Nuevo MOOC “Educación y Patrimonio Cultural”

Nuevo MOOC “Educación y Patrimonio Cultural”

Noticias

En colaboración con el Grupo de investigación UNES de la Universidad de Granada ponemos en marcha una nueva propuesta formativa en línea. Se trata del curso abierto, masivo y en línea Educación y Patrimonio Cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas”, diseñado para facilitar recursos didácticos sobre Patrimonio Cultural al profesorado de Enseñanza Secundaria y a otros colectivos interesados.

A través de sus cuatro módulos:

  1. La enseñanza y aprendizaje del Patrimonio
  2. Referentes disciplinares
  3. Realidades Vivas del Patrimonio Cultural
  4. El patrimonio cultural hoy

este MOOC quiere dar a conocer diferentes metodologías y estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje del Patrimonio, explorar el diseño de propuestas didácticas innovadoras, así como orientar en diferentes aspectos de la enseñanza y aprendizaje de esta materia.

#PatrimonioMOOC, como podéis encontrarlo en Twitter, está dirigido a profesionales de la educación, alumnado de postgrado, grados de Educación, Historia, Geografía e Historia del Arte, y a cualquier persona en general interesada en la temática del Patrimonio Cultural.

Os invitamos a participar en esta nueva experiencia formativa en línea que comienza el próximo 22 de abril. Podéis inscribiros gratuitamente a través de este enlace, donde podéis registraros en nuestra plataforma y uniros al curso en unos simples pasos.

La superación de este MOOC contempla el reconocimiento de 2 créditos ECTS de libre disposición por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Igualmente os animamos a seguir toda la actividad del MOOC en nuestro grupo del MOOC en Facebook y en Twitter usando la etiqueta #PatrimonioMOOC.

Toda la información e inscripciones en mooc.conecta13.com.

¡Os esperamos!

Innovación educativa en el contexto de la transformación digital: SELFIE

Innovación educativa en el contexto de la transformación digital: SELFIE

Noticias

SELFIE es una iniciativa de la Comisión Europea para ayudar a los centros educativos que quieran integrar la tecnología en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Es una herramienta interesante por filosofía y diseño (te animo a leer la sección About SELFIE) y los días 4 y 5 de abril se ha celebrado en Madrid el SELFIE Forum para analizar sus potencialidades y pensar cómo apoyar a los centros educativos que quieran realizar un análisis colectivo de la presencia y el papel de la tecnología en la institución.

La organización del SELFIE Forum me ofreció participar en el encuentro con una ponencia sobre innovación educativa en el actual contexto de transformación digital. Mi aportación puedes encontrarla a continuación:

El punto de partida de mi ponencia es la justificación fundamental de por qué necesitamos innovar en educación: aunque en general tenemos motivos para estar satisfechos con los logros conseguidos por los sistemas educativos en toda Europa tras la Segunda Guerra Mundial (y en nuestro caso, tras la Dictadura), el presente y el futuro ofrecen retos importantes (simbolizados en la presentación mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO) que requieren más y mejor educación para todos.

Sin embargo, esta exigencia de más y mejor educación para todos no se puede construir sobre tres falacias bastante comunes: el “desprecio admirativo” al profesorado, la moda de la “innovación de supermercado” y la soledad del “innovador heroico”. El camino del desprecio admirativo al profesorado arranca siempre que ponemos a los docentes, exaltando su valor y su importancia, en el centro de la diana de la responsabilidad sobre el sistema educativo para acabar señalándolos como los principales culpables de los posibles “males de la escuela”, cuando en realidad sus niveles de control y autonomía son bastante escasos y el contexto determina, en buena medida, qué se puede o no se puede hacer en muchos centros; si la mejora o la innovación no son un movimiento global y la posible transformación solo recae en los hombros del profesorado, el fracaso es predecible pero será atribuible, como ya intenté exponer en otra entrada anterior, a quien sí tiene la responsabilidad de generar un contexto que permita la mejora y la innovación, no solo a quien tiene que ejecutarla.

