugares de la escena, de modo que sea visible allá donde miremos).

Dar formato de 360º a mis vídeos

A la hora de editar tu vídeo (grabado en un formato de 360º) en un editor de vídeo corriente, verás como tu archivo de vídeo se “deforma” hasta pasar, de un vídeo “tipo esfera”, a un vídeo“tipo plano”, convencional. En tu editor de vídeo verás una imagen deformada con la que podrás trabajar como trabajas con un vídeo normal, pero cuando acabe y guarde el vídeo editado, ¿cómo indicar que mi vídeo no es un vídeo normal, sino una experiencia en 360º?

Hace tiempo que youtube aloja vídeos de 360º, como veremos en el apartado “plataformas”. Para esto, la misma plataforma nos ofrece un “inyector de metadatos” para nuestros vídeos. Es decir, un reproductor de vídeo como es youtube, necesita una información que le diga “¡ey, este vídeo viene en formato esférico!”, para poder reproducirlo correctamente. Sin embargo, al editar nuestro vídeo, probablemente lo hemos guardado como vídeo plano.

Para solventar esto, youtube nos ofrece una herramienta sencilla; “metadata injector”, un pequeño programa al que le señalamos qué vídeo está en 360, y este se encarga de modificar la información del mismo, para devolvérnoslo a formato esférico.

Añadir contenido interactivo

Si te interesa profundizar en el tema, quieres añadir contenido interactivo a tus vídeos en 360º y tienes la habilidad suficiente, puedes bucear en “A frame”, un framework web de código abierto para crear experiencias de VR.

Foto de cabecera | AJ Colores en Unsplash