Repensando la Educación: Formando a familias y docentes en competencias digitales

Repensando la Educación: Formando a familias y docentes en competencias digitales

Noticias

Como compartíamos hace unos días, Conecta13 ha colaborado en la propuesta formativa que ha lanzado recientemente Educación Conectada. Enmarcada en esta misma línea de ayudar a familias y profesorado a desarrollar su competencia digital, el próximo jueves 19 de noviembre, a partir de las 17:00h., se celebra el evento en línea «Repensando la Educación. Formando a familias y docentes en competencias digitales».

En este evento se presentarán, no sólo las actuaciones formativas del proyecto Educación Conectada dirigidas a la comunidad educativa, sino que también se compartirán cinco casos de centros escolares que han utilizado diversas herramientas digitales durante el confinamiento.

El evento contará además con los expertos Pan KampylisMaría Zabala, que conversarán sobre la necesidad actual de las herramientas digitales, y ofrecerán pautas de cómo hacer un buen uso de las mismas.

El programa del evento es el siguiente:

17:00 – Bienvenida. Lidia del Pozo (directora de programas de inversión comunitaria de BBVA) y Beatriz Martín  Padura (directora general de Fad).

 17:05 – Presentación del Plan Formativo de Educación Conectada. Vanessa de la Cruz. Fad

 17:10 – Diálogo “Educación: Familias y docentes 2.0”. María Zabala (experta en Educación Digital) y Pan Kampylis (Coordinador del desarrollo de SELFIE).

 17:40 – Webinar  “Repensando la Educación. Formando a familias y docentes en competencias digitales”:

– Buenas prácticas en Genially – Óscar García Guerra (Colegio la Milagrosa en Gijón – Asturias).

– Buenas prácticas en Padlet – Patricia Arias García y Marta Carrillo Gil (CEIP Calderón de la Barca en Leganés-Madrid).

– Buenas prácticas en Google Site – Eusebio Córdoba (CEIP San Sebastián en Archidona – Málaga).

– Buenas prácticas en Kahoot y Quizziz – José Luis Pérez Candilejo (CRA Gloria Fuertes en Fuente del Arco – Badajoz).

– Buenas prácticas en Telegram – Óscar González García (IES Ornia de Bañeza -León)

18:40 – Despedida

La inscripción al evento es gratuita.

Evento Digital: Los retos del próximo curso escolar

Evento Digital: Los retos del próximo curso escolar

Noticias

Estos últimos dos meses hemos estado trabajando en un nuevo estudio para conocer las preocupaciones, necesidades y propuestas de profesorado, alumnado y familias para el próximo curso escolar. Un estudio en el que han participado más de 5.000 miembros de la comunidad educativa.

El impacto de la crisis sanitaria de la COVID-19 se ha dejado sentir especialmente en el ámbito educativo, con el cierre de colegios, la puesta en marcha de un sistema de enseñanza en línea en modo emergencia y la incertidumbre en torno a los procesos habituales del sistema educativo, como la evaluación o la promoción del alumnado. Esta incertidumbre se traslada al arranque del próximo curso 2020/2021.

La investigación “El panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: La opinión de la comunidad educativa”, desarrollada por un grupo de investigación formado por investigadores/as de las Universidades de Granada y Málaga y dirigido por Fernando Trujillo, trata de dar respuesta a esta pregunta, además de facilitar un plan de actuación y apoyo a la comunidad escolar.

Esta investigación supone además el lanzamiento de Educación Conectada, una iniciativa de Fad y BBVA, orientada especialmente a la población más vulnerable, para ofrecerle un conjunto de actuaciones de urgencia en el ámbito educativo tras la crisis de la COVID-19.

El viernes 26 de junio se presentará Educación Conectada junto con los principales resultados de esta investigación, en el encuentro digital «Los retos del próximo curso escolar». El evento, que comenzará a las 10:00h, requiere de inscripción. Durante el mismo, nuestro compañero Fernando Trujillo explicará los resultados del estudio y resolverá todas las dudas que planteen las personas asistentes.

