¿Un libro de frikadas para trabajar en la escuela? Parte 1 de 2

¿Un libro de frikadas para trabajar en la escuela? Parte 1 de 2

Conecta13 Expandido

Cuando echo la vista atrás, veo que han pasado ya seis años y pico desde que dejara a “mis pequeños/as ninjas” del CEIP “Prácticas Número 1” para trabajar en el CEP de Antequera. Ahora, recuerdo con mucha añoranza aquellos días y cómo  le daba vueltas a la cabeza para motivar a un grupo de niños y niñas muy heterogéneo, en un centro que me presentó dificultades con las que nunca antes me había encontrado. De aquel quebradero de coco surgió trabajar las diferentes áreas curriculares a través de un anime, y considerando que las primeras aventuras de Naruto lo sitúan como alumno en una escuela de ninjas, el elegido fue el simpático personaje rubio de pelo-pincho. Así, a través de problemas de Matemáticas sobre el número de jutsus que sabía cada uno de los personajes (algo así como “hechizos de magia”), con dibujos, pequeñas representaciones y rol-playing que ayudaban a visualizar aquellos que eran más difíciles, dictados sobre sus historias y otras estrategias, conseguíamos divertirnos a la vez que aprendíamos contenidos de Lengua, Matemáticas, Artística y Conocimiento del Medio (se llamaba así en aquel momento) e íbamos desarrollando algunas competencias.

02-segundo_09_10_narutoA aquello que hacíamos había quien lo llamaba “centro de interés”, y más tarde, cuando escuché hablar del “aprendizaje basado en proyectos” pude comprobar que también se parecía mucho a lo que hacía con mis fieras. La verdad es que podría pararme a pensar cómo llamar a aquellas estrategias y ubicar rápidamente a los lectores, pero es probable que concretara más de lo necesario unas pautas de actuación, que dicho sea de paso, eran muy libres, globales y adaptativas. Así que en lugar de ponerme teórico prefiero sacar algunas conclusiones y seguir escribiendo el post, y entre ellas, las principales que puedo extraer son: que necesito divertirme trabajando, que soy muy friki, y que ambas cosas me ayudan a extraer lo mejor de mi alumnado y unirme a él.

Sin embargo, como ya he comentado, terminé separándome de ellos/as para aventurarme en el CEP. Fue entonces cuando empecé a desarrollar un nuevo proyecto que aunaba mi formación y creciente interés por la Inteligencia Emocional con el mundo de la ficción que poco tiempo atrás me había permitido disfrutar aprendiendo con mi alumnado.

Así fue como nació mi blog de autoayuda y posteriormente mi primer libro: “Aprender de la ficción: los apuntes del joven padawan”. En este particular libro pretendía (y sigo pretendiendo) compartir que si se presta una especial atención al leer comics, ver películas y series de televisión, o al jugar a videojuegos, se puede extraer una serie de mensajes que aplicar a la propia vida, y de esta forma, desarrollar la inteligencia emocional.

Cuando se me ocurrió esta idea “alocada” de dar forma a mi propio aprendizaje en Psicología Social a través de la creación de un blog/libro, he de reconocer que no se me pasó por la cabeza usarlo con fines didácticos y/o educativos. A pesar de ello, hubo dos momentos que me hicieron comenzar a plantearme esa posibilidad.

La primera de ellas surgió justo al día siguiente de la presentación, cuando recibí la llamada de una librería de la Estación de Cártama para pedir varios ejemplares a raíz de que una adolescente llegara preguntando muy interesada (gracias, Isa). Poco después averigüé que la chica era alumna del IES “Cartima”, por lo que muy seguramente Rosa Liarte y José María Ruíz tuvieron algo que ver.

El segundo momento llegó cuando Antonio Bandera, el educador holístico, me comentó una anécdota vivida ese mismo verano: mientras trabajaba como voluntario en un campamento de trabajo emocional, un chico muy especial e inteligente (de unos trece años) le comentaba que no terminaba de encajar fuera de ese tipo de entorno y que se sentía muy diferente a sus compañeros/as de Instituto. Entre otras cosas le confesó que le llamaban despectivamente “friki”. En ese momento, Antonio le comentó que no solo había mucha gente como él y que el tema de ser friki hacía tiempo que está de moda, sino que además, un amigo suyo (es decir, yo) acababa de escribir un libro que le podría venir muy bien. Para sorpresa del chaval, cuando tuvo el libro friki en sus manos, comprobó que se apoyaba en muchos de los personajes con los que él disfrutaba leyendo (como es el caso de Light Yagami de “Death Note”). Según cuenta nuestro compañero, el chico se sumergió en las páginas de #JovenPadawan y poco a poco su percepción de la realidad fue adquiriendo una perspectiva más serena y constructiva.

En esos primeros días de vida de #JovenPadawan, pude comprobar en las redes que cada vez eran más los chicos y chicas en edad escolar (tanto de primaria como de secundaria) que iban adquiriendo el libro, por lo que me planteé lo siguiente:

ciertamente, mi libro es más o menos para todos los públicos, pero… ¿cómo lo podría trabajar en la escuela?

Para responder a esta pregunta recordaré que cuando vimos “El Señor de los Anillos: La comunidad del anillo”, muy poco después de que sonara el cuerno de Gondor, la película llegó a su fin dejando a muchos seguidores de la saga completamente expectantes y con muchas ganas de más. Por ello, si quieres conocer la respuesta y leer cómo vuelvo a conectar con mis pequeños/as ninjas del Prácticas Número 1, te animo a que leas mi próxima entrada en el Universo Expandido de Conecta 13.

¡Que La Fuerza os acompañe!

Continue reading

La democracia se aprende ejerciéndola

La democracia se aprende ejerciéndola

Conecta13 Expandido

Nos parece importante reflexionar sobre el modo en el que podemos buscar espacios dentro de la institución escolar para que el alumnado pueda vivenciar verdaderas experiencias que le ayuden a irse construyendo como una persona crítica capaz de vivir con responsabilidad en democracia. En nuestro colegio lo estamos intentando y vamos dando pasos hacia un curriculum que nos ayude a educar ciudadanas y ciudadanos para una sociedad cada vez mejor y más libre.