Las dos siguientes falacias hacen referencia también a una línea de actuación que tiende hacia el fracaso, aunque es promovida de manera enérgica por distintos sectores con mayor o menor interés comercial o ideológico: por un lado, la presión para que el profesorado adopte la última novedad que puede ofrecer el mercado, sin que esto pase por una reflexión/evaluación seria (y desinteresada) acerca de cuáles son los beneficios de ese nuevo producto frente a lo ya existente y consolidado; por otro lado, el fomento de la figura del innovador heroico, premiado con frecuencia, que en solitario es capaz de promover una innovación en su aula aunque esta sea difícilmente escalable a todo el centro o sostenible en el tiempo solo con el esfuerzo del docente solitario. Así, la “innovación de supermercado” y el “innovador heroico” son dos modelos que con frecuencia se retroalimentan pero que no conducen hacia la mejora global del sistema, del centro y, ni siquiera, de todo el alumnado del centro; es más, con frecuencia estos modelos sí contribuyen de manera efectiva o bien a la frustración del docente o bien a aumentar sin solución las diferencias en competencia o en recursos entre el profesorado de un mismo centro.

Por el contrario, la innovación efectiva y sostenible es un proceso colectivo, normalmente gradual y lento, que suele surgir del intercambio de ideas y conocimientos entre docentes y con la propuesta de un proyecto mínimo viable como estrategia de trabajo. En este sentido sí podemos poner a los docentes en el centro, pero no individualmente sino como colectivo que analiza su contexto (interior y exterior) y decide cómo actuar en consecuencia.

Por esta razón me parece interesante SELFIE: es una herramienta para el auto-conocimiento colectivo del centro a través de la recogida de las opiniones y percepciones de la comunidad educativa y los datos, que en todo momento pertenecen exclusivamente al propio centro educativo, permiten a la comunidad emprender actuaciones de mejora con un mayor o menor nivel de innovación. Hemos hablado mucho de comunidades de práctica de docentes reflexivos y sigo pensando que estas comunidades son una importante palanca de transformación; pues bien, SELFIE me parece una herramienta muy interesante para promover la constitución y el buen funcionamiento de estas comunidades, al menos en lo relativo a la competencia y las prácticas digitales de la organización y de los individuos que la forman.

El curso abierto masivo y en líneaOrganizaciones Educativas Digitalmente Competentes‘ de INTEF (que también cuenta con una edición en inglés) te permitirá conocer en profundidad SELFIE y dar los primeros pasos para evaluar y diseñar acciones de mejora de la competencia digital de tu organización educativa. El curso comienza el 16 de abril y ya puedes inscribirte en el mismo.

Imagen de cabecera por Priscilla Du Preez en Unsplash

A por la 3ª edición de #EducaIguales

A por la 3ª edición de #EducaIguales

Noticias

Se estaba haciendo de esperar, pero ya está aquí la tercera edición de #Educaiguales.

Ya están abiertas las inscripciones a este MOOC que comenzará el próximo 26 de febrero y que durante 5 semanas nos propondrá revisar cuestiones sobre estereotipos, el lenguaje en distintos medios, las orientaciones profesionales, la violencia de género, etc. Una propuesta muy completa sobre cómo Coeducar a nuestras chicas y chicos para que se conviertan en ciudadanas y ciudadanos de una sociedad cada vez más igualitaria, ése es el objetivo.

Educar en igualdad es un MOOC del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) con múltiples propuestas de reflexión y también de creación de recursos para llevar la Coeducación al propio entorno personal, familiar y laboral. Se trata en definitiva de formarnos para intentar favorecer la igualdad de oportunidades mediante diferentes recursos y prácticas para Educar en Igualdad, ampliando conocimientos y habilidades para la difusión del pensamiento y la práctica coeducativa.

En esta ocasión el equipo de Conecta13 que dinamizará #Educaiguales en colaboración con INTEF será Belén Rojas como coordinadora, Carmen Cañabate como curadora de contenidos y Miguel Angel Ojeda como facilitador.

Al acabar las actividades que se proponen a lo largo de estas semanas, podrás conseguir una insignia digital, que se otorga a modo de reconocimiento del aprendizaje desarrollado en el MOOC y que podrás almacenar en la mochila “EducaLAB Insignias.