¡Te esperamos!

Escenarios para la evaluación del curso 2019-2020: la opinión del profesorado

Escenarios para la evaluación del curso 2019-2020: la opinión del profesorado

Noticias

La pandemia de COVID-19 ha supuesto una interrupción tan grande en nuestras vidas que hablamos de la “nueva normalidad” cuando la pandemia esté controlada. Hasta entonces todo es incertidumbre: el estado de salud de buena parte de la población, el impacto en la vida de nuestros menores y nuestros mayores, el futuro económico de nuestra sociedad, etc.

Un ámbito especialmente delicado es la educación. Las puertas de los centros educativos se encuentran cerradas desde el 14 de marzo y en ese tiempo los docentes, las familias y los estudiantes han levantado una escuela a distancia con sede en los hogares del profesorado y el alumnado. Ha sido un esfuerzo realmente impresionante por parte de todos aunque con el paso de la escuela presencial a la escuela a distancia se han visto también los problemas de nuestro sistema educativo al menos en tres ámbitos: la escuela inclusiva, la escuela de competencias y la escuela digital.

De todas las cuestiones que ahora mismo se debaten en educación, hay un asunto especialmente sensible: la evaluación final del alumnado en este curso 2019-2020. La incidencia en el presente y el futuro del alumnado hace que la resolución que demos a este problema sea tan relevante como delicada pues el derecho a la educación y el principio de equidad deben presidir en todo momento las decisiones que se tomen.

En todo caso, si se quiere abordar seriamente este problema es especialmente importante conocer cuál es la opinión del profesorado respecto a la evaluación de este atípico curso 19-20. El profesorado, que ha demostrado sobradamente su profesionalidad y su entrega en la transición de la enseñanza presencial hacia la enseñanza a distancia, es el principal agente responsable de la evaluación en los centros y conocer cuál es su postura ante la evaluación final del curso es fundamental si se busca honestamente una solución al problema generado por la pandemia.

Por esta razón, nuestros compañeros de Conecta13 y el grupo de investigación HUM-840 “Conocimiento Abierto para la Acción Social”, Fernando Trujillo y Adrián Segura, han desarrollado junto a Manuel Fernández (Universidad de Málaga) y Manuel Jiménez (UNIR) una investigación para conocer cómo se posicionan los docentes en nuestro país respecto a distintos escenarios de evaluación posibles. La investigación muestra un panorama complejo que distingue entre etapas y también entre diferentes maneras de entender la enseñanza, la evaluación y la justicia en el ámbito de la educación.

Si quieres conocer los resultados de la investigación, el #SantillanaLab ha colaborado desinteresadamente con la investigación publicando los resultados en un informe.

Así mismo, el próximo 6 de mayo nuestro compañero Fernando Trujillo presentará los resultados de esta investigación y hablará sobre Evaluación y equidad desde el confinamiento dentro de los #SantillanaLabTalks.

Esperamos que encuentres tanto el informe como la presentación interesantes y que entre todos encontremos salidas para esta encrucijada que estamos viviendo.

¡Salud para todos!

NOOC “Creación de recursos audiovisuales”

NOOC “Creación de recursos audiovisuales”

Cursos Hemos escrito... Noticias

Abrimos hoy las inscripciones a nuestro NOOC “Creación de recursos audiovisuales” (#AudiovisualNOOC).

Un curso online y abierto para aprender a diseñar y crear recursos audiovisuales para tu aula dándole un giro a tus clases aprovechando los nuevos lenguajes audiovisuales. Una nueva propuesta de Conecta13 para docentes con sensibilidad por las nuevas realidades.

Este NOOC  se enmarca dentro de las diferentes iniciativas llevadas a cabo por Conecta13 en esa línea de MOOC y NOOC que puedes consultar aquí mismo.