Dar la voz al alumnado supone que aprendan a tomar responsabilidades y a cuestionar su modo de vivir en la escuela y de aprender, pero también supone permitirles que cuestionen los modos de construir escuela de los adultos y supone un enorme reto para quienes no hemos recibido una formación que nos prepare para la escucha de las niñas y niños y en la idea de que sus voces pueden ser auténticos agentes de cambio educativo.

El movimiento “Student Voice” parte del mundo anglosajón en los años 80 y considera imprescindible ayudar al alumnado a desarrollar su identidad a través de la participación, que puedan expresar lo que deseen, lo que les preocupa… y el reconocimiento de que en las propuestas de innovación educativa son “testigos expertos”, además de la necesidad de prepararles como ciudadanas y ciudadanos de una sociedad democrática.

También aquí en España a nivel institucional se han dado pasos en el sentido de implicar al alumnado en este sentido: vías de participación en Consejos Escolares, Educación para la Ciudadanía, o la figura de Delegada o Delegado de aula. Sin embargo ninguna de estas propuestas ha tenido un calado profundo en la vida de nuestros centros. Tal vez, porque dar verdaderamente la voz a nuestras criaturas supondría escuchar cosas que no nos iban a gustar demasiado, o que nos obligarían a movernos del papel de “Centro” de la institución.

La tarea de “enseñar democracia” es todo un reto que en nuestro centro nos planteamos con ilusión, pero también conscientes de la dificultad que supone una iniciativa de este tipo, ya que requiere que tanto el profesorado como las familias crean verdaderamente que se trata de una herramienta con un gran potencial educativo y que permite mejorar aprendizajes escolares y la construcción de personas integrales. Como docentes nos supone un desafío generar estos espacios de participación y sacar de ellos el máximo partido posible, sobre todo, porque nadie nos ha enseñado a hacerlo y en general no tenemos modelos de referencia que nos ayuden a embarcarnos en esta tarea sin desconfianza y con una cierta seguridad de éxito.

En ese camino que hemos emprendido, las asambleas de aula juegan un papel importante que nos está ayudando a descubrir que tenemos que ir perdiendo el miedo y que nuestro alumnado es capaz de tomar decisiones interesantes y se atreve cada vez más a plantear cambios y mejoras que podrían transformar nuestra escuela. Las asambleas de aula convergen a su vez en la Asamblea de centro que está formada por las Delegadas y Delegados de todas las clases del colegio, desde las de tres años hasta las de 5º, porque al ser un centro de nueva creación aún no tenemos alumnado de 6º. Me parece importante subrayar que la participación de las niñas y niños de infantil se produce en un plano de igualdad total con la de las clases mayores y que sus aportaciones nos parecen tan interesantes como las del resto.

La Asamblea de Centro es un espacio de aprendizaje de ciudadanía, pero del que sacamos también otro tipo de aprendizajes curriculares, por ejemplo, el hecho de llevar un cuaderno de actas que cada Delegada y Delegado rellena para compartir después con su grupo los acuerdos tomados, nos sirve de excusa para trabajar la competencia lingüística y “el acta” como tipo de texto.

asamblea_centro_cañabate

Que el alumnado que aún no domina el código escrito pueda participar de igual manera que los demás y escribir sus actas en cada asamblea lo posibilita el hecho de trabajar el aprendizaje de la lectura y la escritura desde el enfoque que parte de las investigaciones de Emilia Ferreiro sobre el aprendizaje inicial del lenguaje escrito.

También el ABP supone una herramienta fundamental en el proceso de dar la voz al alumnado, prueba de ello son algunos de nuestros proyectos: “Las elecciones a Delegadas/os”, “Queremos convertir el patio en un parque” o algunos otros, en los que las niñas y niños son quienes han decidido la temática sobre cual va a ser el proyecto sobre el que se va a trabajar. En el proyecto “Las elecciones” hemos investigado sobre la forma de gobierno de nuestro país, los partidos políticos, lo que es una campaña electoral y en clase cada niña y cada niño ha preparado la suya.

En lengua nos ha servido para leer y escribir eslogan, siglas y programas electorales y también interesarnos por las noticias de la prensa relacionadas con el gobierno, los partidos políticos, las elecciones, etc. También el lenguaje oral ha tenido su espacio con la presentación al grupo de los respectivos programas electorales y con un debate muy interesante que se nos planteó a lo largo del proyecto: ¿Es la escuela una democracia? Para el debate la clase se dividió en dos y buscaron argumentos a favor y en contra según el grupo que les correspondió. Después, de cada grupo, cuatro miembros recogieron todas las aportaciones para defenderlas frente al equipo contrario en un debate de lo más interesante que podéis ver en nuestro blog de aula “Gnomitas y gnomitos”.

También las matemáticas han tenido su lugar en nuestro proyecto al analizar los datos de las votaciones. Para eso hemos visto como se hace ese análisis en las de los mayores y hemos trabajado con números de más de 6 cifras y con el concepto de porcentaje y con las representaciones gráficas de los votos. Pero sobre todo, han sido capaces de reflexionar sobre cosas tan importantes como, si ellas y ellos serían capaces de tomar decisiones lo suficientemente maduras para poder formar parte de resoluciones importantes, o si tienen derecho o no a elegir sobre qué quieren trabajar en la escuela. Darles la palabra conlleva sus riesgos, si, pero casi siempre son riesgos solo si los miras desde la comodidad del poder. Cuando somos capaces de mirarlos desde la óptica del crecimiento personal que supone para todas y todos, se convierte en un auténtico disfrute. Cada vez tenemos más ejemplos que nos hacen creer que vamos por el buen camino.

