Nueva edición del MOOC «Educación y Patrimonio Cultural» de la Universidad de Granada

Nueva edición del MOOC «Educación y Patrimonio Cultural» de la Universidad de Granada

Cursos

Hoy comienza la cuarta edición del curso abierto, masivo y en línea Educación y Patrimonio Cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas”, una propuesta del Grupo de Investigación UNES de la Universidad de Granada, para facilitar recursos didácticos sobre Patrimonio Cultural al profesorado de Enseñanza Secundaria y a otros colectivos interesados en la materia.

El curso cuenta con cuatro módulos:

  1. La enseñanza y aprendizaje del Patrimonio
  2. Referentes disciplinares
  3. Realidades Vivas del Patrimonio Cultural
  4. El patrimonio cultural hoy

A través de estos módulos las personas participantes podrán conocer diferentes metodologías y estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje del Patrimonio, explorar el diseño de propuestas didácticas innovadoras, así como obtener orientación en diferentes aspectos de la enseñanza y aprendizaje de esta materia.

El curso está dirigido a profesionales de la educación, alumnado de postgrado, grados de Educación, Historia, Geografía e Historia del Arte, y a cualquier persona en general interesada en la temática del Patrimonio Cultural, como Agentes de Innovación Local de la Red Guadalinfo.

La inscripción es gratuit y aún sigue abierta. La superación de este curso contempla el reconocimiento de 50 horas de formación por parte de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Igualmente os animamos a seguir toda la actividad del MOOC en nuestro grupo en Facebook y en Twitter usando la etiqueta #PatrimonioMOOC.

Toda la información e inscripciones en mooc.conecta13.com.

¡Os esperamos!

Nuevo MOOC “Educación y Patrimonio Cultural”

Nuevo MOOC “Educación y Patrimonio Cultural”

Noticias

En colaboración con el Grupo de investigación UNES de la Universidad de Granada ponemos en marcha una nueva propuesta formativa en línea. Se trata del curso abierto, masivo y en línea Educación y Patrimonio Cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas”, diseñado para facilitar recursos didácticos sobre Patrimonio Cultural al profesorado de Enseñanza Secundaria y a otros colectivos interesados.

A través de sus cuatro módulos:

  1. La enseñanza y aprendizaje del Patrimonio
  2. Referentes disciplinares
  3. Realidades Vivas del Patrimonio Cultural
  4. El patrimonio cultural hoy

este MOOC quiere dar a conocer diferentes metodologías y estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje del Patrimonio, explorar el diseño de propuestas didácticas innovadoras, así como orientar en diferentes aspectos de la enseñanza y aprendizaje de esta materia.

#PatrimonioMOOC, como podéis encontrarlo en Twitter, está dirigido a profesionales de la educación, alumnado de postgrado, grados de Educación, Historia, Geografía e Historia del Arte, y a cualquier persona en general interesada en la temática del Patrimonio Cultural.

Os invitamos a participar en esta nueva experiencia formativa en línea que comienza el próximo 22 de abril. Podéis inscribiros gratuitamente a través de este enlace, donde podéis registraros en nuestra plataforma y uniros al curso en unos simples pasos.

La superación de este MOOC contempla el reconocimiento de 2 créditos ECTS de libre disposición por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Igualmente os animamos a seguir toda la actividad del MOOC en nuestro grupo del MOOC en Facebook y en Twitter usando la etiqueta #PatrimonioMOOC.

Toda la información e inscripciones en mooc.conecta13.com.

¡Os esperamos!

El Campus Tecnológico para Chicas de la UGR #sereingeniera18

El Campus Tecnológico para Chicas de la UGR #sereingeniera18

Noticias

El Campus Tecnológico para Chicas de la Universidad de Granada celebra su quinto aniversario, una iniciativa para fomentar las vocaciones STEM en chicas de enseñanzas secundarias y que puedan decidir más libremente sobre su futuro universitario.

El Campus se celebra de manera gratuita todos los veranos en las instalaciones de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Granada (@ETSiiT_UGR) de la mano de la Oficina de Software libre (@OSL_UGR), con una participación cada vez más alta y una demanda mayor que cada año desborda el número de plazas ofertadas. En esta ocasión, el campus se ha hecho interuniversitario con dos sedes, y cuentan con 40 chicas en la sede de Granada y 28 en la de Ceuta.

Durante las dos semanas del campus las chicas trabajarán en proyectos como el sistema vestible, la mascota virtualhuerto urbano automatizado, el cochecito autónomo o  la máquina escritora entre otros, que se sirven de las matemáticas, la física y la electrónica para conseguir resultados fascinantes con los que las chicas tomarán conciencia de sus capacidades y posibilidades.

En la inauguración de los campus de esta edición, celebrada el pasado lunes, Pilar Aranda (Rectora de la UGR) dedicaba unas palabras sinceras y motivadoras a estas chicas en su primer día sobre el talento femenino y la riqueza que genera a nivel profesional y social. Igualmente Joaquín Fernandez Valdivia y María Isabel García Arenas, en la sede de Granada, así como Beatriz Prieto Campos y Antonio García Guzmán desde Ceuta destacaron la importancia de la participación femenina en este campus y en las ingenierías, y la idea de que el siglo XXI es el siglo de las tecnologías y también el de las mujeres.