Puedes inscribirte gratuitamente al NOOC “Creación de recursos audiovisuales” en este enlace. Empezamos el 20 de noviembre con una semana de aprendizaje por delante y 5 horas de dedicación. ¿Te lo vas a perder?

Como aproximación a este NOOC, os dejamos de aperitivo esta reflexión sobre los nuevos lenguajes audiovisuales y el cambio de paradigma.

Magister dixit

Magister dixit” es una locución latina que significa literalmente “el maestro lo dijo”.

Esta locución gozó de especial relevancia durante la escolástica medieval, una corriente teológica y filosófica que se desarrolló entre los siglos XI y XV, y que tenía por objetivo de coordinar fe y razón. ¿Y qué pasaba cuando se usaba esta locución?: que se acababa la discusión.

En la edad media, este término solía referirse a Aristóteles, filósofo a quien se atribuía toda autoridad y conocimiento.  En la escolástica medieval, este “magister dixit”, tuvo otras formulaciones similares, como por ejemplo, “Roma locuta, causa finita” (Roma ha hablado, la cuestión está terminada”), refiriendo al papa como otra autoridad más, fuente indiscutible de conocimiento.

Y ¿qué tiene que ver todo esto con la creación de recursos audiovisuales?

Un poco de historia

A día de hoy, a nadie se le escapa que esta argumentación no es suficiente. Hasta tal punto que “magister dixit” ha pasado de servir para zanjar discusiones, a ser una locución con la que nombramos el “argumentum ad verecundiam”, o “argumento de autoridad”, es decir, la falacia, el falso argumento, que pretende que “porque lo ha dicho X”, sirve para demostrar la veracidad de un enunciado.

Sin embargo, en el S.XV, esto no resultaba tan evidente. Si alguien quería saber cómo se comportaban los cuerpos, tenía que acudir a las teorías de Aristóteles, y de este modo, según el porcentaje de los elementos tierra, agua, fuego, aire o éter que tuviera el cuerpo que se investigaba, y sus cualidades caliente, fría, seca o húmeda, podría adivinar si el cuerpo tendería a moverse hacia abajo (tendiendo al centro), hacia arriba (escapando del centro), o si tendría un movimiento circular propio del éter.

Acudir al cuerpo en cuestión, a hacerlo rodar por una pendiente inclinada, o lanzarlo desde una torre, y medir cuánto tiempo tarda en golpear el suelo no se consideraba una opción. Buscar otras fuentes y contrastarlas, tampoco.

Por el contrario, cada descubrimiento que ponía en cuestión el sistema establecido, se integraba de manera artificiosa en este, con tal de no poner al mismo en cuestión. De este modo, observar un nuevo movimiento o cuerpo celeste, implicaba añadir nuevas esferas al sistema de representación del cielo. ¿Se podían explicar los movimientos celestes con un sistema que tomaba como punto de referencia la tierra? Sí. Tan sólo lo volvía todo más complejo, menos comprensible, menos útil.

creación de recursos audiovisuales

El sistema geocéntrico ptolemaico integraba distintas esferas que comprendían el movimiento de cada planeta, pues era necesario explicar los conocidos como “movimientos errantes” de los mismos. De este modo, no se contradecía el sistema tradicional, si no que se iban añadiendo modelos de gran complejidad sobre el mismo.

Giros copernicanos

El giro copernicano, la asunción de que el modelo estándar de comprensión del mundo puede ser, no ya actualizado, si no incluso sustituido por otro más eficaz, se toma como referencia icónica en la historia del pensamiento, pero no es sólo por las consecuencias astronómicas que trae consigo. Es un ejemplo de una situación de cambio de paradigma (hasta el punto que los cambios de paradigma en otros campos suelen ser llamados también “giros copernicanos”).

Los cambios de paradigma se producen constantemente, y cada vez más y de manera más acelerada. Hasta el punto de que convivimos en una realidad con múltiples modelos, algunos contradictorios entre sí, y en constante evolución.

Y en la forma en que aprendemos y construimos conocimiento, ¿está sufriendo cambios?