El primer curso, los pequeñines pidieron poder disfrutar del patio de los mayores porque les encantaban las pistas y la zona del huerto. A los mayores nos daba mucho miedo, pero en todas las asambleas de aula se votó a favor de la propuesta, así que nos decidimos a intentarlo. Ahora es todo un lujo verlos disfrutar de todos los espacios del patio sin ningún tipo de cortapisa. Nos ha supuesto a los mayores un ejercicio de organización mayor y diferente, pero ha merecido la pena. Poco a poco han ido solucionando los desajustes que se producían cuando los mayores se apoderaban de las pistas y han sido las propias asambleas las que han ido aportando soluciones a cada uno de los problemas que han ido surgiendo.

En mi aula el curso pasado propusieron aumentar el número de días que querían trabajar por rincones de dos a tres, y aunque me supone programarlos cada dos semanas en lugar de cada tres, creo que ha merecido la pena. Fue además un ejercicio de acuerdo mutuo, ya que yo les pedí a cambio un esfuerzo mayor para evitar ruidos y en la recogida de los grupos y entre ellos se lo recuerdan cuando algún grupo no cumple.

A vivir en democracia se aprende viviéndola y la institución escolar tiene la obligación de plantearse cómo caminar hacia ella.


carmen_cañabateCarmen Cañabate, maestra de Primaria en el CEIP Clara Campoamor de Huércal de Almería. Licenciada en Psicopedagogía por la UNED, asesora de primaria en el Centro de Profesorado de Almería (2004-2012). Coordinadora y formadora de varios cursos relacionados con diferentes temáticas: ABP, Coeducación, Bibliotecas, Interculturalidad, Competencia Lingüística. Tutora de Teleformación de la plataforma del INTEF y CEPIndalo. Directora del Congreso “Leer para aprender en la era digital” organizado por el MEC.

Curso certificado ‘Competencias Digitales para el Desarrollo Profesional Docente’

Curso certificado ‘Competencias Digitales para el Desarrollo Profesional Docente’

Proyectos

En Conecta13 continuamos trabajando por la formación de profesorado en materia de tecnología educativa, y por ello el próximo 18 de octubre da comienzo la primera edición del curso Competencias Digitales para el Desarrollo Profesional Docente, en colaboración con NetPartner, y con el objetivo de seguir capacitando al profesorado a la hora de formar a su alumnado como ciudadanos y ciudadanas críticas y digitalmente responsables.

El INTEF ha puesto al servicio de la comunidad educativa un marco de competencia digital docente a partir de la propuesta desarrollada por el Instituto de Prospectiva Tecnológica, el DIGCOMP, que permite afrontar la integración de las TIC en la actividad personal y profesional, poniendo las herramientas al servicio de las necesidades del profesorado. Con esta idea surge esta propuesta formativa, con la que se pretende contribuir al desarrollo del perfil digital profesional que facilite los procesos de gestión de la información, la creación de contenidos y la comunicación en entornos virtuales.

Hacer, reflexionar y compartir. Esta es nuestra propuesta de trabajo en Conecta13 y la mejor manera de trasladar los conocimientos adquiridos a la actividad docente.

Los objetivos de esta actividad formativa, que tiene una duración de 90 horas, son:

  • Concienciar acerca de la importancia y el papel que juega la tecnología, y en particular Internet, en el desarrollo de las competencias clave para el bienestar personal, social y económico.
  • Facilitar la adaptación del profesorado al medio digital para que sea capaz de usar diversos recursos tecnológicos para su desarrollo profesional.
  • Optimizar la gestión de la información y de recursos en el entorno digital.
  • Conocer y manejar herramientas y servicios Web para la creación, edición y publicación de contenidos digitales.
  • Aprender a usar Internet como herramienta de comunicación y de participación social.

Este curso está certificado por la Universidad San Jorge, y es válido como méritos para las Oposiciones a la Función Pública Docente (RD 276/2007) y para el Concurso General de Traslados (RD 1364/2010, de 29 de octubre y Orden EDU/2842/2010, de 2 de noviembre). La baremación y reconocimiento dependerá de las características específicas de las Oposiciones en las diferentes Comunidades Autónomas. El alumnado que supere con éxito este curso, recibirá un certificado con el reconocimiento de 3 créditos europeos ECTS y 90 horas.

En esta primera edición se ofertan tan sólo 75 plazas. Puedes matricularte usando el siguiente enlace y ver toda la información del curso en esta ficha.

1st International Summer Camp: Happiness in Education

1st International Summer Camp: Happiness in Education

Conecta13 Expandido

Este verano ha sido muy especial para un grupo de docentes granadinas y de padres voluntarios que han participado de forma colaborativa y totalmente altruista en una iniciativa europea para inaugurar el primer campamento de verano en Wittenberge, Alemania, a través de la escuela Montessori. Partiendo de una gran amistad a través de eTwinning a lo largo de muchos años, en esta ocasión, hemos querido ir más allá y darle a los niños y niñas que han participado desde distintos lugares de Europa la ocasión de fomentar los idiomas y de ofrecerles una educación fundamentada en la diversión y la convivencia.

Siempre pensé que cuando un grupo de docentes europeos tenía ideas propias afianzadas e iba creciendo con el tiempo a través de la amistad podrían surgir iniciativas como esta: la inauguración de un campamento de verano internacional. Esta propuesta se ha hecho realidad este verano a través de la escuela Montessori de Wittengberge en un entorno rodeado de naturaleza en Klein Lüben, en el que se han reunido unos cuarenta participantes procedentes de Inglaterra, Italia, Turquía, Alemania, Afganistán, Portugal y España.

a3

Los docentes han organizado distintos workshops en el Summer Camp, ampliando esta idea a los propios niños y niñas. La finalidad fue crecer juntos, dialogar, intercambiar ideas, propiciar la colaboración, facilitar la sonrisa y la aceptación de los demás y hacer de todos un grupo con raíces desde la felicidad, de ahí su nombre: 1st International Summer Camp Maria Montessori: Happiness in education. Los talleres han sido muy variados: Cooking, Nature in Art, Nature and Life, Yoga and Mindfulness, Music, Photography and International Games y Urban Field Notebook about Berlín.