Recuerda que en cada momento podrás estar al tanto de todo lo que sucede en el curso también a través de las redes sociales, desde el grupo de Facebook del MOOC y en Twitter a través del hashtag #Educaiguales.

No faltes a esta edición de #Educaiguales y no te pierdas las novedades que hemos preparado para que sea una experiencia inolvidable y sobre todo, que nos ayude a hacer un poquito mejor esta sociedad educando a nuestros chicos y chicas en igualdad.

¡Te esperamos!

 

Comienza la segunda edición de #CRISSmooc

Comienza la segunda edición de #CRISSmooc

Noticias

Si te quedaste sin participar en la primera edición de CRISSmooc, estás de suerte. Ahora puedes apuntarte a la segunda edición CRISSmooc para la adquisición, evaluación y certificación de la Competencia Digital del alumnado.

Una propuesta de innovación educativa que lanza la Comisión Europea en el ámbito de Horizonte2020, el mayor programa de investigación e innovación de la Unión Europea, y a la que Conecta13 se suma a través del desarrollo y dinamización del MOOC.

El objetivo es alcanzar uno de los grandes retos en la educación de la Unión Europea, y que no es otro que preparar a estudiantes y docentes para alcanzar las competencias digitales necesarias en el ámbito académico y profesional del siglo XXI.

Este MOOC presenta el marco de competencia digital para el alumnado, desarrollado por la UOC, así como la plataforma CRISS  que permite desarrollar, evaluar y certificar dicha competencia digital.

CRISS es una plataforma online a la que se accede a través de la web sin necesidad de instalar ningún programa externo. En ella el profesorado podrá elegir entre varios escenarios de aprendizaje que incluyen actividades y prácticas de diferentes materias para desarrollar en el aula. El alumnado que supere las actividades programadas obtendrán una certificación emitida por el Consorcio CRISS.

CRISSmooc está abierto a todas aquellas personas que se dedican a la enseñanza, independientemente de su etapa educativa, y que quieran conocer cómo es este proceso para la adquisición y certificación de la competencia digital. CRISSmooc está avalado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía  y el Consorcio CRISS, comenzará el próximo lunes día 11 de febrero y se desarrollará durante cuatro semanas en las que podrás conocer la plataforma CRISS y participar activamente en el piloto.

Para realizar el MOOC puedes inscribirte aquí mismo.

¡Te esperamos!

Primer MOOC para la certificación de la Competencia Digital del alumnado

Primer MOOC para la certificación de la Competencia Digital del alumnado

Proyectos

Dentro del marco del proyecto CRISSH2020 y desde Conecta13 hemos desarrollado el MOOC “Adquisición, evaluación y certificación de la Competencia Digital del alumnado” (#CRISSmooc) de cuatro semanas de duración y para poner en práctica el marco y la herramienta digital que pretende alcanzar justo ese enunciado cada vez más necesario en todos los centros educativos de Europa.

La Comisión Europea declaró hace unos años la competencia digital como una de las ocho competencias claves que se deben adquirir antes de finalizar la enseñanza obligatoria. Sin embargo la mayoría de instituciones educativas no han logrado llevarlo a cabo al no existir una metodología referente con estándares e indicadores que faciliten la evaluación y acreditación de la competencia digital del alumnado.

El proyecto CRISS propone pues un marco de competencia digital para el alumnado y una herramienta que permite desarrollar, evaluar y certificar dicha competencia digital. La plataforma CRISS es un gestor de portfolios digitales que permite recoger y mostrar todo tipo de evidencias relacionadas con la competencia digital, y donde podemos evaluar dicha competencia a través de diferentes escenarios de aprendizaje.

Este MOOC quiere ser un instrumento para dar a conocer a los docentes tanto ese nuevo marco de competencia digital del alumnado como la propia plataforma CRISS, sobre los que se trabajará durante cuatro semanas y en los siguientes apartados que puedes ver en este itinerario.