Aprendizaje – Enseñanza

Tradicionalmente, el modelo de clase tradicional ha pivotado en torno al concepto de lección magistral. Un modelo en que una figura de autoridad actúa como fuente de conocimiento, y el resto de presentes, integra la lección.

La etimología de la misma palabra “lección” (del latín “lectio”, “acción de leer”), puede dar una pista del marco conceptual desde el que se desarrolla este tipo acción educativa.

La propuesta de la clase magistral necesita de un contenido estático, preparado, y finito, que se replica ante una audiencia pasiva.

¿Es así como se está generando actualmente aprendizaje y conocimiento?, ¿de qué maneras se comunica y accede a la información hoy día?

Hacia nuevos lenguajes audiovisuales

Los datos que tenemos y que arrojan algo de luz para responder estas preguntas son incontestables. Algunos ejemplos:

En los últimos dos años, en España, la lectura de prensa en papel ha caído casi diez puntos. Los mismos que ha subido el número de lectores de prensa en formato digital.

Las plataformas de streaming están a punto de generar tantos ingresos como la industria cinematográfica, y en la plataforma de videos online YouTube, se ven más de 3,25 mil millones de horas de vídeo al mes. Estos son sólo tres de entre otros muchos indicadores que nos muestran que la manera de recibir información (¿podemos pensar que incluso la información que recibimos?) ya no es la misma.

Estos indicadores, que hablan con tanta rotundidad, no nos señalan tan solo un cambio de plataforma, de canal de comunicación. Si no también de un medio. De una forma de comunicarnos (y relacionarnos con el acto comunicativo), de una forma de aprender y generar conocimiento que es diferente.

Por una parte, ya el texto escrito ha ganado dimensiones con la inclusión de los hipervínculos en los formatos digitales. Una producción escrita ya no es “finita”. Ni contiene en sí el total de la información necesaria para comprenderla. Ahora, la lectura de un texto puede verse enriquecida con referencias externas, a fuentes con distintas autorías, etc. de modo que el/la mismo/a lector/a puede guiar su proceso de aprendizaje, profundizando en aquellos temas que considere oportunos (y a veces realizando un itinerario único que responde estrictamente a sus inquietudes personales, saltando de hipervínculo en hipervínculo).

Algo similar sucede con el formato audiovisual, del que tantas opciones tenemos al alcance de la mano.

La producción audiovisual

Sin embargo, el medio audiovisual tiene peculiaridades que van más allá de su modelo de consumo. El producto audiovisual es a su vez un lenguaje, una manera de comunicarse específica con unos códigos propios. Y es el elemento comunicativo estrella en la sociedad actual.

Las producciones audiovisuales, por su parte, tienen un sentido concreto, y para ello emplean códigos propios, tienen su propia morfología, sintaxis y semántica, y muchas veces se sirven de la falacia de la huella neutra (la idea de que una imagen fotográfica o un vídeo, muestra la realidad tal y como es), para transmitir un mensaje.

¿Podemos permitirnos que nuestros procesos de aprendizaje ocurran de espaldas a estas realidades? ¿utilizo recursos multimedia? ¿qué sé sobre creación de recursos audiovisuales?

En el mundo actual es necesario que aprendamos a realizar una lectura crítica, de los contenidos que se nos presentan. Lecturas que vayan más allá de entornos controlados y finitos, encerrados en sí mismos como son una lección magistral. En un mundo lleno de hipervínculos, referencias, y fuentes de información, es necesario profundizar acerca de la reflexión crítica. De construir herramientas que nos ayuden a discernir cuándo una información es veraz o cuándo está siendo manipulada. Cuándo es relevante, o con qué intenciones se ha generado. Cuándo es fiable, y cuándo pretende generar en nosotros/as como espectadores/as reacciones concretas y dirigidas.

La era de la comunicación

El giro que está experimentando el mundo en que vivimos debe ser estudiado también desde las formas en las que aprendemos, integrando aquellas herramientas que nos pueden resultar útiles, y analizando de manera crítica cuantas puedan deteriorar nuestro medio social y cultural.