Las rutinas más destacables en esta iniciativa se podrían resumir en las siguientes ideas:

  • Tras el desayuno, nos reuníamos de forma amable y relajados para participar en la asamblea general sentados al mismo nivel y hacer así una puesta en común de lo que se quería hacer a lo largo del día. Los niños y niñas podían escoger en qué querían dedicar su tiempo y con quién.
  • Se ofrecían distintas alternativas para disfrutar en el tiempo libre de pequeños, adolescentes y adultos, tales como practicar deporte en Lüben (correr por la zona, baloncesto, balonmano o fútbol), ir a jugar, a nadar o a pescar al río Karthan, hacer mandalas con elementos naturales o hacer grupo musical con distintos instrumentos…
  • El campamento ponía a disposición de todos los alimentos y el agua a lo largo de todo el día y cada quién se podía surtir de los mismos según su necesidad.
  • La organización de la cocina y las tareas de las comidas del día se consensuó a través de una lista de colaboradores para cada día de acuerdo con el desayuno, el almuerzo y la cena. De este modo, grandes y pequeños participaban en una tarea tan real como la vida misma y se hacían responsables de forma natural.
  • Las noches estaban amenizadas por música de guitarras, teclados y voces. Sin olvidar las fogatas en las que se contaban historias hasta que cada quién se despedía de forma amable hasta el próximo día.
  • Todo lo sucedido a lo largo del día quedaba registrado por el grupo de colaboradores del taller de fotografía y vídeo coordinado por Simone Ahrend.

a4

Esta interiorización de cómo vivir en la naturaleza con otros niños y niñas de Europa, dentro de un mundo tecnológico y global, ha hecho que el grupo valore aún más lo importante que es convivir en armonía, respetarse, ser partícipe dentro de un grupo dentro de la propia libertad, sentir la felicidad mientras uno aprende a ser y a hacer y por supuesto darle un valor aún más importante a la comunicación y a los idiomas utilizando distintos recursos, puesto que aunque el idioma utilizado ha sido el inglés, se han oído lenguas de distinta índole y eso ha hecho que los niños y adultos se planteen nuevos retos.

Me quedo con las palabras del grupo de educadores en la conferencia sobre Happiness at school:

  • “El maestro debe respetar a sus niños y niñas. Se debe ser maestro de vocación y ser natural. Si el maestro escucha al alumnado con cara amable recibirá mayor participación de ellos. El maestro ha de ser flexible y comprender al alumno, ver sus límites y virtudes pero sin calificar ni darle matizaciones.”
  • “Para garantizar el éxito y la felicidad en la clase, es importante que el docente le ofrezca al niño EL DERECHO A CRECER según sus posibilidades, siempre con feedback para la mejora, descartando enfoques sancionadores, para que gane autoconfianza y autoestima en su proceso de aprendizaje.”
  • “Una frase para recordar de John Dewey: Education is not preparation for life: education is life itself.”

a2

El éxito del aprendizaje está garantizado si los educadores están motivados, son felices haciendo su trabajo y tratan a los niños de forma respetuosa y cariñosa.

Todos aprendemos de todos. Estos han sido los fundamentos básicos de esta 1st International Summer Camp Maria Montessori en Alemania. Las docentes granadinas nos llevamos todos estos principios e ideas para aplicarlos en nuestro día a día en la educación y en nuestro propio entorno.

Un agradecimiento enorme a nuestros colegas europeos por hacer posible esta experiencia tan inolvidable para todos los participantes tanto para pequeños como para mayores. El voluntariado, la cooperación y el espíritu altruista por un bien común por una educación más abierta y más humana hace que la enseñanza esté  aún más viva.  Nos llevamos nuevas ideas para seguir trabajando con eTwinning y para desarrollar nuevos vínculos entre países.

13668852_1041075155975258_6660816036664755007_o


yolandaEgea

Yolanda Egea es docente y coordinadora bilingüe en Enseñanza Primaria y  embajadora eTwinning en Granada. Apasionada por el evangelismo tecnológico en las aulas, la innovación docente a través de los ABP y la enseñanza CLIL. Ha participado como formadora en el programa Escuela TIC 2.0. y en otras iniciativas de proyectos europeos.

 

Un curso de proyectos

Un curso de proyectos

Proyectos

A lo largo del curso 2015/2016, hemos trabajado y compartido proyectos con la colaboración de un cada vez más amplio número de colaboradores y colaboradoras que de manera informal hemos llamado Conecta13Expandido, y que nos ha permitido crecer, aprender y poder desarrollar proyectos de mayor impacto. En este artículo queremos hacer un recorrido por algunos de los proyectos más relevantes.

moocHackingEticoArrancamos el curso con nuestra primera colaboración con MONDRAGON UNIBERTSITATEA para el MOOC Hacking Ético, una experiencia que nos permitió llevar más lejos las posibilidades que la gamificación ofrece en el contexto de los cursos abiertos masivos en línea basados en tareas sociales, esto es, el tipo de MOOC en el que más nos gusta trabajar en Conecta13. Con la ayuda de Azahara García, que por aquel entonces se sumaba a Conecta13 Expandido y que hoy ya es miembro estable de nuestro equipo, incorporamos una capa de gamificación inspirada en Star Wars. La experiencia fue tan exitosa que ya está lista la segunda edición. Nuestro compañero David Álvarez nos cuenta algo más de esta iniciativa en la última edición de la revista Educación 3.0.

caja_abpmoocA finales de septiembre de 2015, arrancó el MOOC ABP: Aprendizaje Basado en Proyectos, que se sumaba a la relación de MOOC que dinamizamos para INTEF. Con cinco semanas de duración, el curso permitió conocer proyectos de referencia, analizarlos, diseñar proyectos propios y entrar en contacto con otros docentes, profesionales o personas interesadas en la educación. Además, contó en esta edición con la autoría de Fernando Trujillo, la coordinación de Miguel Ariza y la dinamización de Belén Rojas y Javier Ramos.