 

Conecta 13 sigue apostando por el desarrollo de las habilidades para la educación del siglo XXI tanto de docentes como del alumnado, y se ha embarcado en esta nueva y necesaria experiencia sobre la competencia digital, que además puede convertirse en el referente común en todos los centros educativos de Europa.#CRISSmooc está avalado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y el Consorcio CRISS , desarrollándose en nuestra propia plataforma MOOC edX y en la que puedes unirte aquí mismo.

Esta primera edición del MOOC comenzará el próximo lunes 19 de noviembre y se estiman al menos tres ediciones más.

No lo dudes y forma parte de esta experiencia pionera inscribiéndote en este MOOC y adhiriéndote al piloto CRISS.

Innovación Social Educativa, afrontando los Retos Educativos en Comunidad

Innovación Social Educativa, afrontando los Retos Educativos en Comunidad

Noticias

Los centros educativos encuentran cada día nuevos retos que afrontar, fruto de una realidad en la que el cambio permanente y la incertidumbre son las únicas certezas con las que contamos. La Innovación Social Educativa surge como una estrategia para abordar esta diversidad de retos desde la propia comunidad educativa, aportando soluciones creativas y haciendo uso de las herramientas y recursos del pensamiento de diseño.

Comunidades Educativas Innovadoras es el primer curso abierto, masivo y en línea (MOOC) organizado por Acción Magistral, en colaboración con el INTEF, para identificar y diseñar soluciones a retos educativos desde la Innovación Social Educativa a través de un proceso cuyo producto final será un prototipo que los participantes podrán llevar a su realidad educativa.

El curso está diseñado por el equipo de Acción Magistral y por nuestro compañero Miguel Ángel Espinar, y el equipo de dinamización estará integrado por miembros de Acción Magistral y de Conecta13 y coordinado por David Álvarez.

La fecha de inicio del curso es el 1 de octubre y ya es posible inscribirse. Tienes toda la información en la página de presentación del curso, o al menos toda la que podemos contarte hasta ahora… continuará! 😉

Comenzamos la 2ª Edición del MOOC “Educar en Igualdad”

Comenzamos la 2ª Edición del MOOC “Educar en Igualdad”

Noticias

El próximo martes 13 de febrero comienza la segunda edición del MOOC “Educar en igualdad” #EducaIguales. Durante seis semanas a través de las cinco unidades del MOOC se analizarán aspectos tan importantes como la orientación profesional, los diferentes lenguajes, desde lo oral y lo escrito hasta los lenguajes audiovisuales, los estereotipos, la violencia de género, etc. En definitiva reflexionamos sobre cómo coeducar a nuestras chicas y chicos para que se conviertan en ciudadanas y ciudadanos de una sociedad cada vez más igualitaria.

#EducaIguales está organizado por el IMIO (Instituto de la mujer y para la Igualdad de oportunidades) en colaboración con el INTEF y contará con un equipo dinamizador formado por Carmen Cañabate, como coordinadora, Belén Rojas, curadora de contenidos y Miguel Angel Ojeda como facilitador, que te acompañarán en esta apasionante aventura.

Este MOOC nos invita a conocer diversos aspectos del pensamiento y la práctica coeducativa, así como su relevancia para Educar en Igualdad, nos proporciona recursos para coeducar en el entorno personal, familiar y/o laboral, para favorecer la igualdad de oportunidades, nos permite colaborar  en creaciones colectivas compartiendo descubrimientos y recursos para Educar en Igualdad, publicar y difundir recomendaciones y recursos destinados a favorecer y promover una Educación en Igualdad y ampliar conocimientos y habilidades sobre los entornos digitales y su importancia para la difusión del pensamiento y la práctica coeducativa.

Está pensado para docentes de todos los niveles, pero también para otros colectivos que  intervienen en la educación de chicas y chicos desde diferentes ámbitos y a quienes queremos apoyar en su tarea de educar personas que construyan una sociedad cada vez más igualitaria.

Está dividido en cinco unidades, a lo largo de las cuales, analizaremos diversos aspectos relacionados con la coeducación.
Al acabar las actividades que nos proponen se puede conseguir una insignia digital, que se otorga a modo de reconocimiento del aprendizaje desarrollado en las actividades del MOOC y que podrás almacenar en la mochila EducaLAB Insignias.