En este nuevo contexto histórico-social con un nuevo paradigma de la comunicación, es necesario que nos hagamos nuevas preguntas.

¿Ha llegado la hora de entender lo procesos de aprendizaje como un proceso holístico que incluye la capacidad crítica sobre la búsqueda, discernimiento, y asimilación de la información?, ¿podemos aprovecharnos de los lenguajes audiovisuales para potenciar el impacto de la lección magistral?, ¿somos capaces de utilizar las herramientas tecnológicas y digitales para guiar un proceso educativo que desplace el foco de la enseñanza al aprendizaje?

NOOC “Creación de recursos audiovisuales

Recuerda, ahora puedes a prender a crear tus propios recursos audiovisuales inscribiéndote gratuitamente en este curso online, abierto y de solo una semana de duración. Empezamos el próximo 20 de noviembre. 

¡No te lo pierdas, te esperamos en#AudiovisualNOOC!

La mentorización de proyectos. #ComeInAcciónMagistral

Noticias

En el marco del módulo 3 del MOOC #ComeInAcciónMagistral Comunidades Educativas Innovadoras (2ªEd.), organizado por Acción Magistral en colaboración con INTEF y Conecta13 en su creación y dinamización, se celebra esta semana el encuentro en directo Ideamos: la mentorización de proyectos”. 

Un encuentro cuyos protagonistas ya fueron participantes en la primera edición de este MOOC , y ahora nos cuentan cómo fue la experiencia de llevar a cabo sus proyectos, desde el inicio hasta el final con su presentación en el encuentro anual de Acción Magistral celebrado el pasado mes de septiembre.

Los protagonistas del evento son 4 personas invitadas con el rol de promotores y de mentores en sus respectivos proyectos:

  • Francisco Requejo (@fjrequejo) Invitado Promotor. Profesor de Educación Secundaria en las materias de Física-Química y Biología-Geología en el Colegio Sagrado Corazón de Ferrol.
  • Conchi Fernández (@cfdezmunin) Invitada Mentora. Profesora de Tecnología en Secundaria y Bachillerato en el IES Monte das Moas de Galicia.
  • Andrés Carlos López Herrero (@AndresCarlos71) Invitado Mentor. Educador, Artista y Escritor. Especialista en el uso de las TIC en la educación, en Innovación Educativa y en la Educación del Talento.
  • Cristina Navarrete Artime (@cnavime) Invitada Promotora. Profesora de la especialidad de dibujo en el IES Doctor Fleming de Oviedo. Docente en la Universidad de Oviedo.

Durante el encuentro se tratarán diferentes aspectos relacionados con su experiencia y punto de vista en todo el proceso de diseño, desarrollo y puesta en marcha de sus proyectos. Además se abordarán temas fundamentales del MOOC como la innovación educativa desde el Design Thinking, la importancia de la mentorización en los proyectos y muchas otras cosas que te ayudarán a idear tus propios proyectos y dar solución a tus retos.

El evento estará moderado por nuestro compañero Miguel Ariza (@maarizaperez), quien junto a Miguel Ángel Espinar (@espinarplay), creador del curso, nos explican en este vídeo el importante papel que juega la mentorización en la ideación y desarrollo de los proyectos:

Recuerda que el evento en directo tendrá lugar el próximo 16 de octubre a las 18:00 UTC+2  y que podrás participar dejándonos tus dudas, intereses y aportaciones en directo con el hashtag del curso #ComeInAcciónMagistral.

Aquí te dejamos el enlace del evento que empezará a emitir en esa fecha y hora:

¡No te lo pierdas! Te será de gran interés y te ayudará a idear tus proyectos y llevarlos a buen cabo.