logo_RedesSaludAndDurante otoño y parte del invierno nos centramos en el diseño y ejecución de un nuevo curso en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (que, por cierto, celebraba su 30 aniversario). Este curso estaba dirigido a las redes andaluzas de prevención de salud, que precisaban de actualizar y homogeneizar la formación que se ofrecía a sus profesionales sobre metodologías didácticas y redes. El curso, en formato MOOC, utilizó el hashtag #RedesSaludAndalucia en Twitter y durante el próximo curso se convocará nuevamente. Además ha sido objeto de estudio del grupo de investigación ICUFOP de la Universidad de Granada que dirige el catedrático Juan Bautista Martínez Rodríguez.

lyLs21h2Ya en los inicios de 2016, llegó con fuerza La Semana de los Proyectos, cuyo fin es el desarrollo de competencias de los estudiantes a través del Aprendizaje Basado en Proyectos. Dado su éxito en Andalucía, con más de 300 centros inscritos, el proyecto ha dado durante este curso el salto a la Comunidad Valenciana gracias al CEFIRE de Valencia. Para desarrollar este proyecto contamos con un equipo encargado de facilitar y acompañar al profesorado participante en cada una de las fases. Este equipo constaba de Juanfra Álvarez, Sara Cervellera, Nati Pérez y la coordinación de Miguel Ariza. El pasado 1 de junio de 2016, concluyó este viaje en el encuentro para intercambios de experiencias que se realizó en Valencia, con la participación de más de 60 centros.

STEMoocAl inicio del mes de febrero, llegó el MOOC Enseñanza y Evaluación de la Competencia Matemática y la Competencia Clave en Ciencia y Tecnología. Durante las seis semanas de duración del curso se afrontó el diseño e implementación en el aula de actividades de aprendizaje para desarrollar la competencia STEM, además de fomentar la reflexión acerca de la competencia matemática, científica y tecnológica desde una perspectiva integradora. Para ello, se analizaron, diseñaron y compartieron propuestas de enseñanza y aprendizaje centradas en la competencia STEM, y la posterior elaboración de un instrumento para su evaluación. En cuanto al equipo que formó parte de este proyecto, estuvo constituido por Javier Carrillo y José Luis Lupiáñez como autores, y Charo Fernández, José Luis Castillo y Aníbal de la Torre encargados de la dinamización.

andProfundizaEn febrero se lanzó la nueva edición del programa Andalucía Profundiza, otro de nuestros proyectos clásicos, en esta ocasión con 372 proyectos escolares que se desarrollan en ocho sesiones fuera del horario escolar, y algunos de los cuales ya se han integrado en el currículo de los centros que los pusieron en marcha (como es el caso del proyecto LimaSAT del IES Santa Rosa de Lima en Córdoba). Las más de 2000 entradas publicadas en la web de Andalucía Profundiza han convertido este sitio web en un espacio de referencia para la comunidad educativa. Además hemos trabajado en colaboración con nuestros amigos de SI2 en dos aplicaciones móviles (para iOS y para Android) que permitieran acceder a los contenidos del sitio web desde dispositivos móviles.

emprendumoocSentido de la iniciativa y emprendimiento en el aula fue el título del curso realizado para INTEF por la Fundación Create. La finalidad de este nuevo curso era despertar en el profesorado el sentido de la iniciativa y la competencia emprendedora para transmitirlo al alumnado efectiva y creativamente. Además, fomentó la creación de proyectos y el desarrollo de la competencia emprendedora, participando activamente en redes y comunidades. A los mandos de la coordinación se encontraba uno de nuestros más expertos colaboradores en la línea de trabajo de los MOOC, Diego García, y completaban el equipo de dinamización Tamara Orozco y Eusebio Córdoba.

ed_expandida_fiEl pasado mes de abril, se lanzó un nuevo MOOC de INTEF: Educación Expandida con Nuevos Medios. Este curso, diseñado por Zemos98, abarcó el análisis de en qué punto nos encontramos en cuanto al consumo de imágenes para vivir dentro de ellas, qué tipo de alumnado acude hoy a nuestras aulas o cómo reinventar y compartir recursos digitales disponibles. Tras esto, la creación de una propuesta relacionada y de aplicación en el aula fue el objetivo a conseguir y materializar. Más de 1.500 profes se inscribieron en este MOOC que ya tiene fecha en la agenda para una nueva edición. Detrás de la pantalla, acompañando a los participantes en el curso, contamos con Rosa Liarte, Luis López-Cano, Jesús Santos y David Álvarez.

insignia_edunarramooc (1)Junto con el anterior, el curso Uso Educativo de la Narración Digital (2ª edición) trabajó la creación de  narraciones digitales a través de diferentes herramientas en línea, la integración de la narración digital en el aula, el desarrollo de materiales de ayuda a la creación, la reutilización de material multimedia para generar narraciones multimedia y la publicación de narraciones digitales creadas por los alumnos y alumnas. Alicia Cañellas, pedagoga especializada en gestión de proyectos formativos, fue la autora del MOOC, tanto en su primera edición como en la segunda, contando con Miguel Ariza (como coordinador), Miguel Ángel EspinarGarbiñe LarraldeJesús Santos para la facilitación y curación de contenidos.

El curso titulado Enseñar y Evaluar la Competencia Digital, en su tercera edición, analizó la importancia de la competencia digital en los ciudadanos de hoy día y abarcó proyectos para el desarrollo de esta competencia. Además, se identificaron y analizaron buenas prácticas de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula y su evaluación. La coordinación del equipo de dinamización estuvo a cargo de Azahara García, con la ayuda de Chema Muñoz, Clara Cobos y Jesús Santos.

En colaboración con el Instituto Andaluz de Administración Pública, arrancamos en mayo el MOOC Innovación en el Sector Público, un proyecto en el que comenzamos a trabajar hace exactamente un año. El curso ha estado centrado en los proceso de innovación en las administraciones públicas y el papel de la ciudadanía en dichos procesos. Los autores de este curso han sido David Osimo, asesor de la Comisión Europea y las Naciones Unidas en Open Policy, Open Data y Open Science, co-fundador de Open Evidence e investigador en la UOC, y Alberto Ortiz de Zárate, especialista en Gobierno Abierto en el Banco Mundial, asesor, conferenciante y docente en materia de Open Government, Open Data, innovación pública e intraemprendizaje. El equipo de dinamización ha estado formado por un equipo integrado por miembros del IAAP (Paz Sánchez, Reyes Boralla, Joaquín González y José Ignacio Artillo) y de Conecta13 (Azahara García, Olga FernándezJesús Santos y David Álvarez).