Desde Conecta13 venimos trabajando y apoyando iniciativas que tienen como fin eliminar la brecha de género existente en las vocaciones STEM, así como revertir tendencias culturales y laborales que perjudican claramente la carrera de las chicas, por lo que también nos sumamos como patrocinadores a esta edición del campus #sereingeniera18.

El pasado curso 2017-2018 llevamos a cabo el proyecto #ellaSTEM impulsado desde la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía para el fomento de vocaciones STEM. Durante el mismo se evidenció la urgente necesidad de tratar en profundidad los factores que sitúan en una desventaja clara en cuanto al desarrollo profesional y personal a nuestras jóvenes. Este mismo año también colaboramos con el movimiento WomANDigital firmando el manifiesto “Por la Igualdad del sector TIC” y participando en la jornada del 13 de marzo en Sevilla, así como celebrando la I Jornada Mujer y Ciencia con motivo del día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Iniciativas como estás intentan acercar a las adolescentes a una realidad que probablemente no es la que pensaban y que sin duda, pueden ayudarlas a tener una visión más fiel de sus posibilidades y talento. Está claro que cuantos más apoyos y esfuerzos sumemos para sacar adelante esta iniciativa, mayor alcance tendrá entre las adolescentes. Por eso, no podíamos dejar de aportar también nuestro granito de arena al trabajo y esfuerzo del equipo de organización, al de las monitoras, al respaldo de las instituciones y sedes, al interés de las chicas y las familias, y el de todas las personas que de una manera u otra participan en esta aventura.

Nos llena de orgullo sumar nuestro apoyo a #sereingeniera18.

Trabajo colaborativo y coordinación en la universidad

Trabajo colaborativo y coordinación en la universidad

Noticias

La universidad española se enfrenta a múltiples retos en estos comienzos del siglo XXI. Estos retos afectan a sus dos áreas fundamentales de actuación, la docencia y la investigación, así como a su propia gestión, compleja en sí misma y complicada en una situación de fuerte ajuste económico. Entre otros retos, la docencia ha de moverse desde la tradicional lección magistral a otros modos de aprender más activos y ajustados a lo que la sociedad demanda del estudiante en formación; la investigación requiere, más que nunca, de equipos multidisciplinares que puedan dar explicaciones a problemas globales y locales, precisamente cuando la inversión en investigación está sometida a revisión más allá de límites aconsejables; por último, la gestión requiere de la universidad eficacia, transparencia y resultados de manera exigente (y justificada).

Ante todos estos retos, es acuciante que la universidad (y cada una de sus unidades, facultades y departamentos) gane en capacidad de colaboración y coordinación. Se requieren actuaciones bien planificadas, concertadas y ejecutadas de una institución que históricamente ha primado (y aún prima) el individualismo del brillante curriculum vitae por encima del más silencioso pero eficaz trabajo de equipos que trabajan juntos de manera coordinada.

Esta semana los miembros de Conecta13, David Álvarez y Fernando Trujillo, ha impartido tres sesiones dentro del curso “Trabajo colaborativo y coordinación del profesorado”, desarrollado en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta gracias a la coordinación de la profesora María Bermúdez y la gestión del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad. Ha sido una experiencia grata en la cual hemos podido compartir con el profesorado de la facultad ceutí nuestras propuestas para la colaboración y la coordinación del profesorado.

A modo de resumen, en la primera sesión del curso presentamos algunas estrategias para la colaboración y la coordinación “presencial”. Trabajamos cuestiones como el pensamiento visual, los agrupamientos, la importancia de la gestión del tiempo y otras cuestiones fundamentales para ganar eficacia a través de la colaboración y la coordinación. Mejorar en esta línea supone acabar con reuniones infructuosas e inacabables para hacerlas operativas y exitosas.

En la segunda y tercera sesión hemos tratado de proporcionar herramientas al profesorado para la colaboración y la coordinación on-line. Así, en estas dos sesiones hemos revisado las Google Apps (especialmente después de que la universidad granadina llegara a un acuerdo con Google para proporcionar a profesorado y alumnado acceso a las Google Apps for Education) así como cuestiones fundamentales sobre identidad digital (blogging, marcadores sociales y participación en redes sociales) y su importancia para la colaboración, la coordinación y el desarrollo profesional del profesorado universitario.

Sin lugar a dudas, participar en este curso ha sido una experiencia interesante para Conecta13 y esperamos que, por supuesto, también para el profesorado de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. Creemos que la facultad ceutí tiene una visión clara acerca de la importancia de la colaboración y la coordinación de su profesorado, tanto off-line como on-line y para nosotros ha sido un placer acompañarles en su camino, que es también el nuestro. Esperamos, en futuras iniciativas, poder seguir caminando juntos.