 

#C13bit, otra forma de llevar la tecnología a tu aula

#C13bit, otra forma de llevar la tecnología a tu aula

Noticias

Desde hace tiempo venimos explorando en Conecta13 nuevas formas de uso de la tecnología en contextos más amplios que el de la educación formal. En este sentido, ni el concepto de robótica ni el de pensamiento computacional recogen nuestra inquietud sobre cómo será la tecnología que tendremos que usar mañana. También nos preocupa el cómo incluir la perspectiva de género, tan relevante para nosotros y en lo que trabajamos desde el Proyecto #ellaSTEM que desarrollamos para la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad hace dos años.

La experiencia desarrollada por Guadalinfo en sus talleres de tecnología para la vida ha sido una verdadera inspiración que nos ha ayudado a encontrar nuestro propio camino en la formación para docentes y el trabajo en el aula con tecnologías, pensando desde una visión más global del currículo no limitada a las áreas tecnológicas. Y la incorporación de José Antonio Vacas a nuestro equipo nos va a permitir ampliar nuestra oferta formativa en esta línea.

En SummerCamp C13inside, el campamento de verano para docentes que desarrollamos el pasado mes de julio , ya incluimos una actividad en esta línea a través del desafío «¿Se puede aprender a programar desde cero y en tan solo una hora para resolver un problema de la vida cotidiana?».

Junto a esta propuesta formativa, que bajo la etiqueta #C13bit lanzaremos en las próximas semanas, también queremos facilitar el acceso a un precio más asequible a centros escolares y otras organizaciones educativas de las placas programables BBC micro:bit y otros accesorios de esta misma familia. De hecho hoy ha salido nuestro primer pedido para un centro de profesorado andaluz.

Si quieres más información sobre nuestras propuestas formativas o quieres conocer nuestro listado de productos de micro:bit puedes escribirnos al correo c13bit@conecta13.com y nos pondremos en contacto contigo.

Segunda Edición del MOOC «Comunidades Educativas Innovadoras»

Segunda Edición del MOOC «Comunidades Educativas Innovadoras»

Noticias

El año pasado trabajamos junto al equipo de Acción Magistral e INTEF para poner en marcha el primer curso en línea sobre Innovación Social Educativa, un proceso que permite a los centros educativos abordar los retos a los que se enfrentan a través de soluciones creativas, haciendo uso de las herramientas y recursos del pensamiento de diseño. El curso, en formato abierto y masivo, llevaba por título Comunidades Educativas Innovadoras y contó con más de 1.000 participantes de España y de otros países de habla hispana.

De los proyectos que se presentaron seleccionamos cinco que han participado en un proceso de mentorización diseñado para Acción Magistral por Conecta13, y que ha sido coordinado por Miguel Ariza y Miguel Ángel Espinar. Hoy se presenta la metodología, el proceso y los resultados en el Encuentro Anual de Acción Magistral, que tiene lugar estos días en Madrid.

Los promotores de estos cinco proyectos se convierten ahora en mentores, compartiendo su experiencia con los nuevos proyectos que salgan de la segunda edición del MOOC Comunidades Educativas Innovadoras, que comienza el próximo martes día 24 de septiembre y al que ya puedes inscribirte. Igual que en la edición anterior, la participación en este curso te permitirá identificar y diseñar soluciones a retos educativos reales desde la Innovación Social Educativa, a través de un proceso cuyo producto final será un proyecto de intervención para tu centro. Y con suerte, participar en la siguiente fase de mentorización de proyectos.

Tienes toda la información en la página de presentación del curso. Puedes también seguir la actividad del mismo a través del grupo de Facebook del curso y de la etiqueta #ComeInAcciónMagistral en Twitter.

JamToday Almería 2019

JamToday Almería 2019

Noticias

Y ya vamos por la cuarta edición de este encuentro en Almería que se ha consolidado en toda la comunidad autónoma andaluza a través de la marca JamToday Andalucía. Evento organizado por la Red Guadalinfo y el Consorcio Fernando de los Ríos en el que Conecta13 colabora junto a otras organizaciones e instituciones.