Fuera del ámbito de los MOOC, hemos participado en el proyecto Smart School de Samsung, cuya finalidad es la integración de las nuevas tecnologías en las aulas de los colegios públicos españoles. A día de hoy, son ya más de 2.100 los alumnos que usan herramientas tecnológicas nuevas por toda España. Algunos de los mentores y mentoras del proyecto Samsung Smart School nos han contado sus experiencias:

  • Desde el Principado de Asturias, Omar Fernández, como mentor del programa en dicha comunidad, elaboró un e-book/cómic resumiendo la experiencia y la gran ilusión por el proyecto realizado en el centro C.P. Rioturbio.
  • Trasladándonos hasta Tenerife, Rosendo Fumero menciona las ventajas del programa en el CEIP Chimisay bajo el proyecto Cooperativa Escolar “CHIMICOOP”. Este benefició tanto al alumnado como al profesorado, ya que asienta sus bases en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y ayudó a perfeccionar el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) de los docentes, obteniéndose artefactos digitales de calidad.
  • En Cáceres, Puerto Blázquez acompañó en su proceso de aprendizaje y puesta en marcha de proyectos de ABP al CEIP Reyes Católicos (Guadalupe), cuyo producto final ideado fue la creación de folletos turísticos que faciliten un recorrido por las ermitas, granjas y molinos del entorno de Guadalupe, algo innovador para visitar la localidad.
  • Montse Poyatos tuvo la oportunidad de vivir la experiencia en los centros CEIP Clara Campoamor y CEIP Joaquín Costa de Alcorcón (Madrid). Su papel como guía para generar un proceso de aprendizaje-enseñanza para que cada alumno y alumna trabaje y alcance sus metas y supere sus limitaciones nos lo cuenta en el artículo Un viaje de innovación educativa.
  • Cantabria también ha participado en este proyecto. En concreto, Raúl Diego Obregón vivió la experiencia con los centros C.E.I.P. Aguanaz (Entrambasaguas) y el C.E.I.P. María Sanz de Sautuola (Santander). En el primero de estos dos se llevó a cabo el proyecto 12 países de la Unión Europea, que posicionó al alumnado como protagonista del mismo y generó en el profesorado una actitud de unión para progresar y tener éxito en esta aventura y proyectos futuros. En el segundo centro, bajo el proyecto Historia de nuestro barrio, se obtuvo una gran motivación en el estudiantado gracias al uso de las tecnologías, haciendo que el aprendizaje fuera más sencillo y visual y favoreciendo la interacción entre grupos diferentes.

Todas estas experiencias y otras tantas, fueron expuestas en el II Encuentro Samsung Smart School, realizado los días 26 y 27 de abril de 2016 en la Biblioteca Nacional de Madrid. Allí, 29 centros de 13 comunidades autónomas comentaron sus proyectos, vivencias y beneficios obtenidos tras la aplicación de la metodología del ABP.

scolarticPara el Proyecto ScolarTIC hemos desarrollado tres cursos, el de Entornos Personales y Organizativos de Aprendizaje (con Linda Castañeda, Carlos Magro, Pepe Arjona y David Álvarez) y los de Proyecto Lingüístico de Centro y Aprendizaje Basado en Proyectos (desarrollados por Fernando Trujillo). Tanto el primero (PLE/OLE) como el último (ABP) están en su segunda edición, en la que puedes inscribirte y participar gratuitamente.

logogamejamUna de las más recientes experiencias en las que nos hemos visto implicados ha sido el evento Jam Today Almería, celebrado los pasados 27, 28 y 29 de mayo en el I.E.S. Al-Andalus, actividad centrada en diseñar y crear videojuegos y juegos de mesa para estimular el aprendizaje de las matemáticas, una iniciativa promovida por la Red Europea de Living Labs. De esta manera, profesionales y aficionados a la programación y a las matemáticas, diseñadores gráficos, creadores de contenidos, creativos, diseñadores de sonido o gente curiosa con ganas de aprender compartieron y desarrollaron sus habilidades con la ayuda de expertos.

ABPbarcelonaY ya entrados en periodo veraniego, un equipo formado por 14 personas ha desarrollado otros tantos talleres de Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje Cooperativo en Barcelona. Hemos trabajado durante dos jornadas con casi 300 docentes, desde infantil a secundaria, cuyos centros están inmersos en un proceso de reflexión y construcción de una nueva escuela adaptada a las necesidades que plantea estos nuevos tiempos; satisfechos por haber sumado nuestra experiencia y conocimientos.

Finalmente, nos alegra compartir y participar en la iniciativa desarrollada por la Institución Libre de Enseñanza y la Fundación Telefónica, el ciclo de actividades Un nuevo docente para transformar la educación, constituido por 6 conferencias, 3 debates y 3 talleres, que tendrán lugar desde junio a noviembre de 2016. Las temáticas abordadas son aprendizaje basado en el pensamiento, entornos personales de aprendizaje, lectura digital, convivencia escolar, aprendizaje basado en proyectos, ciencias fuera y dentro del aula, aprendizaje cooperativo, STEM… y en las que participamos además de en la difusión, en la coordinación de algunas de estas actividades (como son los talleres de ABP y de STEM, coordinados respectivamente por Fernando  Trujillo y por Carlos Magro y David Álvarez).

Como verás un periodo de apasionantes proyectos que nos han permitido seguir aprendiendo, creciendo como organización y fortaleciendo los lazos que nos unen a nuestra comunidad. Además hemos estrenado nuevo espacio de trabajo, en el Edificio de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Granada, un importante paso para hacer mejor nuestro trabajo.