Se puede estar, en cada momento, al tanto de todo a través de las redes sociales, desde el grupo de Facebook del MOOC y en Twitter a través del hashtag #EducaIguales.

Porque nuestra sociedad necesita cada vez más personas capaces de educar a nuestras chicas y chicos en igualdad, no lo dudes acompáñanos en esta aventura.

Nuevo MOOC, Cultura Maker en el aula

Nuevo MOOC, Cultura Maker en el aula

Noticias

El próximo jueves 18 de enero comienza “Cultura Maker en el aula”, un nuevo MOOC de @educaIntef, cuyo objetivo es acercar la cultura maker a nuestro día a día y al mundo educativo.

Dale Dougherty acuñó el término Maker allá por el año 2005, cuando decidió que los proyectos tecnológicos sobre los que se escribía en la revista Make, que él mismo dirigía, comenzasen a llegar a todo el público posible. En esta charla TED, considera que en realidad todos somos makers, ya que todos creamos, construimos, producimos o damos forma a algo.

Ser maker es una extensión de la cultura del DIY (Do It Yourself, hazlo tú mismo), implica la creación, fabricación de cosas por uno mismo, que en el caso maker incluye actividades orientadas a la ingeniería, la electrónica, la robótica, la impresión 3D, o el uso de herramientas CNC. La llamada fabricación digital.

En educación, ser maker, trabajar la cultura maker, tiene relación directa con el movimiento STEAM (Ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) en el que se propone trabajar de manera interdisciplinar a través, por ejemplo, del desarrollo de proyectos usando metodologías activas.

El MOOC “Cultura Maker en el aula”, ofertado por INTEF, que tiene como autores a Eusebio CórdobaJosé Antonio VacasDiego García, contará en esta primera edición con Eusebio, Diego y Clara Cobos como integrantes del equipo de dinamización del mismo.

Con una duración de cinco semanas, a través de las diferentes unidades, veremos los conceptos básicos que incluye y definen la cultura maker, su relación directa con el mundo educativo, algunas de las opciones para fabricación digital así como tecnología vinculada a este movimiento y la creación de un proyecto maker para aplicar en nuestro ámbito.

Las redes sociales también serán punto de encuentro, con el hashtag #EduMakerMooc en Twitter, y con un grupo de Facebook dedicado a la Cultura Maker.

No lo dudes, anímate y únete al reto maker, como dice Chris Anderson: “Todos somos makers al nacer”.

¡Despierta tu espíritu maker!

MOOC “Planificación y gestión de proyectos en la administración publica”

MOOC “Planificación y gestión de proyectos en la administración publica”

Proyectos

Del 7 de noviembre al 11 de diciembre se celebró el MOOC: “Planificación y gestión de proyectos en la administración pública”, organizado por la Escuela Balear de Administración Pública (EBAP) en colaboración con el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP).

Un curso que ha constado de cinco módulos y con el siguiente programa:

0. Metodología didáctica y guía para no perderse en el MOOC.

1. Introducción a la gestión de proyectos en la administración pública.

2. Definición y organización de proyectos.

3. Planificación del proyecto.

4. Control, seguimiento y finalización del proyecto.

Una parte muy importante del diseño instruccional de estos cursos es el diseño de tareas sociales. Esto tipo de tareas pretende fomentar la interacción de la comunidad. En esta ocasión, el toque lúdico dio lugar a una narrativa en forma de distopía. Un proceso creativo y muy disfrutado por el equipo de dinamización, ¡desde Conecta13 os damos las gracias Javier, Nieves, Marga, Pere y María José! El objetivo era añadir emoción a la formación, potenciando el trabajo en equipo. En esta entrada del blog del curso encontrarás la presentación de esta narrativa. Sintetizando, los casi 1000 inscritos del curso recibieron un mensaje solicitando ayuda. La “Gran Alianza de la Administración” del futuro (año 3169) avisa de una hecatombe futura que podría ser evitada:

“Desgraciadamente, durante estos años no hemos sido capaces de interpretar la nueva realidad, no dimos respuesta a las necesidades de la ciudadanía. Nuestra planificación y gestión de proyectos en las diversas áreas (medio ambiente, sanidad, educación, urbanismo, economía, innovación, etc). falló, desencadenando el fallo global”.