Las fechas de esta nueva edición, que convoca a artistas, diseñadores, compositoras, creadores de contenidos, desarrolladoras o simplemente a personas que quieran participar en la creación de un videojuego, son del 27 al 29 de septiembre. El lugar de celebración es, de nuevo, en el IES Al-Ándalus Almería (ver geolocalización) y el programa, como en ocasiones anteriores, comenzará a primera hora de la tarde del viernes y finalizará el domingo a las 17:00 con la entrega de premios:

VIERNES 27

16:30 – Recepción de los participantes y acreditaciones
17:00 – Presentación
17:15 – Charla inspiradora y publicación de la temática
18:00 – Creación de equipos
18:30 – Talleres
22:00 – Cierre del centro

SÁBADO 28

08:30 – Desayuno
09:00 – Trabajo en equipo
14:00 – Almuerzo
15:00 – Trabajo en Equipo
21:00 – Cena

DOMINGO 29

08:30 – Desayuno
09:00 – Trabajo en equipo
13:30 – Almuerzo
15:00 – Fin programación
16:00 – Entrega de juegos y recogida de aulas
17:00 – Presentación de los juegos, entrega de premios y clausura

Recuerda que el número de plazas es limitado, así es que reserva cuanto antes la tuya (la participación en JamToday tiene un coste simbólico de 4,99€).

Te dejamos el video-resumen de la última edición de JamToday, celebrada en Sevilla el pasado mes de febrero …y que la Fuerza te acompañe:

Conecta13 estará en el Congreso NovaGob 2019: el Consejo Iberoamericano de Innovación Pública

Conecta13 estará en el Congreso NovaGob 2019: el Consejo Iberoamericano de Innovación Pública

Noticias

El Congreso Iberoamericano de Innovación Pública nace en 2014, gracias a la alianza entre la Universidad de La Laguna, su Fundación, el Cabildo de Tenerife y NovaGob. Tras cuatro ediciones en La Laguna y la edición de 2018 en Toledo, el Congreso NovaGob traslada en 2019 su sede a Sevilla.

Esta nueva edición del Congreso, que tendrá lugar entre el 16 y el 18 de octubre de 2019, será el punto de encuentro para los profesionales de la innovación pública. Durante el evento podrán reflexionar y debatir en torno a los principales retos de la gestión pública identificados por la Comunidad NovaGob. Estos retos se agrupan en 5 grandes temáticas:

  1. Administración 4.0. Gobierno digital y más inteligente con las TIC.
  2. Administración abierta. Nuevas formas de comunicación y relación con la ciudadanía para construir confianza.
  3. Administración comprometida. Dando una respuesta efectiva a las principales preocupaciones de la ciudadanía.
  4. Administración fácil. Digitalización accesible en organizaciones menos burocráticas, más transversales y con trabajo en equipo.
  5. Administración humana. Capacidad para afrontar el cambio junto a las personas, con pasión por lo público y atrayendo nuevo talento.

Conecta13 participará en el Congreso NovaGob dinamizando uno de los cuatro talleres de Experiment@ Talento. Se trata de un espacio diseñado para buscar soluciones a algunos de los 50 retos 2019 para la Administración Pública desde la perspectiva ciudadana usando diferentes metodologías.

El taller, que estará dinamizado por nuestros compañeros Fernando Trujillo y David Álvarez, y coordinado por Lucía Quiroga, busca dar respuesta al reto 23: «Asunción de responsabilidades democráticas, objetivos globales y compromiso con el desarrollo sostenible». Para ello utilizaremos la Metodología KNOT, que ya hemos aplicado en varios eventos, como en la Jornada «La Profesión Docente» y en SIMO Educación 2018.

La Metodología KNOT es una metodología de trabajo conectivista desarrollada por Conecta13. Su objetivo es promover una dinámica de participación colaborativa que permita, en un corto intervalo de tiempo, generar conocimiento común en torno a un reto previamente seleccionado.