Son muchos los proyectos que se avecinan para el nuevo curso y que afrontaremos con una gran ilusión, con el propósito de seguir mejorando y con el ánimo de seguir ofreciéndote recursos que puedan serte útiles en tu trabajo diario. Sin duda alguna, Conecta13 no tiene sentido sin ti.

¡Feliz Verano!

(Imagen de cabecera: logo de Conecta13 impreso con un lápiz 3D por Omar Fernández)

eTwinning: una ventana abierta hacia ABP

eTwinning: una ventana abierta hacia ABP

Conecta13 Expandido

¿Qué es un centro educativo o una clase sin innovación? Esta es la pregunta que nos hacemos en el C.E.I.P Bilingüe y TIC San Miguel de Armilla desde que acaba hasta que comienza el año escolar. Por este motivo planificamos nuevos retos en la línea del marco para el desarrollo sobre la competencia digital, los proyectos eTwinning y ABP, así como la metodología CLIL.  En estos tres ámbitos hemos encontrado alternativas muy dinámicas que hacen que los proyectos se llenen de vida al integrar el currículum en ellos y abrir la perspectiva a la actualidad y a Europa.

0conectaskype

Como señaló Howard Gardner en su libro “Inteligencias Múltiples”: “El propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que deben hacer”. Este es el propósito de nuestro centro en el bilingüismo: motivar a través de una metodología interesante para el alumnado con un enfoque altamente colaborativo, a través del uso seguro, crítico y creativo de las TIC y con objetivos encaminados a la investigación y la creación de aprendizajes.

Un proyecto eTwinning muy interesante es el de TASTY CLIL 2.0. ¿Quién diría que a través del eje centrado en la alimentación y la ciudadanía europea se iban a trabajar tantas competencias clave? Tan importante es el proceso del proyecto, como su planificación y resultado final. Siempre hablo de “consenso y comunicación entre los participantes”. Para mí es la clave del buen funcionamiento de un proyecto. Cuando hay una comunicación efectiva entre los docentes es un hecho que se va a desarrollar el proyecto de forma efectiva y que vamos a darle al alumnado la oportunidad de que haga de ese proyecto una realidad innovadora. Esto es lo que hicimos en este proyecto eTwinning con enfoque ABP. Tras planificar los Artefactos TIC a llevar a cabo a lo largo del mismo, creamos un tablero colaborativo de Apps y plataformas colaborativas para el uso del alumnado. Entre los Artefactos TIC  proyecto destacan:

  • My snack at home… YUMMY. Un póster digital que nos permitió documentar el proyecto entre los distintos países y ver qué similitudes y diferencias hay en la infancia de cada país.
  • Favourite snacks and nutrients. El alumnado hizo un investigación a través de una presentación colaborativa con Google Drive y VoiceThreat.
  • Cooperative recipes. Fue una de las experiencias a través de la acción más motivadoras puesto que trabajaban a través de recetas reales y saludables en clase. El Artefacto final eran vídeos sobre la experiencia.
  • Final eBook. A través de esta herramienta el alumnado concretó el proyecto a modo de resumen y como diario de aprendizaje. El valor de este trabajo se consideró como portfolio conjunto de todos los países participantes.
0conect3

Uno de los momentos más emocionantes en clase son los encuentros directos a través de Skype o de Hangout puesto que es cuando los niños pueden ver “face to face” a sus colegas europeos. Si bien al alumnado se le ofrece la oportunidad de realizar encuentros a través del chat del Twinspace y con otras herramientas como TodaysMeet para hacer grupos pequeños de conversación, el encuentro directo gana siempre mucha más simpatía.

¿Qué os recomiendo como al final del proyecto? Una autoevaluación y evaluación del proyecto de una forma realista. Es ideal para ello el uso de un formulario Google compartido para que entre todos vayáis desarrollándolo y consensuando todos los puntos de interés que os dan evidencias claras de lo que ha funcionado y lo que no a lo largo de la experiencia. Otra opción es complementar la evaluación a través de una rúbrica precisa y bien graduada. Nosotros le dimos mucha importancia a la relacionada con la competencia digital. Tras la valoración se pueden apreciar los resultados de una forma clara y facilita mucho la labor de cara a otros futuros proyectos. En nuestro caso, estos fueron los resultados en Tasty CLIL 2.0.

0conect2

A lo largo de todo el proyecto siempre hay momentos de difusión del proyecto, de forma que los compañeros tanto cercanos como lejanos puedan conocer qué se está realizando en los distintos centros, qué recomendaciones son útiles para iniciar un proyecto o simplemente para darle un empujón a uno que ya ha comenzado y sobre todo el “después de…”, referido al cierre del proyecto y la continuidad que se le va a dar. Todos los socios nos pusimos mano a la obra en este sentido y dentro de nuestros propios países tratamos de darle la difusión que se merecía a Tasty CLIL 2.0. Y no sólo eso, sino que tratamos siempre de darle mayor amplitud a través de las redes sociales como Twitter #eTwinning #ABP o Facebook a través de distintos grupos educativos.

Para conocer más sobre lo que está sucediendo en nuestro centro, te recomiendo:


yolandaEgea

Yolanda Egea es docente y coordinadora bilingüe en Enseñanza Primaria y actualmente embajadora eTwinning en Granada. Apasionada por el evangelismo tecnológico en las aulas, la innovación docente a través de los ABP y la enseñanza CLIL. Ha participado como formadora en el programa Escuela TIC 2.0. y en otras iniciativas de proyectos europeos.

Jam Today Almería

Jam Today Almería

Noticias

¿Te gusta jugar? ¿Te gustan las mates? ¿Te apetecería diseñar un videojuego? Entonces no puedes tener mejor plan para el fin de semana del 27, 28 y 29 de mayo: 48 horas para crear videojuegos, o juegos de mesa, orientados al aprendizaje de las matemáticas.

Almería acoge una de las sedes del Jam Today, una iniciativa promovida por la Red Europea de Living Labs, que este año tiene como objetivo diseñar y crear videojuegos y juegos de mesa para estimular el aprendizaje de las matemáticas. Profesionales y aficionados a la programación y a las matemáticas, diseñadores gráficos, creadores de contenidos, creativos, diseñadores de sonido o gente curiosa con ganas de aprender, organizados por equipos, pondrán a prueba sus habilidades asistidos por expertos dispuestos a ayudar en todo aquello que necesiten, resolver dudas o trabajar mejoras.