La misión de las personas participantes (preferiblemente en equipo, y si no era posible individualmente) consistía en “construir un cohete” (a medida que se iba planificando y diseñando el proyecto) que los llevara a la nave nodriza que había viajado al presente  y les esperaba (en órbita geoestacionaria) para dotarles de la última tecnología (en la sesión presencial).

Desde ahí, se continuaría trabajando en la gestión de proyectos hasta “descubrir el propio exoplaneta de aprendizaje”. ¡Parece más complicado de lo que es! Y si no, aquí tenéis algunos ejemplos de participantes en plena inmersión narrativa:

Narrativa ___Captura de pantalla 2017-12-05 a las 12.26.07

Podían (y lo hicieron) crear un cohete real (con plantilla), contando con esta guía de diseño. Y aquí algunos de los cohetes que presentaron en la sesión presencial (donde obtuvieron el último de los fragmentos):

photo5847984207484267482

.

Por último, el vídeo final: ¡gracias a todas las personas participantes por hacerlo posible!

¡Hacia el infinito y más allá!

.

#VisualMOOC, el MOOC para dar rienda suelta a tu creatividad en el aula

#VisualMOOC, el MOOC para dar rienda suelta a tu creatividad en el aula

Noticias

Visual Thinking significa “aprovechar la capacidad innata para descubrir ideas que de otro modo serían invisibles, desarrollarlas rápida e intuitivamente y luego compartirlas con otras personas de manera que puedan entenderlas de forma inmediata”. No existe mejor forma de constatar que realmente sabemos algo que dibujándolo.

(Dan Roam, 2010).

El próximo miércoles 19 de dicembre comienza “Visual Thinking en educación”, un nuevo MOOC (curso masivo y abierto en red).
¿Su objetivo?, utilizar las herramientas del pensamiento visual como herramienta para aprender en el aula.

La idea de Visual Thinking nace de la mano de Rudolf Arnheim en 1969. Sin embargo, el uso de la representación visual como herramienta desde la que interpretar y organizar la realidad es tan antigua como las mismas pinturas rupestres.

Dibujar es una de las primeras expresiones del ser humano como especie, idea que no se nos hace tan extraña si tenemos en cuenta que es también una de las herramientas de expresión más comunes y precoces.

Se estima que entre el 80 y el 90% de la información que recibe y procesa el cerebro humano es de carácter visual.

Esta idea tampoco es extraña entre los teóricos del aprendizaje. Ya el modelo de aprendizaje de Bandler y Grinder (1988) sitúan al sistema visual como uno de los tres grandes sistemas de representación de la información (junto al auditivo y kinestésico), y la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner sitúa también la inteligencia visual como una de las 8 categorías básicas de las inteligencias (9 si atendemos a la actualización de D. Goleman) o modos de comprender el mundo.

Habiendo reconocido una herramienta cognitiva tan potente, la siguiente pregunta es, ¿de qué manera integrarlo en el aula para reforzar los procesos de aprendizaje?

El MOOC “Visual Thinking en Educación”, ofertado por INTEF, del que Garbiñe Larralde es autora, y el el que Clara Cordero y Miguel A. Ojeda participan como parte del equipo de dinamización, pretende tomar provecho del reconocimiento de una herramienta cognitiva de tal calibre para integrarla en el aula a través del Visual Thinking, una estrategia de representación y organización visual. Si te interesa conocer los elementos y formatos de esta herramienta, y aprender a utilizarla para reforzar así los procesos de aprendizaje, este es tu MOOC.

Las redes sociales también serán punto de encuentro para la comunidad MOOC, a través de la etiqueta #VisualMooc, y en Facebook a través del grupo Visual Thinking en Educación.

¿Te animas a echar mano de papel/pizarra/tablet y boli/tiza/dedo, y unirte a este reto creativo?

“Diseñar para los ojos es diseñar para el cerebro, el órgano más complejo y el que rige todas nuestras actividades y nuestra conducta. El ojo y el cerebro hacen un todo”.

(Joan Costa. Diseñar para los ojos, 2003)