El Taller «Administración Comprometida» de Conecta13 se desarrollará el jueves 17 de octubre entre las 16:00 y las 19:30h. La presentación de las conclusiones del mismo tendrá lugar el viernes 18 a partir de las 13:10.

¡Nos vemos en NovaGob!


NovaGob es un ecosistema de innovación pública en el ámbito iberoamericano integrado por la Fundación NovaGob, la Red Social NovaGob, los Premios NovaGob Excelencia, el Congreso, un Laboratorio para la innovación pública y la Revista, referente a nivel internacional entre las iniciativas sociales para la transformación del sector público.

Este verano te proponemos Summer Camp C13inside

Este verano te proponemos Summer Camp C13inside

Noticias

Desde Conecta13 hemos liderado y acompañado muchos procesos de innovación y transformación educativa tanto en centros como a través de la red. Ahora abrimos las puertas de Conecta13 para proponer un campamento de verano donde mostremos nuestras claves fundamentales: diseño de proyectos, tecnología, implicación con el entorno, gamificación, presencia en la Red, etc. Lo hemos llamado Summer Camp C13inside y hemos estado trabajando duro para cerrar un programa que esté a la altura de nuestra ilusión y de lo que tú puedes esperar de nosotros.

El Summer Camp C13inside se desarrollará entre los días 9 y 11 de julio, está dirigido a cualquier profesional de la Educación y tendrá como escenario no sólo nuestro Taller de Ideas (situado en pleno centro de Granada, en el Edificio de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Granada) sino también numerosos espacios de la ciudad de Granada donde ocurren aprendizajes formales, no formales e informales. Visitaremos el Espacio Breaker de la Universidad de Granada, el Parque de las Ciencias o el Museo de la Memoria de Andalucía. También recorreremos las huellas de la Institución Libre de Enseñanza en la ciudad de Granada, con la colaboración del Grupo de Investigación «Por una Senda Clara» del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, y realizaremos una visita gamificada al casco histórico de Granada de la mano de Blanca Espigares Rooney de MásQueTours. Puedes consultar el programa completo para más información.

Te ofrecemos una oportunidad de compartir con otros 19 profesionales de la educación y con el equipo de Conecta13 tres días dedicados al aprendizaje y la experimentación innovadora. El programa te permitirá, no solo conocer Granada, sino también diseñar tu propio camino de desarrollo personal y profesional con el apoyo de Conecta13 y en colaboración con tus compañeros y compañeras de campamento.

Fuera del programa oficial te propondremos una variada oferta de propuestas lúdicas y culturales, aprovechando que en esas fechas tiene también lugar el Festival de Música y Danza, así como el resto de actividades de ocio propias de una ciudad como Granada, donde siempre hay algo que visitar.

El Summer Camp C13inside ha sido diseñado para docentes innovadores/as, interesados/as en reflexionar sobre su práctica educativa y su propio desarrollo personal y profesional. Buscamos docentes con inquietud y ganas de plantearse preguntas y transformar su propia realidad y la de su centro: ¿serás tú una de las personas que estamos esperando?

La oferta del Summer Camp tiene dos opciones, la participación en la actividad formativa (con un horario diario de 9:30 a 17:30), que incluye además los materiales que usaremos, la visitas y desplazamientos, el café de media mañana, el almuerzo y un kit de camiseta, bolsa, cuaderno y bolígrafo; y la opción con alojamiento, que además de todo lo anterior incluye tres noches de alojamiento en un hotel cercano a Conecta13, en el centro de Granada, de categoría no inferior a tres estrellas con desayuno incluido.

Si vienes de fuera de Granada pero prefieres gestionar de manera autónoma tu alojamiento puedes elegir la opción «Programa base». Y si además haces tu inscripción antes del 15 de junio conseguirás un descuento del 13% aplicando en la compra el cupón ‘SUMMERCAMP13’.

Si tienes cualquier duda puedes escribirnos a summercamp@conecta13.com o contactar con nosotros/as a través de nuestros perfiles en redes sociales.