La entrada (con un coste simbólico de 5 euros) cubre comida, alojamiento y acceso a todo el contenido de la Jam Today Almería durante los tres días del evento. Además del asesoramiento de los expertos durante la fase del reto, el evento estará precedido por charlas y talleres formativos. El encuentro se desarrollará en el IES Al-Andalus. Puedes consultar el programa en la web.

Si quieres saber más sobre Jam Today Almería no dudes en visitar la web, en la que se amplia información como el programa, quienes son los expertos, premios, bases y por supuesto algunos consejos interesantes.

Puedes ponerte en contacto con nosotros para cualquier duda sobre estas jornadas. También puedes seguir las novedades del evento a través de Twitter: @jamtodayalmeria.

Desde Conecta13 te animamos a participar, será un fin de semana 10 😉

Un viaje de innovación educativa…

Un viaje de innovación educativa…

Conecta13 Expandido

Hay trenes que no podemos dejar pasar, Smart School es un billete directo al tren de la innovación educativa. Es vox pópuli que la educación tiene que regenerarse, evolucionar, expandirse en otras direcciones que superen el modelo de transmisión unidireccional y estático, memorístico y repetitivo. En esa búsqueda del cambio de las escuelas y la educación no siempre conocemos el camino.

La propuesta de Samsung Smart SchoolINTEF y Conecta 13 ha permitido que docentes, centros y alumnos inicien un viaje guiado de renovación pedagógica, de transformación de las aulas. La ruta propuesta: el aprendizaje basado en proyectos con dispositivos móviles.

Como toda aventura siempre surgen retos, emociones y miedos, adentrarse en nuevos mundos no es fácil. Para ello se ha acompañado a los centros educativos con un mentor o mentora ( papel que he ocupado yo en este caso) que ha sido como una brújula intentando guiar y  abrir nuevas puertas en el proceso de aprendizaje-enseñanza.

En este viaje me he embarcado con dos centros educativos y sus docentes: CEIP Clara Campoamor (Silvia, Nuria, Paz, Carolina, Ana, Celia, Pablo y Mª José)  y CEIP Joaquín Costa (Sara, Victoria, Jorge, Alicia, Carmen, Nuria, Javier, Pedro, Diego, Carolina y Mercedes). Quiero agradecer la elevada motivación, la participación y el compromiso, a pesar de las dudas y los miedos que todos y todas tenemos, por hacer posible el sueño de mejorar sus escuelas. Sin las escuelas y las/los docentes el cambio en la educación solo son ideas irreales, alejadas de la realidad.

Cuando un docente se dedica a la educación como pasión, se esfuerza por acompañar a cada niño y a cada niña en el viaje de su vida, para que cada educando escale las montañas más altas, conozca  los mundos más apasionantes, bucee más allá de sus limitaciones, vuele para alcanzar sus sueños….  y creo, que los centros y docentes que se agarren con fuerza, al tren que nos ha llegado con el programa Smart School, podrán hacer de sus aulas ese espacio de oportunidades donde todas y todos podamos ser la mejor versión de nosotros mismos.

planovisualsan

 


f_montseMontse Poyatos es maestra y aprendiz, educadora de corazón. Diplomada en Magisterio de Educación Primaria y Licencia en Pedagogía. Actualmente trabaja como profesora de Educación Primaria en el CEIP Legazpi. Participa en la creación de proyecto formativos de profesorado y la elaboración de material didáctico y pedagógico.

Su trayectoria profesional recorre diversos ámbitos educativos: educación penitenciaria, alfabetización de personas adultas, diseño de material didáctico, gestión de proyectos destinados a adolescentes, docencia en centros educativos y orientación escolar.

Ha elaborado y diseñado propuestas pedagógicas vinculadas al teatro y al cine. En los últimos años ha colaborado con la Fundación Telefónica y con el proyecto «Agrega», y con la editorial Edelvives.

Programa Andalucía Profundiza

Programa Andalucía Profundiza

Noticias Proyectos

andalucia_profundiza

Esta semana comienza la nueva edición de Andalucía Profundiza. Y lo hará con el encuentro inicial del proyecto en Córdoba.

Os informamos aquí de los datos más relevantes de este proyecto andaluz:

  • ¿Qué es Andalucía Profundiza?
    • Es un programa de profundización de conocimientos que consiste en la realización de proyectos de investigación en los centros educativos en horario extraescolar. Estos proyectos se dirigen a la estimulación del aprendizaje y de la iniciativa en aquellos alumnos y alumnas que se destacan por su interés y motivación hacia la realización de actividades que supongan una profundización con respecto al currículo ordinario.
  • Fomento de la innovación educativa:
    • En Andalucía Profundiza la clave reside en la investigación, en el aprendizaje por descubrimiento, en el desarrollo de proyectos de aprendizaje activo por parte del alumnado, potenciando el interés de éstos por la experimentación y la investigación, convirtiéndolos en agentes activos en la construcción de sus aprendizajes.
  • Trabajo en Equipo, desarrollo de las CCBB:
    • Cada grupo de alumnado desarrolla un proyecto concreto dirigido por profesorado con experiencia en la realización de este tipo de actividades. Estos proyectos de trabajo permiten abordar el conocimiento desde otras perspectivas y desarrollar de manera activa las competencias básicas.
  • Desarrollo del programa:
    • Durante este curso 2013-2014, los programas de Andalucía profundiza se desarrollaran desde principios del mes de febrero hasta finales del mes de mayo, en horario extraescolar.

En los siguientes enlaces podéis conocer los proyectos que se desarrollarán este año en cada provincia andaluza: MálagaCórdobaGranadaAlmeríaJaénSevillaCádiz y Huelva

Nos enorgullece poder colaborar en esta experiencia. Tenéis más información en profundiza.org (actualmente en mantenimiento, estará activa en 48 horas)